"Haz de internet una gran plataforma de comunicación, no la conviertas en una cloaca de maldad." PreHacker Digital
 
Año III - Nº 157 - Uruguay, 18 de noviembre del 2005

 

Mantengo una ficha
a favor de Tabaré Vázquez

* Raúl Seoane

Fui, soy y seré un severo crítico del gobierno progresista de Tabaré Vázquez, sin embargo debo reconocer que las medidas que se están tomando actualmente, son las correctas desde mi humilde punto de vista, o dicho en otras palabras, me gustan.

El sostener la participación de Uruguay en la Operación UNITAS, lograr un buen acuerdo con el FMI, pelear la instalación de las plantas celulósicas, continuar las políticas instrumentadas por Jorge Batlle, mantener una política económica acorde con las estrategias mundiales actuales, la firma del Acuerdo de Inversiones con los Estados Unidos, mi sospecha de que Uruguay puede llegar sacar ambos pies del Mercosur (actualmente tiene sólo uno afuera), etc. me indican que el Gobierno de "izquierda" de Tabaré Vázquez puede llegar a ser un gobierno exitoso como el de Ricardo Lagos en Chile o el de Felipe González en España.

Medidas conflictivas

La nueva Ley de Cárceles, la búsqueda de los desaparecidos durante el gobierno militar y el castigo de los culpables de esas desapariciones, son medidas por demás conflictivas y que han llevado a muchos periodistas, analistas y amigos personales a denostarlas y acusar al Gobierno de Vázquez de revanchista.

Para poder entender la razón de estas medidas, debemos comprender primero qué es el EPFANM, acuerdo electoral que llevó a Tabaré Vázquez al máximo poder de la República en las últimas elecciones. El EPFANM es un "conglomerado" heterogéneo de partidos de izquierda que, a diferencia de sus vecinos argentinos, consiguieron encolumnarse, y mantenerse en el tiempo, detrás de una premisa para conquistar la Presidencia de la Nación.

Dentro de esos partidos de izquierda, vemos al M.P.P., Tupamaros, Socialistas, Frentistas, Corriente Artiguista, Asamblea Nacional, Comunistas, etc., quienes tienen muy diferentes ideas y estrategias de cómo gobernar y cuales son las prioridades que se deben instrumentar.

Desde esta óptica, es comprensible que Tabaré Vázquez se encuentre ante la obligación de "pagar" los "favores recibidos" y generar medidas que contemplen las aspiraciones de sus "socios" en la coalición de gobierno.

Soy un convencido de que la designación de Raúl "La Máquina de Impedir" Sendic en el directorio de ANCAP, es una de esas medidas, pero también lo son la búsqueda de los desaparecidos y el castigo de los culpables, la ley de cárceles y otras medidas que puedan llegar a tomarse dentro de esta misma tónica.

Estas conflictivas y controvertidas medidas, en mi modesta opinión, son un "bluff" (*) necesario para calmar a las "fieras" de la ultra izquierda y mantener coaccionado al "frente" que lo llevó a la victoria.

Y digo bluff (*), convencido de que no es más que eso, porque la revisión de lo actuado durante el último gobierno militar fue plebiscitado y la mayoría del pueblo uruguayo votó "borrón y cuenta nueva", sabiendo que con esta medida pacificaban el país. Por lo tanto, sigo manteniendo lo de bluff (*), porque muchas de estas medidas van en contra de la decisión mayoritaria de los votantes.

Tipo de Cambio

Se escuchan muchísimas voces en contra del tipo de cambio actual. Todas tienen razón, porque la actual paridad peso/dólar le resta competitividad a las exportaciones del país.

Sin embargo, hay dos puntos importantes, y que creo que son los que considera como primordiales el Ministro Astori:

  • Al elevar el precio del dólar, automáticamente aumentará el precio de los combustibles en la misma proporción, ya que Uruguay es totalmente dependiente de la importación de combustibles, y el aumento en los combustibles generaría inflación, o por lo menos, un aumento de precios generalizado.
  • Otro efecto negativo, y el más pernicioso es que todas las devaluaciones o aumento en la paridad peso/dólar repercuten en el bolsillo de los asalariados quitándoles poder adquisitivo y generando más pobreza de la que existe.

A su vez, un dólar más alto:

  • Ayudaría a la temporada turística, ya que encontrarían precios relativos mucho más bajos en nuestro país, que en otros lugares de veraneo.
  • Permite una mejor competencia a los exportadores ya que reciben más cantidad de pesos por algo que venden al mismo valor en dólares.

