|
Análisis del Informe
del Banco Mundial
* Alvaro Kröger |
Cuando se analiza un documento técnico hay que despojarse de todos los prejuicios que se tienen y concretarse al estudio científico del mismo.
El Informe que analizaremos fue publicado el 27 de marzo de 2006 y realizado por la Consultora Harfield y los científicos firmantes son el Dr. D. Tsitsiragos y la Dra. R Kyle.
Ambos técnicos son de reconocida trayectoria internacional, por lo que sus recomendaciones y conclusiones están fuera de toda sospecha.
El primer gran problema que estos científicos ven es la falta de información difundida a la población en general. Este no es un problema de las plantas sino del Estado Uruguayo que debió mantener una fluida red informativa sobre el impacto ambiental de las plantas.
La información con que se cuenta es del año 2001, y sobre modelos matemáticos e informáticos. Hasta ese momento no se habían hecho estudios hidrológicos de ningún tipo.
Ese informe del año 2001, es vago, no porque las plantas hayas ocultado información, sino porque se estaba en los comienzos de los estudios de los proyectos y necesariamente hubo cosas que aún no estaban definidas. Desde el 2001 a la fecha ambas plantas han introducido variantes muy significativas en sus proyectos originales.
La recomendación básica de los científicos actuantes es que ambas plantas coordinen con la DINAMA la puesta al día de las modificaciones incluidas luego del 2001 y se hagan públicas.
Es decir que el error que se le puede achacar al Uruguay es no mantener la información actualizada y con fácil acceso a todos.
El error que se les puede achacar a los argentinos es que se dejaron llevar por personas sin base técnica alguna, de forma irrazonable, e ignorantes de las experiencias de otros países que usan hace mucho tiempo las tecnologías que se usarán aquí.
El informe también expresa, no directamente, sino sutilmente que se ha ignorado por las autoridades argentinas los puntos de vista de sus propios científicos (ver nota del Dr. Feliz).
A continuación pondremos las conclusiones más importantes a que han llegados estos dos científicos:
1) Monitoreo continuo de efluentes, tanto vertidos al río como al aire. Los monitoreos de vertimientos se deben hacer dentro de la planta, a 250 mts del punto de descarga, y luego a 1000 mts de dicho punto.
2) El sistema TFC (libre de cloro) no tiene fundamento ni técnico ni económico.
3) Las críticas argentinas representan más falta de información que deficiencias en el diseño de las plantas, a pesar de que sus propios técnicos conocen muy bien los procedimientos.
4) El grupo técnico que estudió los proyectos no encontró nada que avalara daño ambiental.
5) El proyecto base del 2001 no estaba prevista la incineración de los residuos sólidos de las plantas de tratamiento. Ahora se ha incorporado una caldera de recuperación del "licor negro", que reduce el vertido entre el 25 al 50%, según las exigencias de la planta.
6) Del proyecto original del 2001 a la fecha se ha planificado la sustitución parcial de dióxido de cloro por ozono.
7) Del proyecto original del 2001 se ha decidido introducir en cierta parte del proceso peróxido de hidrógeno lo que ayudará a mantener la DBO (demanda bioquímica de oxígeno) y la DQO (demanda química de oxígeno) y las relaciones dioxinas/furanos en niveles por debajo de los niveles máximos exigidos por DINAMA.
8) Los consultores toman a DINAMA como referente en sus valores, prácticas y métodos analíticos, al evaluar dicha repartición del Ministerio de Vivienda y Medio Ambiente frente a una comisión formada "ad hoc" en la República Argentina, integrada por personal de diferentes reparticiones con criterios analíticos diferentes.
9) Mientras que nuestros técnicos se están interiorizando en las BAT (mejores técnicas disponibles), para el monitoreo y control dentro de planta, los técnicos argentinos no lo están haciendo.
10) No hay datos actualizados de la actual calidad del agua y de los recursos biológicos, así es que no se podrá hacer un estudio comparativo. Si se comienza ahora a hacer ese estudio, seguramente tendremos un referente. Los datos que existen son de la comisión Mixta del Río Uruguay, y son datos muy aleatorios y sin continuidad ni seguimiento.
11) El horno de recuperación de las plantas generarán energía eléctrica, para su uso y seguramente venderán el excedente a UTE. Esto implica que se usará Fuel Oil Bunker Nº 6, sólo una vez al arranque de las plantas.
12) El proceso de ambas plantas se realizarán en reactores presurizados, por lo que los gases que darían mal olor y se denominan "azufre total reducido" irán al horno de incineración.
13) Ambas empresas tienen la preocupación de informar a los técnicos argentinos, y en gran medida lo han hecho.
