Miembro de
Proyect Sindicate apdu
       
 
separador                                          Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
              
Google Buscar en la

 
Año V Nro. 278 - Uruguay,  21 de marzo del 2008   
 

historia paralela

2012

 

apdu

 

En Uruguay, con estas reglas, no juego más
por Jorge Borlandelli

 
separador
 
mail
mail Contactos
pirnt Imprimir Artículo
 
 

         No, no son las declaraciones de algún futbolista renunciando a la selección nacional, tampoco se trata de un turista argentino respecto a sus visitas a casinos municipales en Montevideo. Se trata de mi tajante afirmación de que no volveré a Uruguay a trabajar o invertir hasta que las reglas de juego no cambien.

         Las reglas de juego en una sociedad se pueden clasificar en dos niveles, el primer nivel es el de las reglas de juego constitucionales, retomando la analogía futbolística serían las reglas de la AUF y sus reglamentos generales, y el segundo nivel el de las reglas de juego políticas, que serían las reglas de los campeonatos y su específica aplicación a los partidos que se disputen.

         Las reglas de juego constitucionales se refieren a las cosas sobre las que todos estamos de acuerdo: la forma de gobierno, la forma de elegir a los gobernantes, los derechos de los ciudadanos y los límites de la acción del gobierno. Recordemos siempre que las constituciones están hechas para proteger a los ciudadanos de los abusos del gobierno no para permitir su constante crecimiento a costa de la libertad de los ciudadanos.

         Las reglas de juego políticas definen las preferencias de la sociedad para cada período de gobierno, pero pueden y deben cambiar con el correr del tiempo y el cambio de circunstancias. Estás son, por ejemplo, las leyes específicas que definen como se recaudan y gastan los dineros públicos.

         ¿A qué reglas de juego me refiero? Me refiero principalmente a las reglas de juego constitucionales. Esas reglas están sesgadas en mi  contra y contra otras muchas personas que no nos conformamos con una sociedad que parece conforme con su situación de país arrollado (sí arrollado, porque Uruguay fue rico y está estancado en el subdesarrollo, a pesar del actual ciclo de crecimiento). En el pasado, aprovechando mayorías circunstanciales, gobiernos del Partido Colorado, impusieron cambios en las reglas constitucionales que aún agobian a personas como yo, muchas décadas después. Estos cambios le quitaron dinamismo y capacidad de creación de oportunidades a nuestra sociedad porque, precisamente, es al sector dinámico y emprendedor de la sociedad que castigan. Sin embargo, la sociedad se ha adaptado a esas reglas y, a pesar de sus consecuencias, impide cualquier intento de cambio. El cambio también se hace más difícil porque parte del proceso de adaptación incluye la emigración de muchos miembros del sector dinámico y emprendedor y por la negativa de la mayoría de los beneficiarios del status quo.

         ¿Cómo desatar este nudo? Lo que yo recomiendo y con gusto colaboraría a llevar adelante es preparar un proyecto de reforma constitucional que separe las reglas hoy contenidas en la Constitución en dos grupos: aquellas reglas en la que la sociedad puede lograr un alto grado de consenso, digamos 85 o 90% por ejemplo, y aquellas que no. Preparar un proyecto de reforma constitucional que contenga las primeras y que las vuelva difícil de cambiar mediante la exigencia de una mayoría especial, digamos de 3/4 de los votantes. Las demás reglas pasarían a ser clasificadas como leyes y tendrán como el resto de las leyes la posibilidad de ser derogadas por una mayoría simple de los miembros de cada Cámara. También quedarían sujetas a procesos por inconstitucionalidad frente a la Suprema Corte de Justicia. Este cambio permitiría que un gobierno en el futuro pudiera cambiar la ley en materias que hoy, por su carácter constitucional, se consideran intocables en Uruguay, por ejemplo, las empresas públicas. Sólo si un proyecto político de esta naturaleza tiene éxito, los cambios que de a poco se están dando en la sociedad, como por ejemplo la aparición de pequeños sectores dinámicos a pesar de todos los obstáculos, la disminución del número de jubilados y pensionistas del sistema de reparto, el aumento de inversores a través de las AFAP y la lenta pero segura desaparición de los actores políticos de la década de los 60, podrán tener algún efecto sobre una sociedad que no sólo es conservadora, sino que juega con reglas paralizantes.


Fuente: Fundación Libertad
 
21
Informe Uruguay se halla Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
Depósito legal No. 2371 deposito Nos. 338018 ley No - 9739, dec 694/974 art. 1 inc A
20
Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad del autor y no reflejan, necesariamente, la opinión de Informe Uruguay
20
Los enlaces externos son válidos en el momento de su publicación, aunque muchos suelen desaparecer.
Los enlaces internos de Informe Uruguay siempre serán válidos.
21
 
Estadisticas Gratis