Miembro de apdu
   
Año IV - Nº 234
Uruguay, 18 de mayo del 2007
separador Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
 
separador

historia paralela

2012

legra

humor político

apdu

 

 
1

Asignaciones Familiares:
Implementación de Asignaciones Familiares Actualizadas (I)

por Jorge Ruiz Garateguy
  Email 
 
separador

Recursos

            Nos preguntábamos de dónde saldrían los recursos para implementar las Asignaciones Familiares actualizadas.

            Obviamente no podrían surgir de nuevos impuestos ya que no solo la realidad establece que la gente no tolera más impuestos. Incluso se tenía que pensar en que se eliminen los que así fuera posible.

            Necesitábamos recurrir a la inteligencia para equilibrar entre los recursos pre existentes y el manejo hábil de los mismos.

            Existe actualmente, según una investigación realizada, una modalidad para las adquisiciones de bienes y servicios del Estado mediante el cual cada fracción del mismo adquiere según sus necesidades dichos bienes y servicios, independientemente de la adquisición de terceras fracciones.

            Un ejemplo arbitrario, pero real y absolutamente aplicable a la totalidad del Estado, es el siguiente:

            Las cárceles adquieren sus bienes y servicios de manera independiente a las restantes.

            Si el Ministerio del Interior tuviera una Cooperativa de Adquisición, indudablemente los volúmenes serían muy superiores y por consiguiente los precios en el momento de la compra de dichas demandas serían notoriamente tendientes a la baja.

            Si en cambio el Estado en su conjunto hiciera un cálculo aproximado de los volúmenes de cada producto a adquirir podría aun comprar a un mejor precio que los Ministerios.

            Los precios de costos descenderían notablemente y además, se comprometería el precio en función de posibles extra cuotas. Por otra parte, se tendrá así una visión y administración más directa en cuanto a los recursos y demanda de los mismos, de manera tal que la Oficina de Planeamiento y Presupuesto sea la encargada de administrar esas compras a fín de que un determinado recurso, no sobre en ciertos ámbitos y falte en otros.

            Si manejamos la globalidad de adquisición del Estado mediante esta sistematización de adquisiciones de bienes y servicios, sin dudas tendremos un ahorro más que sustancial.

            Lo elemental, tan solo para hacer frente al programa antes mencionado al menos por unos meses cada año.

Nos falta la sustentabilidad para los restantes meses. ¿De donde van a emerger dichos recursos?

            Desde el momento que el mismo proyecto se pone en ejecución, la industria nacional puede flexibilizar su aspiración de renta unitaria, ya que en más puede aspirar a una mayor renta global en virtud de que el consumo general aumenta sistemáticamente y su mercado pasa a ser previsible.

            Pero además el Estado estará recibiendo un notable incremento en las aportaciones a Rentas Generales producto de una mayor actividad.

            Ante esta señal positiva el Estado debe flexibilizar el tema impuestos a la baja para la Industria y el Comercio ya que éste también padecerá los mismos efectos, en virtud de que los beneficiarios del programa generalmente habrán de destinar más recursos al consumo íntegramente.

            Por otra parte toda la cadena comercial e industrial se verá favorecida y existirá un bloqueo natural frente al contrabando, el que ya no será rentable. Con ello aumentamos aun más los beneficios de industrias y comercios, y por ende la actividad de Rentas Generales se verá también satisfecha.

            Los excedentes podrán ser utilizados con destino al mismo programa.

            A su vez, como una consecuencia natural, existirá un incremento en la demanda del mercado laboral, con lo cual no solo estamos generando un fuerte ahorro por los diferentes programas que suplen dichas carencias, sino que además recibirá un novel incremento en las aportaciones de BPS con motivo de la población legal de trabajo estará también en incremento.

            La demanda de mano de obra genérica será más fuerte que la oferta, por consiguiente el obrero será mejor recompensado por su tarea y podrá no solo frenarse la corriente emigratoria sino que generará fuerte interés en la inmigración de exiliados y extranjeros que buscan a Uruguay como destino factible.

            Esta cadencia, que parece más propia de una novela que de una realidad, surge solamente de aplicar un principio elemental de una buena administración: CUANDO SE QUIERE HACER LAS COSAS BIEN TODO ES POSIBLE.

            Obviamente hay que querer hacerlas... naturalmente las cosass no se realizan por arte de magia.

            Si hacemos los cálculos finales encontraremos que hemos puesto la Moneda Nacional a trabajar en beneficio de todos, indistintamente de a que estrato pertenezca cada uno.

            Ya no importará si el rico es más rico, porque lo será en consecuencia de brindar un buen servicio oun producto final de mejor calidad.

            Y el Estado, visto desde la perspectiva de una empresa de todos y no de los administradores temporales, tendrá también mejores beneficios.

            Está claro que esto solo no alcanza para resolver la economía total del país. Naturalmente exige otras respuestas a otras esferas, que es establecer un proyecto de país a mediano y largo plazo. Lo que jamás ha tenido.

            Que brinde una actitud flexible para gestionar leyes y una actitud rígida para el cumplimiento de las mismas. Que otorgue ventajas al industrial que desee invertir y desarrollar su empresa en el Uruguay y con ello crear más trabajo progresivamente para que, cumplidos los objetivos de este proyecto, tengan una sólida infraestructura empresarial donde poder volcar sus potenciales laborales.

            Caso contrario solo estaríamos criando y educando futuros cerebros FOR EXPORT.

            El punto central es que la plaza interna es muy escasa, apenas poco más de 3 millones de habitantes, y ello es un fuerte déficit que debe subsanar el país para poder reactivarse. Todo lo demás es absolutamente mentira, prueba es que situviéramos la calidad de vida europea, con fuertes ingresos, las cosas serían completamente diferentes. Piense Ud. que si ante un negocio pasan 3 millones y ante otro pasan 10 millones, ¿cuál cree usted que tiene mejor posibilidad de prosperar?

            Entonces, se necesita además de voluntad política (de gobierno y oposición), un centrímetro de sentido común para detectar por qué somos tan poquitos y estamos tan mal.

            ¡Ah!... ¡perdón!... me olvidaba: también subsanar esos problemas. Por eso este proyecto.

1
 
pirnt
  mail  
up
 
 

 
Comentarios:
 
21
 
Informe Uruguay se halla Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
Depósito legal No. 2371 deposito Nos. 338018 ley No - 9739, dec 694/974 art. 1 inc A
20
Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad del autor y no reflejan, necesariamente, la opinión de Informe Uruguay
20