Año II - Nº 105 - Uruguay, 19 de noviembre del 2004

 

1 Campaa Mundial Seguridad en la Red

 

 


Los Chinos no son cuento

Los trascendidos inundaron la Red, hablaban de Promesas China, Cuentos Chinos y sueños Chinos. Todo a raíz de una gira anunciada del Presidente Chino por el continente del Sur. Había sueños desmedidos, euforias en los pasillos, trascendidos de algarabía. La razón era obtener inversiones de ese país en América Latina en especial en Brasil, y los argentinos no iban a ser menos, No?. Hasta los uruguayos nos afilábamos para recibir algunas migajas. Sin soñar con lo que se hizo trascender por los allegados al entorno del Presidente Kirchner y mucho menos pensar en solucionar la deuda externa.
Esa dependencia que nos tienen aferrado a todos los centros de crédito mundial, al comercio internacional y todas las etcéteras.

Lo que no es cuento Chino
Lo cierto es que China piensa invertir en los próximos 10 años una suma de cien mil millones de dólares en América Latina. En la actualidad el comercio bilateral es de unos 4 mil millones, un salto tan espectacular seguramente beneficiará a todos los países, ya sean en inversiones, en intercambio comercial o tecnológico.
Zhang Xiangchen, subdirector general de Asuntos de la OMC del Ministerio de Comercio decía hace unos días, ''China está cumpliendo sus compromisos de manera satisfactoria. Después de ingresar en diciembre del 2001 a la Organización Mundial de Comercio ha ido reduciendo aranceles y se ha abierto el sector servicios, cumpliendo estrictamente el compromiso asumido''.
En efecto, desde diciembre del 2001 los aranceles chinos han descendido del 15,3 al 10,4 %. En cuanto al sector servicios, el turismo, los seguros, la bolsa y la venta al por menor ya están abiertas a los inversores extranjeros. Por otra parte, China ha autorizado el establecimiento de agencias turísticas de inversión mixta y ha eliminado las restricciones de localización y número impuestas a las instituciones financieras de capital foráneo que operan en China.
Otra clara prueba del cumplimiento de los mencionados compromisos es la modificación y ordenación de las leyes y regulaciones correspondientes, con el fin de adecuarlas a las estipulaciones de la OMC.

Según datos proporcionados por el Ministerio de Comercio, en el 2005 la media de los aranceles chinos habrá bajado hasta el 10,1%. Ese mismo año, China reducirá por primera vez los aranceles sobre automóviles y suprimirá las cuotas y licencias. Además, está previsto que en el 2006 dichos aranceles pasen del 80 al 25 %. El año pasado, el país asiático fue la cuarta potencia comercial precedido por Estados Unidos, Alemania y Japón.
Chinito anda buscando.
Su Presidente Hu Jintao y la estrategia China son que se reconozca a su Nación como '' Economía Libre de Mercado'', llevando implícito una grave problemática frente a la Organización Mundial de Comercio. Al reconocer a China como una economía de mercado, limitará los mecanismos de defensa comercial de Brasil o el País que acepte, ante la (OMC). El dumping de los productos Chinos no podrá ser denunciado ante la OMC.

Asignándole ésta categoría, China sale de su clasificación de "economía en transición", para el Mercado interior de los países que acuerden su status.
Las inversiones Chinas en el exterior abarcan muchísimas áreas y con ellas desarrollan demandas para los mercados internos y saldos exportables para su mercado interno. Invierten por razones de mercado, pero además económicas y estratégicas. A su vez reciben inversiones privadas que se traduce en trabajo para sectores de su País. Acogiendo en el último año, más de 30 mil millones de dólares en diversas inversiones que se radicaron en el país. El objetivo del país asiático es obtener mercados para sus productos y lograr radicación de empresas en China.

El terror Chino
La compleja situación de China produce miedos y recelos en todo el mundo, se la considera como campeón en la falsificación de productos audiovisuales, ropa, fármacos, juguetes y maquinaria. Sus costos internos son sumamente ventajosos y no corresponden a los de los mercados externos de los países occidentales, un asalariado gana a lo sumo 0,50 centavos de dólares la hora. Previéndose que más que consumir, lo que se logrará en el corto plazo, será inundarse de productos chinos manufacturados y provocando más desocupación en las economías Latinoamericanas.
Las grandes multinacionales, mandan producir sus insumos en China, obteniendo costos muchos más bajos que si los produjeran en sus países de origen. China produjo dos efectos dispares cuando su mercado fue abierto en Estados Unidos, salvó empresas y desbarrancó muchas más, en muy poco tiempo. Tuvieron que adaptarse muy rápidamente los industriales estadounidenses al impacto. La política exportadora china y a cualquier costo, no permite a los empresarios competir de forma igualitaria. Actualmente el País de Oriente tiene un importante superávit en la balanza comercial con los EE UU.
Nada es gratuito en éste mundo, si bien China puede ofrecer mucho, necesita demasiado.

