"Haz de internet una gran plataforma de comunicación, no la conviertas en una cloaca de maldad." PreHacker Digital
 
Año III - Nº 157 - Uruguay, 18 de noviembre del 2005

 

Siria en aprietos
* Danny Luque
 

Poco después de la caída de la dictadura de Saddan Hussein, muchos en el pentágono pensaron que si se instalaba una democracia en el país iraquí, Siria seguiría la misma trayectoria. Poder desalojar del trono al dictador Baathista Bashar Assad sonaba como una buena movida en el afán de democratizar el Medio Oriente. Según varios analistas políticos la caída de Bashar Assad en Siria, aislaría aún más al peligroso y arrogante régimen del vecino iraní.

A dos años y medio de la caída del carnicero de Bagdad las cosas no han ido tan bien como se preveía en Iraq, y no necesariamente por la falta de voluntad o decisión del corajudo pueblo iraquí que por 2 veces (y van por la tercera el mes entrante) les propinó a los terroristas un golpe más devastador que cualquiera de las bombas que la coalición haya podido explotar en Iraq desde Marzo del 2003.

La inquebrantable determinación de más de 9 millones de electores iraquíes, le enviaron al mundo y a los terroristas una clara señal, sin disparar una sola bala, sin derramar una gota de sangre.

Debido a que los eventos en el país vecino no sucedieron con la celeridad esperada, Bashar Assad no ha estado expuesto a muchas presiones, a pesar de que por las fronteras de Siria se filtran la mayoría de los "atacantes suicidas" que a diario se inmolan con el único objetivo de causar bajas entre los miembros de la coalición y/o los iraquíes especialmente los Shiitas.

Pero todo eso cambió desde el 14 de Febrero de 2005, día en que el ex-Primer ministro libanés Rafik Hariri fue asesinado. Una sofisticada bomba fue detonada al paso de su convoy.

El dictador de Siria asumió el poder de su padre Hafez en el año 2000, y desde entonces a cometido un innumerable cantidad de errores, así y todo no fue hasta el día en el que asesinaron a Hariri que su nombre y el de su régimen se han visto envueltos en un escándalo de gran magnitud .Muchos opinan que es un dictador inepto.

Tal es así que en un voto histórico, la desacreditada y semi-moribunda Naciones Unidas, a través del Consejo de Seguridad, pasó una resolución que obliga a Bashar Assad y a su gobierno a cooperar plenamente en las investigaciones que el fiscal alemán Detlev Mehlis ha comenzado con buen suceso.

Muchas pistas conducen hacia altos funcionarios del gobierno sirio, el propio hermano y el cuñado de Assad estarían involucrados.

Había motivos valederos para el asesinato de Hariri, cuando Francia y Estados Unidos lo presionaban para que retirara sus tropas del Líbano, Hariri rehusó respaldar al gobierno sirio.

Según el relato de varios testigos, en un encuentro que mantuvieron en Agosto del 2004, Assad amenazó a Hariri con violencia si persistía en apoyar la retirada de las tropas sirias del Líbano. Un mes después Hariri dimitió pero aclaró que seguiría fiel a su postura desde la oposición.

Aparentemente Bashar Assad ordenó el asesinato de su opositor.

Los ojos de la comunidad internacional están puestos sobre Siria, a su vez el gobierno de Assad se encuentra en una encrucijada, ya que se ha visto obligado a retirar las tropas del Líbano, cooperar con la investigación de Hariri, y a la presión de los Estados Unidos para que impida el paso de futuros terroristas (jihads) hacia Iraq a través de su frontera. Sumado a todo eso, al debilitarse el régimen de Assad se abren nuevas posibilidades y especulaciones en torno a las "fantasmales" armas de destrucción masiva que como por arte de magia "desaparecieron" de Iraq.

Si nos guiamos por el principio de que un enemigo en común "hace dos amigos", y si notamos que el partido que gobernó Iraq hasta el inicio de la guerra era el partido Baath, el mismo al que pertenece el dictador sirio, vemos que hay suficientes puntos en común para que Siria le haya dado el visto bueno al ex-régimen de Saddan en esconder el arsenal que el ex-dictador iraquí tenía y usó durante la década del noventa. Una movida estupenda, ya que al no haberse encontrado nada en suelo iraquí, automáticamente se delegitimizaba una guerra que ya era impopular antes de haber comenzado. El juicio a Saddan y a sus secuaces, sumado al debilitamiento del gobierno sirio están abriendo algunos rendijas que pudieran arrojar luz sobre la "fantasmal" desaparición de las WMD (armas de destrucción masiva).Hay un dicho que dice: " a río revuelto ganancia de pescadores", en este momento las aguas están revueltas por el lado de Siria y los norteamericanos.....de pesca. El propio Vladimir Putin tiene serias dudas sobre Bashar Assad, quizás viendo que no era inteligente respaldar a un dictador que repele a los árabes que están hartos de que sus líderes se comporten como mafiosos. No olvidemos que Siria en el pasado, ha sido protegida de los soviéticos, aparte de tener amigos en el gobierno actual. Para traer a Putin a bordo, los norteamericanos debieran de dejar al presidente francés, Jacques Chirac, que era amigo de Hariri, para lograr que se unan a las resoluciones del Consejo de Seguridad.

Es muy probable que el gobierno actual caiga por su propio peso, aunque no se sabe a ciencia cierta que resultaría de esa debacle, ya que los Sunnitas podrían intentar una revuelta en contra de la minoría oficialista, el clan Alawite.

La transformación del Medio Oriente en una región más atractiva, y no tan hostil, tomará un tiempo determinado, pero las semillas ya están cultivadas, es de esperar que se propague a toda la región. Vivir en paz y en democracia no puede ser tan mal negocio. Quizás ese es el gran temor de los fanáticos islamitas que pregonan el terror por todo el mundo, el temor a que la juventud musulmana vea el futuro con esperanza, con una óptica diferente. Quizás y sin quizás, la combinación de esas dos palabras, democracia y libertad, sea la receta del antídoto para esta región del mundo que ha visto correr demasiada sangre a lo largo de su antiquísima y rica historia.