14) El control de vertidos debe ser auditado por Uruguay y confrontado con los valores de las propias plantas en análisis BAT por ambos.
15) Los valores BAT para dioxinas a 250 mts del punto de vertimiento debe ser >15 ppq (partes por cuatrillón)
16) Los valores BAT para furanos a 250 mts del punto de vertimiento debe ser > 50 ppq
17) Usando la tecnología que ambas plantas tienen la detección de estos valores es cercana a 1 ppq, y hay que resaltar que tecnológicamente no es posible la detección de valores inferiores a 1 ppq.
18) Los técnicos actuantes recomiendan hacer los comentarios a favor o en contra, una vez que las plantas estén en régimen de trabajo.
19) Ni las normas sanitarias uruguayas ni las argentinas, prevén valores máximos de emisiones de SO2 ni NO2 ya que directamente no existen.
20) Los científicos actuantes recomiendan la formulación de estas normas según criterios de la OMS y basados en experiencias de los estados que tienen plantas de pulpa de celulosa.
21) El informe del Banco Mundial afirma que según sus modelos matemáticos e informáticos la calidad del aire en la orilla argentina del Río Uruguay no variará.
22) Según la extensa bibliografía publicada no existen datos biológicos que los efluentes de este tipo de plantas sean perjudiciales en alguna parte del mundo (ver artículo de la entrevista radial con el Dr. Wyne Dwarnychunk)
23) En Canadá, dónde las normas BAT se cumplen a rajatabla, los coeficientes de dilución en las "plumas de desagüe", deben de estar en el 1%, es decir que los efluentes de las plantas no pueden sobrepasar ese valor. Las plantas sobre el río Uruguay, en este momento que hay sequía, el coeficiente de dilución es de 0.00032%.
24) El informe recomienda un seguimiento de los estudios de los valores de dioxinas y furanos en los tejidos de los peces del área. Se debería comenzar ahora para tener un "piso" o valor anterior al funcionamiento de las plantas, para luego contrastarlo con valores posteriores.
25) Habrá un cambio en el color, turbiedad y pH en la "pluma de desagüe", y por ello es conveniente que se introduzca un colorante inocuo para la toma de muestras.
26) El informe recomienda a las personas que no estén convencidas de las prácticas que se usarán, que estudien los valores de más de 300 plantas que existen en lugares tan dispares como Canadá, USA y Australia. Los valores BAT son todos iguales.
27) También el informe recomienda que las personas con incertidumbres sobre el funcionamiento de éstas plantas que se informen sobre la salud de los habitantes de las plantas anteriormente mencionadas. No se encontrarán índices de enfermedades fuera de las estadísticas para la población en general.
28) El informe recalca el hecho que los efluentes de las fábricas de pulpa de celulosa a partir de eucaliptus son más biodegradables que aquellas en que se utiliza otro tipo de materia prima.
29) Las plantas usarán como máximo 10 kg/ton de pulpa, de dióxido de cloro.
30) La ciudad de Fray Bentos usará el horno incinerador de Botnia para la eliminación de sus residuos sólidos de su planta de tratamiento de aguas residuales.
31) El tratamiento de los efluentes líquidos se hará de la forma convencional, es decir una laguna de tratamiento anaeróbico y una segunda para tratamiento aeróbico. Es normal que en ésta última laguna haya flora y fauna y éstas se toman como referencia de que el sistema está funcionando. Luego de ésta laguna se vierte el efluente al curso de agua.
Desde el punto de vista científico y tecnológico es evidente que las plantas no producirán ningún tipo de inconvenientes a la República Argentina. Este es el análisis de un informe científico y si de algo debemos culparnos los uruguayos es de no mantener la información al día y al acceso de quién quiera verla.
Y si de algo deben culparse los argentinos es de no exigir la información actualizada y dejarse llevar por consejos de personas ajenas a la comunidad científica.
Espero que este inconveniente sea prontamente solucionado y que la comunidad científica argentina seria tenga acceso a los valores que deseen.
Este tipo de diferendo se soluciona cuando hablan personas que utilizan el mismo idioma, en este caso concreto, los científicos. Es completamente inútil, y contraproducente que quienes quieran solucionar el conflicto sean personas ajenas a esta comunidad, por mejor voluntad que pongan.
Es así que mi recomendación como técnico es dejar que los técnicos hablen entre ellos, discutan las normas BAT, definan protocolos para el monitoreo, procedimientos de muestreo, unificación de normas analíticas y una cantidad muy importante de detalles que el común de la población no entiende y no tiene porque hacerlo, ya que para algo la sociedad paga la educación de los científicos.
|