Probablemente, en la cabeza de nuestro Ministro de Economía deben estar sopesándose todos estos puntos, y también es muy probable que piense que los industriales y los exportadores deben eficientizar sus procesos de producción para poder bajar costos y lograr hacerse más competitivos sin necesidad de un tipo de cambio alto. Y a su vez, los operadores turísticos bajar precios y ofrecer mejores paquetes para atraer a los posibles clientes.

No hay dudas de que subir o mantener el valor del dólar es una medida polémica, ya sea de una o de otra forma.

Privatización de las empresas públicas

Más allá de que muchas de las medidas tomadas por este gobierno son la continuación de políticas iniciadas durante el gobierno anterior del Dr. Jorge Batlle, muchas de ellas, si bien denostadas cuando fueron oposición, hoy son puestas en el tapete como medidas propias del gobierno actual.

La "batalla" por el control de las empresas públicas ha sido un tema recurrente en los últimos 20 años y, en alguna medida, clave para el desarrollo electoral que terminara con el triunfo de la izquierda y el Dr. Vázquez en la Presidencia de la República. Los antecedentes al respecto han sido varios y, casi sin excepción, triunfó la postura contraria a privatizar las empresas estatales e, incluso, a asociarlas con capitales privados aunque no se perdiera la propiedad.

De esta manera comienza un artículo de Ultimas Noticias, que hace un análisis de una encuesta propia en la que 7 de cada 10 uruguayos se pronuncian a favor de las privatizaciones, o mejor dicho, de la asociación de capitales privados en las empresas públicas.

Si bien podría tomarse como poco ético el hecho de que el EPFANM siempre se pronunció en contra de las privatizaciones y sobre todo a la asociación de capitales privados, primordialmente en ANCAP, o por lo menos en contra de las propuestas por Jorge Batlle, y hoy las apoya, también es cierto que su objetivo fue siempre socavar los cimientos de los dos partidos tradicionales para poder llegar al poder supremo, cosa que consiguió en el 2004.

Hoy, ya siendo gobierno, comprenden perfectamente que la "soberanía uruguaya" no la tienen ni ANCAP, ni UTE, ni OSE, ni ANTEL, sino que la verdadera soberanía está en la riqueza y bienestar del pueblo uruguayo, y el Ministro Astori deslizó la posibilidad de que capitales privados pudieran asociarse con ANCAP para eficientizar al organismo.

Siempre sostuve que las empresas estatales son un nicho de corrupción y la "caja de favores" de los políticos de turno, por esa razón estoy de acuerdo con estas privatizaciones. Sin embargo quisiera pedirle al gobierno que las mismas se hagan con gente idónea en este tipo de operaciones y se creen los organismos necesarios para controlar estas empresas mixtas, con la autoridad necesaria para que sus resoluciones sean acatadas. También la creación de bolsas de trabajo como red de contención necesaria ante el posible despido de muchos empleados innecesarios y que fueran "puestos" en "pago de favores" políticos, ya que una de las premisas del capital privado es la eficientización de sus operaciones.

Por lo tanto, busquemos la eficiencia de las empresas públicas, ya sea privatizándolas o asociándolas a capitales privados, pero hagámoslo a conciencia y no nos copiemos de las malas privatizaciones realizadas en la Argentina.

Conclusión

Los últimos hechos, y mi muy personal manera de leer entre líneas lo que no se escribe, me han convencido de que existen dos clases de matices progresistas, el del Dr. Tabaré Vázquez y el del Intendente de Maldonado, Oscar De los Santos.

Mientras el Dr. Tabaré Vázquez y la Justicia Uruguaya procesó con todo el peso de la ley a los inadaptados que provocaron los destrozos en la Ciudad Vieja; mientras el Dr. Tabaré Vázquez se plantó frente a los piqueteros argentinos y uruguayos, "estacionados" en el Palacio Legislativo, indicándoles que "aquí no se jode", en Punta del Este otros inadaptados y posibles extorsionadores ocupan propiedades ajenas y el Intendente Oscar de los Santos mira hacia otro lado haciéndose cómplice de los usurpadores, en lugar de tomar al toro por las astas y resolver el conflicto de la misma manera que lo hizo nuestro Primer Mandatario. Estas son dos maneras de entender el poder, son dos maneras diferentes de gobernar, son dos maneras diferentes de progresismo.

Por esto y algunas otras percepciones personales, sigo manteniendo una ficha a favor del gobierno del Dr. Tabaré Vázquez. Hay cosas que no me gustaron y sé que habrá otras que me gustarán menos, pero soy lo suficientemente razonable para comprender que algo que a mi personalmente no me gusta puede llegar a ser beneficioso para nuestro pueblo.

Lo demás, lo denunciaré con la misma fuerza con la que hoy lo apoyo.

* Bluff: Artificio, medio empleado para conseguir algo. Astuto, sagaz.
Argumento falso presentado con sutileza.