Miembro de
Proyect Sindicate apdu
       
 
separador                                          Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
              
     
Google Buscar en la

 
Año V Nro. 291 - Uruguay,  20 de junio del 2008   
 

Visión Marítima

historia paralela

2012

2012

humor político

ha

 
legaskue

Toda la carne (el tango) en la parrilla

bandoneon
por Amilcar Legazkué
     
 
 
 
mail
mail Email del Autor
notas
Otros artículos de este autor
pirnt Imprimir Artículo
 
 

         La vedette Tina Ferreira considera dificil que un artista sobreviva solo de su arte en Uruguay.

         Salvo que monte su propia empresa, como en su caso, que hizo Serpentina, con tres opciones para eventos, y de raíces afro.

         Así los artistas inventan sus propios espectáculos, mas allá de representantes, managers o mediadores.

         Es que en general los representantes y los sponsors privados, prefieren apostar a elencos extranjeros.

         Es duro estar a las brazas pero es así.

         Aquí nos gusta demasiado el asado.

         Cortamos con el cuchillo de la envidia y ponemos toda la carne a la parrilla.

         O sea que el cambio, como siempre, empieza por la testa, digo, el bocho, digo la mente.

separador

El renovado cine Metro es el desembarcadero principal de los elencos argentinos y, algunos, muy buenos, uruguayos...
Un tributo al tango a través de Piazzolla y Pugliese
En el Radisson el nuevo concierto de Binelli
Fernando Manfredi
Daniel Binelli es un finísimo intérprete del bandoneón, que integrara en su momento la notable fila de instrumentistas de la orquesta de Osvaldo Pugliese y que también formó parte del Sexteto Nuevo Tango de Astor Piazzolla.
Esta vez al destacado músico, acompañado por la pianista uruguaya Polly Ferman, radicada desde hace ya un tiempo en Estados Unidos, se presentarán a las 20 en el Radisson con el espectáculo Orquestango. Será en un nuevo concierto de la Orquesta Filarmónica de Montevideo, dirigida en esta oportunidad por el colombiano Sergio Bernal.
La inquietud compositiva de Daniel Binelli, lo ha llevado a incursionar reiteradamente dentro del ámbito de la música académica y particularmente en el género sinfónico. Nuestro país en más de una oportunidad ha sido testigo del estreno de alguna de sus obras. Por otra parte el público uruguayo mantiene con el argentino una relación afectiva recíproca y ello facilita las cosas a la hora de ofrecer una nueva creación.
En este caso se trata de Homenaje al tango una obra en la que Binelli evoca a sus dos grandes maestros: Pugliese y Piazzola. Se trata de una obra para piano, bandoneón y orquesta sinfónica. Tiene unos 22 minutos ininterrumpidos con Ferman y Binelli como solistas (ambos son a su vez pareja en la vida). Consta de tres movimientos: en el primero se muestra el gran tango, adagio, gran tango, el segundo movimiento milonga candombe, y el tercero es un réquiem a la memoria de Osvaldo Pugliese y Astor Piazzolla. Hace más de 10 años que Binelli vive en Estados Unidos, donde ha desarrollado una brillante carrera como instrumentista y también como compositor. Precisamente, este Homenaje le fue encargado por la Sinfónica de Utah. El estreno sudamericano de la composición fue el pasado mes en el Teatro Argentino de La Plata.
El programa de esta noche en el Radisson se complementará con piezas de Piazzolla, Maffia, Plaza y Salgan. La sola mención de estos nombres, muestra a las claras el lado militante de Binelli en la vanguardia del tango.

separador_piano

Reencuentro. El exitoso músico vuelve a Uruguay para brindar su arte y su dilatada experiencia

Britos. El impar violinista y compositor uruguayo explicará el 'idioma del jazz'.
 

Jazz y tango con Federico Britos en la Sala Zitarrosa, y  en la sede de la Asociación Uruguaya de Músicos (Audem), Federico Britos  frente al público uruguayo con dos propuestas de tango y jazz.