U mais grande Chino do Mundo
El Presidente Lula le otorgó el status de Economía Libre de Mercado a China Comunista y suma ésta otro paso, en un reconocimiento poco lógico, ya que en sí, China es una dictadura. El reconocimiento de Brasil ayuda políticamente a China para que intente obtener la misma respuesta y reconocimiento de parte de otros países poderosos económicamente. Brasil se suma a los grandes países en reconocer a China como economía de mercado, siguiendo el ejemplo de Australia.
La ambición está sustentada en las promesa chinas para el ingreso de mercaderías brasileñas a éste país y la intención de atraer inversiones en obras de infraestructura para Brasil.
El primer paso firmado, mantendrá a Brasil como un exportador de materias primas e insumos, negándose China a la apertura de bienes industriales, tecnológicos y de servicios.
La apertura concedida por los chinos a Brasil, es para carne fresca, (vacuna y de pollos), con perspectivas de incluir la compra de alcohol brasileño. Mas un contrato de compra de 10 nuevos aviones de empresa brasileña EMBRAER, con entrega en el 2005. Debiendo sumar la soja que Brasil vende desde hace muchos años.
En cambio China vende bienes industriales (maquinarias, aparatos y materiales eléctricos) a Brasil y que le ha permitido crear o mantener empleo para obreros chinos.
Los convenios abren los mercados a las exportaciones brasileñas y a su vez a las Chinas. Permitiéndole el gobierno Chino a sus habitantes de aquí en más, hacer turismo en territorio brasileño, a quienes dejen salir de China.
Actualmente Brasil recibe unos 15 mil turista al año y estiman que se duplicaría en el próximo, para seguir aumentando. Un turista chino gasta una media de 100 dólares por día, algo usual cuando se calcula el costo turístico en el mundo. Los hay más económicos lógicamente y esto depende de infinidad de factores.
Lo cierto es que Brasil, ha logrado inversiones de mucha importancia en el futuro o al menos las posibilidades de que los Chinos inviertan en el País sumas considerables en diversas áreas.
Los riesgos comerciales que asume Brasil, serán sin duda trasmitidos a la región.

Porteño en Chino
También llevó el Presidente Chino Hu Jintao propuestas similares a Argentina. Por ello ciertos voceros camuflados, del Presidente Kirchner, estaban eufóricos, lo que no sabían es el precio de tan magníficos convenios, cuando se enteraron, optaron por minimizar la euforia y desmentir oficialmente. Adjudicándole a los medios y periodistas versiones disparatadas, trascendidos sin sentido, etc.
La necesidad Argentina de obtener mercados para su vapuleada economía, puede verse perjudicada si aceptara la condición que se le impuso a Brasil, de declarar a China Economía Libre de Mercado, ésta situación está estudiándose en Buenos Aires y de hecho se mantuvieron extensas reuniones con los representantes Chinos. Existe la posibilidad de otorgarle la calidad Economía Libre al estilo canadienses, que es darle el status a ciertos productos. Ya que la invasión podría obrar en contra de la economía Argentina.
El salvavidas Chino está poco inflado, y puede no soportar el peso de una idiosincrasia muy diferente. Los asiáticos en general, son muy cautelosos y nunca trasmiten euforias, negocian y negocian, con el horizonte claro de ampliarse en el Mundo. Se necesitará mucha paciencia para desatar el paquete de acuerdos, por más que las cifras son importantes, exigirá sabiduría negociar los paso a paso de los convenios firmados. Lo cierto es que la ola eufórica que corrió la semana pasada se transformó en realidad y las promesas de inversión quedaron firmadas, son a largo plazo y exigen muy esmerada negociación de ambas partes, los resultados se podrán apreciar con los años, cosa que para los gobiernos argentinos, es mucho pedir por sus cambios permanentes de rumbo.

El MERCOSUR Chino
El MERCOSUR sentirá los coletazos de un avasallamiento chino en manufacturados y pondrá a la unión aduanera con más escollos que soluciones. Los socios menores como Uruguay y Paraguay, que están atados a los compromisos del MERCOSUR y no pueden tener una política comercial independiente de acuerdo a sus intereses, sentirán que la alianza es buena para los grandes e injusta para los chicos. Brasil como grande y por estrategia de los estadounidenses, se perfila como único vocero de América del Sur, yendo nosotros en un vagón de cola y sin saber que rumbo es bueno. Inundados de manufacturados de baja o mala calidad, que ingresarán derivados legalmente o por el consabido contrabando. Teniendo que revisar con los Colosos Vecinos el tratado con EE UU. Es muy preocupante tener el trato de nación más favorecida, son normas que nunca se conocieron, no sea cosa que les perjudique que un Gran País como Uruguay abra mercados con menos cuentos y sin tantos costos.