|
¿Qué puede esperar
Uruguay del Mercosur?
por el Ing. Carlos Caggiani |
Muchos países han logrado cambios y han mejorado su nivel de vida dado a las negociaciones y/o asociaciones hechas con países que avanzaron tecnológicamente.
Vivimos en un tiempo regido o comandado por la tecnología y desgraciadamente, los países Latinoamericanos han quedado relegados de la misma.
Sabemos que todos los que salieron del pozo, se levantaron motivando a empresas extranjeras para que operaran internamente y trajeran esa tecnología y capitales y trabajo para sus ciudadanos. (Ejemplos: Chile, Irlanda, Nueva Zelanda, China y otros.)
Para que un país triunfe tiene que llegar a ser competitivo en algo que pueda exportar no solo al MERCOSUR, y para lograrlo necesita esa clase de asociación. Las industrias no pueden ser competitivas sin tener las herramientas y los métodos que otros tienen. Esto unido a la preparación humana y las ganas de trabajar juntos, podrá hacer la diferencia.
Digamos que Uruguay quiere seguir siendo parte del MERCOSUR... ¿Qué tiene Uruguay que ofrecer a países como Brasil y Argentina que solamente por su tamaño están más industrializados?
¿Qué tiene el MERCOSUR para ofrecerle a Uruguay?
Uruguay tendría mucho que ofrecer, pero en cualquier nicho que estos vecinos no tengan y en realidad serían infinitos si tuviéramos lo que se necesita.
La única manera de conseguir esa meta, es una asociación con el que le pueda traer al país esa tecnología no existente en Latinoamérica, fabricar productos que ahora se importan y distribuir los mismos en la región y posiblemente en otras partes del mundo.
El Mercosur por otra parte, lo único que le puede ofrecer a Uruguay es un mercado parcial, si Uruguay consigue penetrar algún nicho especializado con ayuda de tecnologías avanzadas que sus vecinos no tengan.
O sea, Uruguay necesita más del resto del mundo que de Latinoamérica en sí; sin dejar de lado que puede sacar provecho en países que no están del todo desarrollados tecnológicamente como algunos piensan que están Brasil y Argentina.
Uruguay tiene que hacer una campaña de industrialización en empresas de países que puedan ofrecer avances tecnológicos ofreciendo un programa basado en seguridad, bajos impuestos o no impuestos, ayuda en propiedad industrial, transportación e importación de maquinaria especial, y todo lo relacionado al montaje de la industria.
¿Qué tipo de industria?
El gobierno tendría que formar un grupo de personas especializadas en análisis de mercado y estos a su vez tendrían que enfocarse en buscar lo que necesitan los países vecinos y otros y distribuir ese análisis entre las empresas que pudieran interesarse en poner instalaciones en Uruguay.
Para poner algún ejemplo, la mayoría de productos médicos, tecnologías médicas avanzadas y procesos, tecnologías nuevas en operaciones de la vista, transplantes, medición de ojos y fabricación de lentillas para injertos, fabricación de catéteres de teflón especiales... turbinas industriales, mantenimiento, conversiones, adaptaciones y fabricación de partes, eficiencias... en fin, hay muchos productos que podrían interesar a empresas que los fabrican en países desarrollados, a fabricarlos y distribuirlos desde Uruguay.
¿Cuáles serían las ventajas de esas empresas?
Además de tener las ventajas impositivas y de instalación que mencionábamos antes, esas empresas tendrían la ventaja de poder emplear profesionales uruguayos a un costo menor que en su propio país y tendrían un punto de distribución a Latinoamérica con disminuido costo de transportación e impuestos a los países con quien Uruguay tenga convenios de libre comercio incluyendo en MERCOSUR, y otros venideros.
¿Cuáles serían las ventajas de Uruguay?
Además de proporcionar trabajo a profesionales y otros, el país tendría la ventaja de llegar a ser exportador de productos tecnológicos, aumentando su economía y nivel de vida para sus ciudadanos.
Con el tiempo, el desarrollo de esos profesionales, ayudaría a crear tecnologías propias y a expandir la industria nacional a otro nivel.
|