Britos. El impar violinista y compositor uruguayo explicará el "idioma del jazz".

En la Sala Zitarrosa  el espectáculo "Enamorados del tango", donde Britos estará acompañado por Raúl Jaurena y Alfredo Lérida.

En Audem, Maldonado 983, con entrada libre, será una disertación del violinista sobre "El idioma del jazz", con ejemplos musicales del propio Britos y exhibición de un video que trajo desde Estados Unidos para esta ocasión.

Britos está radicado en Miami desde fines del año 1993. Allí se convirtió en el primer violín de la Orquesta Sinfónica de dicha ciudad y dirigió con el guitarrista Frank Vignola el "Quinteto Hot Club USA", hecho a la medida de aquel célebre Quinteto del Hot Club de Francia que en los años treinta del siglo pasado cosechó aplausos unánimes con el violinista Stéphane Grappelli y el guitarrista belga Django Reinhardt.

Con este combo grabó Britos, a mediados de 1998, un espléndido CD titulado "Django lives" y, en diciembre de ese año, fueron invitados al homenaje a Grappelli que se hizo en el Carnegie Hall de New York.

Como guitarra rítmica del quinteto, figuró Eric Bogart, con quien Britos vino a Montevideo en 2003 a tocar en la Alianza Francesa, con motivo de cumplirse medio siglo de la muerte de Reinhardt.

El activo violinista uruguayo intervino además en el CD "Nocturne" del gran contrabajista Charlie Haden, que ganó el premio Grammy en 2002 al Mejor Album de Jazz Latino.

Dos años después le tocó al CD "Ahora sí" el premio como Mejor Album Tropical Tradicional, en el que tocó con la formidable orquesta de Israel "Cachao" López.

Con el popular Bebo Valdés en piano, grabó en 2002 un delicioso CD titulado "We could make such beautiful music together". Ese mismo año se editó "Candombe & Jazz", con catorce composiciones propias y una cuerda de tambores especialmente grabada en Montevideo.

Nacido en Montevideo el 1º de marzo de 1939, Federico inició sus estudios de violín a los cinco años. También empezó a componer, y una de sus obras, "Capricho uruguayo", fue estrenada por el violinista George Boulanger en una gira por nuestro país.

Sus comienzos con el jazz lo encuentran integrando el legendario Hot Club de Montevideo.

Durante sus viajes por el extranjero compartió la escena con insignes músicos como Astor Piazzolla, Horacio Salgán, Aníbal Troilo, Joao Gilberto, Osvaldo Pugliese, Libertad Lamarque, Dorival Caimi, Vinicius de Moraes y jazzistas de la talla de Dizzy Gillespie, Duke Ellington, Benny Goodman, Dexter Gordon, Woody Herman, Charlie Byrd, Edmond Hall, Joe Lovano y otros.

En 1977 se radicó en Venezuela. Su trabajo como compositor se vio reflejado en varios discos, como "Blues concerto" de 1991 y "Jazz en blanco y negro" de 1993, en el que figura la monumental "Ebola y Anacleto", una suite dedicada a los afrouruguayos y al padre del autor, el maestro Alberto Britos. En esos fonogramas aparece también el baterista uruguayo Domingo Roverano, un imprescindible colaborador del violinista en aquel periplo venezolano.

Las giras lo llevaron hasta los festivales de jazz de Basilea, Berna, Montreux, San Francisco, Denver, Puerto Rico y Montreal.

Formó parte de la orquesta Forever Tango, con la que viajó a Japón. Varias veces estuvo en Montevideo, donde tocó con músicos uruguayos y con la Orquesta Filarmónica dirigida por Federico García Vigil.

