Miembro de apdu
   
Año IV - Nº 230
Uruguay, 20 de abril del 2007
separador Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
 
separador

historia paralela

2012

legra

humor político

apdu

 
1
Entre mate y mate
Julio Dornel
 
separador

            Desde hace algunos años se vienen realizando en distintos puntos de nuestro país determinados festivales que recogen con gran acierto el nombre de este tradicional amigo de los hombres del Plata.

            Se trata de una magnifica oportunidad para revivir por algunas horas una costumbre  típica  del interior de nuestra campaña ofreciendo un evento cultural que ha contado siempre con el apoyo popular.

            La historia del mate se remonta a los años d la colonización, cuando los españoles observaron por primera vez  a los indios brasileños bebiendo una efusión de hojas machacadas en una cuya de porongo. 

El mate en La Barra (Rocha)

            Este vicio se extendió luego a nuestro país, llamando la atención  de Auguste  de Saint-Hilaire por la difusión que tenía entre los habitantes de la banda oriental. Bebida casi obligatoria al levantarse por la mañana y también al terminar la jornada de trabajo. Señalaron los historiadores que los extranjeros que llegaban a nuestro país en principio rechazaban  el mate, pero luego terminaban aceptándolo e incorporándolo a sus costumbres.

            Señaló Saint- Hilaire que “la primera vez que tomé un mate lo encontré demasiado amargo, pero luego me fui acostumbrando y actualmente lo tomo durante varias veces al día y hasta sin azúcar.”  

            Sin embargo y según Hernandarias  allá por el 1600 el mate llegó a ser prohibido por los Jesuitas alegando que las raíces de la yerba eran la ruina de la tierra convirtiendo a sus pobladores en verdaderos haraganes. También señaló que los indios llevaban junto a las armas unas bolsas con yerba mate triturada que bebían permanentemente.

            Por su parte en nuestro país es toda una ciencia preparar y servir el mate, aunque la calabaza curada ha ido desapareciendo y en su lugar vemos las jarritas de loza o porcelana, mientras la caldera de hierro a dado paso al termo que si bien facilita el desplazamiento de la “mateada” no es lo mismo. Y por tratarse de un símbolo de comunicación  tiene también diversos significados de acuerdo al gusto particular de los cebadores.

El mate en Chicago (EE UU)

            El mate muy amargo significa que el pretendiente ha llegado muy tarde. Mate salado está indicando que no debería aparecer nunca más. Mate frío es uno de los mayores desprecios y están también los mates endulzados  que alentaban los sentimientos correspondidos  que incluían además al mate con azúcar quemada o con canela.

            En nuestra campaña el mate más deseado  por el pretendiente debe venir acompañado con una cáscara de naranja, lo que significa que la prenda desea ser secuestrada  durante la noche. Sin embargo la mayor ofensa que podrían recibir los candidatos consistía en que durante la visita no recibiera ni siquiera un mate de manos de la prenda codiciada.

            Significados al margen no podemos negar que se trata de una vieja costumbre o quizás un pretexto para conversar derramando amistad en una rueda donde el silencio debe quedar afuera.

            Al contrario de lo que pasa con la televisión el mate te hace pensar si estás solo  y conversar en las reuniones, circulando entre los jóvenes estudiantes o los ancianos del geriátrico. Y finalmente podemos decir que el mate es también una demostración de crecimiento personal; empezamos a ser grandes cuando saboreamos el primer mate.

            En una de las nota gráficas un matero de ley con dos años de edad; Anthony Tabaré Machado, hijo del periodista fronterizo Tabaré Machado radicado actualmente en Chicago (EE UU). En la otra una escena reiterada en la playa, el mate del atardecer.

1
 
pirnt
  mail  
up
 
21
Informe Uruguay se halla Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
Depósito legal No. 2371 deposito Nos. 338018 ley No - 9739, dec 694/974 art. 1 inc A
20
Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad del autor y no reflejan, necesariamente, la opinión de Informe Uruguay
20