Miembro de
     
Año III - Nº 178
Uruguay, 21 de abril del 2006
Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
 

 

 

 
Las mentiras tienen patas cortas
* Raúl Seoane
 

El pasado miércoles escuché por televisión otra populista diarrea verborrágica pero esta vez del presidente de los argentinos.

Entre otras cosas, dijo que "vamos a ir a La Haya para defender lo que creemos absolutamente justo", y reiteró su pedido a las firmas Botnia y Ence para que paralicen los trabajos por 90 días. Se preguntó seguidamente "¿porque no cortan por 90 días?, ¿qué problema tienen?

Este jueves salió la edición de la Revista Debate con un reportaje al Presidente de Botnia en Finlandia, Erkki Varis. El periodista que lo entrevistó le recordó que muchos juristas sostienen que al llevar el caso ante el máximo órgano de Naciones Unidas, Uruguay tendría la causa ganada. Varis contestó que "La Argentina está considerando llevar a Uruguay ante la Corte Internacional de La Haya. No se puede demandar a una empresa allá" "La cuestión es si Uruguay ha roto los tratados sobre aguas fronterizas o no. La Corte Internacional de La Haya no decide sobre cuestiones ambientales, sino sobre acuerdos internacionales. Nuestros consejeros están muy convencidos de que Uruguay ha obedecido ese tratado. Y ya que se trata de un asunto de acuerdos, no se refiere al proyecto en sí, ni creo que tenga repercusiones en el proyecto".

El GalloTero continúo con su discurso para la tribuna preguntándose: ¿Por qué no nos arriman señores empresarios, los elementos que tienen para que podamos verificar? Por ahí tiene razón ustedes. Si es así, bienvenidos. ¿Pero por que no con claridad, con cristalinidad aporten documentación para terminar con las dudas a los ojos de la sociedad?"

Mientras tanto, el presidente de Botnia sin conocer lo que declararía el presidente argentino aseguraba que "Estamos abiertos ante cualquier operación para encontrarle una solución a este problema; pero, como dije, éste es un asunto entre dos países, dos países independientes, y Botnia no participa en estas negociaciones, estamos muy atrás. Pero parar el proyecto no sería sensato, porque se dispone ya de numerosos estudios indicando que el impacto es muy reducido. Y por otra parte, el gobierno uruguayo tampoco quiere parar este proyecto".

La histérica exposición del GalloTero continuó culpando de sus propios desaciertos al Gobierno Finlandés "No entiendo por qué se niegan a aportar los elementos que corresponden, y acá está la responsabilidad del Gobierno de Finlandia, que tiene que ver con la construcción de la planta de Botnia, en la producción de cloro y además que nos tendría que ayudar a que esto pueda ser así", señaló. Total, pelearse con el Gobierno Finlandés -qué le hace una mancha más al tigre- si está peleado con Uruguay, Brasil, Chile, Bolivia, Paraguay, España, Francia, Alemania, Estados Unidos, y es seguro que alguno más que se me olvida anda por ahí.

Erkki Varis, en su reportaje, también envió un mensaje a la comunidad de Gualeguaychú. "Entendemos muy bien que la gente esté asustada porque ha recibido mucha información falsa y equivocada, pero la realidad es totalmente distinta. Tenemos muy buenos antecedentes". "Nadie en el mundo tiene reglamentos tan estrictos como los que hay hoy en la planta de Uruguay", dijo Varis

El titular de Botnia confesó que las autoridades argentinas obligaron a empresas de construcción a rechazar negocios, bajo la amenaza de quedar fuera de la inversión pública. Dijo que tenían acuerdos con empresas que tuvieron que ser pospuestos por ese tema. "Las autoridades argentinas daban el siguiente mensaje: `puedes realizar ese trabajo, pero probablemente ya no habrá contratos públicos en el futuro, te será imposible contratar con el sector público argentino`. Así están las cosas".

Pero lo más importante y tiene que hacer sonar una alarma roja en el Gobierno Uruguayo, es lo que dijo Varis sobre nuestro país: "Pensamos en Uruguay, por ser un país bastante bueno para realizar inversiones. Uruguay es uno de los países más estables del hemisferio sur, a la par de Chile. Chile y Uruguay son muy atractivos en este renglón. (...) Uruguay es un país democrático, la legislación uruguaya es muy al estilo británico. Si tomamos en cuenta los índices sobre corrupción, Uruguay es uno de los mejores en América del Sur; como Chile, al mismo nivel. (...) cosa que no sucede con otros países de la región, pero no hay que dar nombres, ¿no?", dijo el Presidente de la empresa Botnia, y quedó flotando la forma cómo remató la frase: (...) cosa que no sucede con otros países de la región, pero no hay que dar nombres, ¿no?" enviando un tiro por elevación hacia el otro lado del Río de la Plata.

Varis señaló que actualmente Uruguay se encuentra en las mejores condiciones para atraer inversores extranjeros. "Brasil y Chile, históricamente, han captado grandes inversiones. Ahora Uruguay está también en una situación muy buena. Por supuesto, si vemos algunas partes de la Argentina, tienen buenas plantaciones, pero de momento el clima para las inversiones allí es poco propicio; quizá más tarde, pero ahora no".

A buen entendedor, pocas palabras bastan. Creo que es hora de que nos replanteemos nuestro futuro y nos demos cuenta de que el verso del capitalismo malo es eso, un verso, y comencemos a gestar acuerdos comerciales con los países que al Uruguay le convengan para su crecimiento.

 
 
Informe Uruguay se halla Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
Depósito legal No. 2371 deposito Nos. 338018 ley No- 9739, dec 694/974 art. 1 inc A