Una vez más el público uruguayo podrá gozar con el arte mayúsculo de este músico que tan bien nos representa a nivel internacional.

separador

   logo
 
   
 

Uno
Música: Mariano Mores
Letra: Enrique Santos Discépolo

Uno busca lleno de esperanzas
el camino que los sueños
prometieron a sus ansias.
Sabe que la lucha es cruel
y es mucha pero lucha y se desangra
por la fe que lo empecina...
Uno va arrastrándose entre espinas
y en su afán de dar su amor,
sufre y se destroza hasta entender
que uno se ha quedao sin corazón...
Precio de castigo que uno entrega
por un beso que no llega
a un amor que lo engañó...
¡Vacío ya de amar y de llorar
tanta traición!

Si yo tuviera el corazón...
(El corazón que di...)
Si yo pudiera como ayer
querer sin presentir...
Es posible que a tus ojos
que me gritan tu cariño
los cerrara con mis besos...
Sin pensar que eran como esos
otros ojos, los perversos,
los que hundieron mi vivir.
Si yo tuviera el corazón...
(El mismo que perdí...)
Si olvidara a la que ayer
lo destrozó y... pudiera amarte..
me abrazaría a tu ilusión
para llorar tu amor...

Pero, Dios te trajo a mi destino
sin pensar que ya es muy tarde
y no sabré cómo quererte...
Déjame que llore
como aquel sufre en vida
la tortura de llorar su propia muerte...
Pura como sos, habrías salvado
mi esperanza con tu amor...
Uno está tan solo en su dolor...
Uno está tan ciego en su penar....
Pero un frío cruel
que es peor que el odio
-punto muerto de las almas,
tumba horrenda de mi amor-
maldijo para siempre y me robó...
toda ilusión...

 
 
 

Cafetín de Buenos Aires
Música: Mariano Mores
Letra: Enrique Santos Discépolo

De chiquilín te miraba de afuera
como a esas cosas que nunca se alcanzan...
La ñata contra el vidrio,
en un azul de frío,
que sólo fue después viviendo
igual al mío...
Como una escuela de todas las cosas,
ya de muchacho me diste entre asombros:
el cigarrillo,
la fe en mis sueños
y una esperanza de amor.

Cómo olvidarte en esta queja,
cafetín de Buenos Aires,
si sos lo único en la vida
que se pareció a mi vieja...
En tu mezcla milagrosa
de sabihondos y suicidas,
yo aprendí filosofía... dados... timba...
y la poesía cruel
de no pensar más en mí.

Me diste en oro un puñado de amigos,
que son los mismos que alientan mis horas:
(José, el de la quimera...
Marcial, que aún cree y espera...
y el flaco Abel que se nos fue
pero aún me guía....).
Sobre tus mesas que nunca preguntan
lloré una tarde el primer desengaño,
nací a las penas,
bebí mis años
y me entregué sin luchar.

 
 

La calesita
Música: Mariano Mores
Letra: Cátulo Castillo

Llora la calesita
de la esquinita sombría,
y hace sangrar las cosas
que fueron rosas un día.
Mozos de punta y hacha
y una muchacha que me quería.
Tango varón y entero
más orillero que el alma mía.
Sigue llorando el tango
y en la esquinita palpita
con su dolor de fango
la calesita...

Carancanfún... vuelvo a bailar
y al recordar una sentada
soy el ranún que en la parada
de tu enagua almidonada
te grito: ¡Carancanfún!
Y el taconear
y la "lustrada"
sobre el pantalón
cuando a tu lado, tirado,
tuve mi corazón.

Grita la calesita
su larga cuita maleva...
Cita que por la acera
de Balvanera
nos lleva.
Vamos de nuevo, amiga,
para que siga
con vos bailando,
vamos que en su rutina
la vieja esquina
me está llamando...
Vamos, que nos espera
con tu pollera marchita
esta canción que rueda
la calesita...

 
 
 

El choclo
Música: Ángel Villoldo
Letra: Enrique Santos Discépolo

Con este tango que es burlón y compadrito
se ató dos alas la ambición de mi suburbio;
con este tango nació el tango, y como un grito
salió del sórdido barrial buscando el cielo;
conjuro extraño de un amor hecho cadencia
que abrió caminos sin más ley que la esperanza,
mezcla de rabia, de dolor, de fe, de ausencia
llorando en la inocencia de un ritmo juguetón.

