Miembro de
Proyect Sindicate apdu
       
 
separador                                          Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
              
     
Google Buscar en la

 
Año V Nro. 291 - Uruguay,  20 de junio del 2008   
 

 
historia paralela
 

Visión Marítima

2012

2012

humor político

ha

 
Asuntos de Inmigración IV
por Graciela Vera
Periodista independiente
Graciela Vera
 
separador
 
rtf Comentar Artículo
mail
mail Contactos
notas
Otros artículos de este autor
pirnt Imprimir Artículo
 
 

         Tanto los niños y jóvenes recién llegados a España con sus familias o los que han nacido aquí y conforman la segunda generación de inmigrantes,  necesitan sentirse integrados a lo que para muchos ya es su país por adopción o por derecho.

         En el 2003 se consideraba que para el 2010 el 14% de la población española sería extranjera, porcentaje que aumentaría al 27% al 2015.

         Durante los cinco primeros años de residencia legal en España, un extranjero conseguirá un permiso de trabajo temporal que al caducar, su renovación estará aunado  a un contrato de trabajo. Recién al quinto año de residencia se le otorgará un permiso definitivo.

         Dos de cada tres  trabajadores extranjeros legales tienen contratos de trabajo temporales son pocos en proporción los contratos indefinidos firmados por inmigrantes.

         Un número importantísimo de extranjeros con familia tiene por segundo objetivo de su emigración (después de la mejoría económica), la educación de sus hijos.

         Muchos de los países de origen de los inmigrantes tienen una educación muy inferior a la que se dicta en España, especialmente si nos detenemos en Marruecos, con una escolarización inferior al 60% y menor en los subsaharianos.

         En sus países de origen concurren a la enseñanza secundaria el 80% de los niños y jóvenes de la Europa del Este; el 60% de los de América del Sur  y menos del 25% de los marroquíes.

         La integración de los escolares extranjeros en las escuelas españolas se ha plasmado en el papel muchas veces y cada una con mejores intensiones;  pero la realidad ha sido otra.

         En este aspecto el director del Laboratorio de Estudios Interculturales de Granada, Javier García, nos da ideas concretas de los motivos.

         Tras un estudio efectuado en diversos colegios granadinos fue contundente al afirmar que los escolares extranjeros ‘están en el conjunto de la sociedad, pero no en el conjunto del sistema educativo’, y denunció que estos niños se distribuyen en un porcentaje tres de cada diez en centros concertados y el resto en centros públicos.

         Esta situación que conlleva a la formación de guetos escolares, situación captadas por las autoridades catalanas que han dictado normativas para evitarlo pero nuevamente sin el acierto esperado.

         El Instituto de Enseñanza Secundaria  Veleta, ubicado en la zona más deprimida del Zaidín de Granada cuenta con más alumnos extranjeros que españoles. Provienen de 16 nacionalidades distintas y en un 30% no tiene como lengua materna el español.

         Precisamente García considera que la excesiva preocupación del personal docente en hacer que estos jóvenes aprendan la lengua española, centrando en ello la integración y éxito escolar, lleva a que se desvíe la atención de otros asuntos tan o más importantes para su  integración social. Señala que a estos niños no se les debería enseñar con rapidez el español tendiendo al olvido de la lengua materna sino, ayudarlos a dominar su propia lengua de forma que conociendo sus estructuras gramaticales  puedan asimilar mejor un segundo idioma, en este caso el español.

         García también sugiere que en la escuela del siglo XXI se pueda además de  enseñar la lengua española a los escolares recién llegados del extranjero, mantener  sus lenguas maternas para ellos, y extender el conjunto de éstas a todo el espacio escolar, por ejemplo, por medio de rótulos multilingües.

         Cierto es que entre el profesorado hay una tendencia a considerar que los niños extranjeros matriculados en los primeros cursos tienden a asimilar el castellano de forma natural sin necesidad de programas especiales y, equivocadamente  esta creencia se aplica a otros niveles por lo que los pocos datos disponibles en este aspecto señalan que tanto en conocimiento lingüístico como en rendimiento escolar, el alumnado de origen inmigrante obtiene resultados muy por debajo de los que alcanza el alumnado nativo.

         En la provincia de Huesca se hicieron comparativas  de situación entre estudiantes autóctonos y extranjeros matriculados en 1º curso de ESO (enseñanza secundaria) determinándose que el conocimiento lingüístico del alumnado inmigrante, incluso de aquellos cuya lengua materna es el castellano, resultaba bastante inferior al del alumnado autóctono.

         En algunas poblaciones españolas la población escolar extranjera ha aumentado en forma exponencial. Por ejemplo en Sagunto (Valencia) en un 15% en los últimos seis cursos.  De 104 escolares hijos de inmigrantes en el curso 2001-2002 se ha pasado a matricular 1.574 en el del 2007-2008.

         Sin embargo el verdadero aluvión está por llegar. El INE (Instituto Nacional de Estadísticas) advierte que 688.000 hijos de inmigrantes viven fuera de España y la intención de sus padres es reagruparlos.

         Con la llegada masiva de estos niños en edad escolar, la cifra de alumnos extranjeros en las escuelas españolas se duplicará en pocos años y España no está preparada para que sus sistemas educativos y asistenciales actuales puedan absorberlos.

         El INE, basándose en 15.500 entrevistas personales ha advertido que en un plazo de pocos años arribarán a España 557.000 hijos de inmigrantes, una cifra algo superior al total de extranjeros menores de 16 años que actualmente acoge el sistema educativo español.

         Conocido este informe el actual ministro de Trabajo e Inmigración Celestino Corbacho consideró que posiblemente será necesario modificar algunos aspectos del actual sistema de reagrupación familiar, cambios que ha dicho, difícilmente afectarán a los menores.

         No se puede legislar negando el derecho a los padres que viven legalmente en España a reunirse con sus hijos, no obstante el país se encuentra en este aspecto ante una situación sin antecedentes en otras naciones,  debido a la gran cantidad de extranjeros arribados en escaso margen de tiempo.

         No solamente la educación se enfrenta a un enorme reto, también la medicina en la que la escasez de pediatras ya es notoria y puede llegar a límites insospechados ante el exponencial aumento de niños, ambos casos  requieren una rápida política a corto y mediano plazo.

         Por otra parte, la llegada de niños y jóvenes proveerá a un país envejecido de un rejuvenecimiento que podría evitar que para el 2050 (según estudios del la Fundación Bankinter), España sea el país con habitantes más viejos de toda Europa con una media de edad de 55 años y con tan sólo un trabajador y medio por cada jubilado.

         Una situación que las autoridades parecen no prever y que como todas las improvisaciones, cuando se le trate de dar solución puede llegarse tarde.

Desde Almería, en el sur del norte, puerta sur de Europa, a 29 de mayo de 2008

Comentarios en este artículo
 
21
Informe Uruguay se halla Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
Depósito legal No. 2371 deposito Nos. 338018 ley No - 9739, dec 694/974 art. 1 inc A
20
Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad del autor y no reflejan, necesariamente, la opinión de Informe Uruguay
20
Los enlaces externos son válidos en el momento de su publicación, aunque muchos suelen desaparecer.
Los enlaces internos de Informe Uruguay siempre serán válidos.
21
 
Estadisticas Gratis