Por tu milagro de notas agoreras
nacieron, sin pensarlo, las paicas y las grelas,
luna de charcos, canyengue en las caderas
y un ansia fiera en la manera de querer...

Al evocarte, tango querido,
siento que tiemblan las baldosas de un bailongo
y oigo el rezongo de mi pasado...
Hoy, que no tengo más a mi madre,
siento que llega en punta 'e pie para besarme
cuando tu canto nace al son de un bandoneón.

Carancanfunfa se hizo al mar con tu bandera
y en un pernó mezcló a París con Puente Alsina.
Triste compadre del gavión y de la mina
y hasta comadre del bacán y la pebeta.
Por vos shusheta, cana, reo y mishiadura
se hicieron voces al nacer con tu destino...
¡Misa de faldas, querosén, tajo y cuchillo,
que ardió en los conventillos y ardió en mi corazón.

 
 
 

separador_piano

El spray se expandió
El pasado jueves se entregaron los Graffiti y casi ningún género faltó a la fiesta que premia la música local desde hace seis años.
En su sexta edición, los Graffiti sí premiaron a la música uruguaya. No sólo el rock, el pop o el heavy metal fueron los protagonistas del jueves. Los galardones se extendieron a otros géneros, como el reggae, instrumental, música popular, tango y jazz.
Con respecto a la elección del público, se pudo votar en las categorías Álbum del Año, Artista del Año y Mejor Página Web desde Internet y, por primera vez, a través del celular para la selección del Mejor Álbum de 2007.
Como menciones especiales, se premió a Joventango, institución cultural que desde 1977 defiende el legado del género; al documental Hit, y al histórico estudio de grabación Sondor. Cabe destacar el reconocimiento conseguido por los prometedores Eté & los Problems por su debut Malditos banquetes, ganador a Mejor Disco de Artista Nuevo de Rock.
Mónica Navarro, Miss Wichita, Rey Toro, La Hermana Menor y Edú "Pitufo" Lombardo se encargaron de ambientar el Teatro Plaza con diversas propuestas musicales, recibiendo la misma disposición y trato por parte del público. La Hermana Menor, banda de culto dentro del under montevideano, se llevó el Graffiti a Mejor Álbum del Año y Mejor Álbum de Rock por Todos esos cables rojos. El ex integrante de la murga Asaltantes con Patente, Pitufo, asombró el año pasado con su nuevo disco Rocanrol y ganó en las categorías Mejor Álbum de Solista de Música Popular Uruguaya, Mejor Compositor y Tema del Año. Ambos artistas se llevaron los Graffiti titánicos de la noche y con acierto.
1. Ya mayores. La Hermana Menor ganó en categorías importantes y dio un show de su rock-pop oscuro.
2. ¿Murga yo? "Pitufo" Lombardo fue el vencedor rotundo con su enérgica propuesta de rock fusionado.
3. Rompe hielo. La banda de reggae Congo inauguró la llegada de otros géneros con premio incluido, por su álbum Amar y Llorar.
4. ¿Pop Rock Alternativo? Esa curiosa expresión fue la categoría con que se nominó Dominó, de La Teja Pride, y que les valió un Graffiti.
5. Paquetón. Mónica Navarro colmó el Teatro Plaza con su profunda voz y recibió galardón por Paquetito de tangos.
.6. ¡Ole! Los metaleros de Rey Toro fueron a buscar su pote de spray por su álbum Vivo y después aplanaron el teatro con su furia.
7. Cine también. El documental Hit obtuvo una mención especial.
8. Trayecto (ahora) completo. Jorge Galemire fue el homenajeado de la noche por su aporte "silencioso" a la música uruguaya.
9. No problem. Ernesto Tabárez, cantante de la banda revelación Eté & Los Problems, recogió su premio mientras le avisaba a su novia del logro por celular.
10. Piquito... El manager de NTVG, Nicolás Fervenza, subió por el premio popular y casi le come la boca a Alcira.

separador

Se lanza una nueva movida. MPU (Corriente de Canciones Urbanas); se presentarán en el Metro

Grandes solistas del Carnaval

Montevideo Music Group impulsa un movimiento de cantores populares, surgidos en el Carnaval, con sus propias canciones y sus bandas musicales acompañándolos. El lanzamiento fue en el Teatro Metro


Desde hace más de dos años, Federico Marinari venía armando un nuevo proyecto que reuniera a eximias voces del reinado de Momo, promocionándolas con repertorios inéditos y lanzándolos como solistas, acompañados por bandas con músicos de renombre, aunque ya la idea venía germinando desde hace más tiempo, cuando en diferentes ensaladas empezaron a ofrecerse como bonus track temas de Emiliano Muñoz o Alejandro Balbis, por citar algunos.
De a poco se fueron sumados nombres: Emiliano Muñoz formando un dúo excepcional con Freddy "Zurdo" Bessio, Edú "Pitufo" Lombardo, Pablo "Pinocho" Routín ­éstos dos últimos responsables del formidable éxito de "Murga madre" ­ Gerardo Dorado "El Alemán" (director y arreglador de Falta y Resto), Alejandro Balbis, Nicolás Arnicho y Damián Salina, adicionándose a ellos un fuera de serie como Washington "Canario" Luna, acompañados por otras figuras de gran renombre.
Incluso, entre el material seleccionado para el disco de presentación, recientemente editado, se incluye el último tema grabado por el inolvidable Pablo Estramín, junto a Nicolás Arnicho.
El 11 y el 12 de abril, en el Teatro Metro será el espectáculo de lanzamiento de la corriente de canciones urbanas, con la presencia de todos estos "monstruos" del Carnaval, junto a invitados especiales. Las entradas ya están a la venta, en forma anticipada, en la red UTS y en la propia sala del Teatro.

Los temas del disco

Estos son los diecisiete temas que integran este volumen presentación de MPU:
1 Emiliano y El Zurdo: "Sin darte cuenta" (con Sexteto Machado), 2 Pitufo Lombardo "Alquimia", 3 El Alemán "Fútbol paralerlo", 4 Pinocho Routín "Ofrenda", 5 Alejandro Balbis "El gran pez" (Maqueta), 6 Emiliano y El Zurdo "El loco Omar" (con Sexteto Machado), 7 Canario Luna con Alejandro Balbis "A lo que fue" (Saltimbanquis 1990), 8 El Alemán "Caminar por la cornisa", 9 Nicolás Arnicho con Pablo Estramín "Pedido", 10 Alejandro Balbis "Quien" (Maqueta), 11 Damián Salina "Relativo", 12 Pitufo Lombardo y Pinocho Routín "No hay más cocoa", 13 Canario Luna con Alejandro Balbis "Vuelvo", 14 El Alemán "Se cayó", 15 Damián Salina "El", 16 Emiliano Muñoz "Cantor de esquina" (con Escasos recursos) y 17 Damián Salina "Indicaciones".
En los detalles técnicos hay que señalar que la compaginación y armado es de Federico Marinari; la producción ejecutiva de Diego Martínez, Ernesto Muñoz y Federico Marinari; el diseño de portada pertenece a Alejandro "Mandril" Echegoyen y el trabajo fotográfico es de Ernesto Muñoz, Gustavo Custiel y Hugo Marinari.

separador_piano

La Yapa

I Got Rhythm - Federico Britos & Le Jazz Hot

 
21
Informe Uruguay se halla Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
Depósito legal No. 2371 deposito Nos. 338018 ley No - 9739, dec 694/974 art. 1 inc A
20
Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad del autor y no reflejan, necesariamente, la opinión de Informe Uruguay
20
Los enlaces externos son válidos en el momento de su publicación, aunque muchos suelen desaparecer.
Los enlaces internos de Informe Uruguay siempre serán válidos.
21
 
Estadisticas Gratis