Miembro de
Proyect Sindicate apdu
       
 
separador                                          Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
              
     
Google Buscar en la

 
No preguntes lo que tu país te puede dar, sino lo que tú puedes darle a él. 
Año V Nro. 391 - Uruguay, 21 de mayo del 2010 
 
 
 
 
 
 
historia paralela

Visión Marítima

 

El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

Lic. Washington Daniel Gorosito Pérez

José Emilio Pacheco, El Haiku y yo
por Lic. Washington Daniel Gorosito Pérez

 
separador
   
rtf Comentar Artículo
mail
mail Contactos
pirnt Imprimir Artículo

Compartir en Facebook
 
 
 

         El escritor mexicano José Emilio Pacheco que recibiera el Premio Reina Sofía de Poesía Hispanoamericana, ha sido descrito por algunos críticos como un poeta pesimista y vital. Me remito a sus palabras: “Escribir poesía es una forma de resistencia contra la barbarie”.

twitter icon

         Es conocido en círculos literarios, su gusto por la lectura y análisis del haiku. Poesía japonesa que es marcada en su contenido profundamente por la naturaleza. En Japón, la adopción y posterior mezcla del budismo y confucionismo chino dio como resultado el sintoísmo japonés.

         La característica principal del mismo es el profundo amor por la naturaleza o por todas las cosas que crecen y fluyen y esa filosofía se ve profundamente reflejada en el haiku. Según Pacheco esto,  “a diferencia de nuestra cultura, que está inspirada en el odio y la destrucción de la naturaleza”.

         Obviamente que esa adoración de la belleza no vista como algo extraordinario o milagroso sino simplemente como algo cotidiano, es la clave del fundamento para entender lo que significa el haiku. El escritor mexicano, considera que el budismo zen “trata de meditar en la irrealidad del yo, el cual es causa del deseo, y como sabemos casi todos quedan insatisfechos”.

          “Así, meditar es destruir poco a poco el yo y las ilusiones que engendra, entonces el haiku se nos presenta como una forma activa y poética de meditación, por medio de la cual se alcanza la iluminación que nos lleva al Nirvana, experiencia mística de la que la poesía puede darnos un vislumbre”

         Es importante tomar en cuenta que en el haiku no encontramos como existe en el español, rima ni versificación acentuada. El origen del haiku comenzó como un pasatiempo de sociedad, que posteriormente el poeta Busho reconvirtió en poesía popular.

         La característica del haiku para su escritura es respetar la estructura de tres líneas de cinco, siete y cinco sílabas. Según Pacheco lo maravilloso “es que no son textos poéticos cerrados, pues el lector puede continuarlos y dar su propia versión”.

         Uno de los temas que aparece muy poco en el haiku tradicional, es el amor, hoy la “occidentalización” de Japón ha hecho que el mismo aparezca con asiduidad. La profunda significación filosófica del haiku es el silencio. “El haiku viene del silencio y va al silencio”.

         Aunque antes de caer en ese silencio, el haiku producirá alguna forma de iluminación y siempre por más triste que sea el tema un haiku va a ofrecer una sensación de alegría o asombro por que estamos vivos.

         Al decir de José Emilio Pacheco, el haiku permite “buscar lo maravilloso en lo cotidiano, como buscar el alma y el sentido de las cosas”. Como humilde aportación quiero compartir una serie de haikus de mi autoría:

Entre la niebla
los majestuosos ceibos
fantasmas rojos.

Fina campana
el trino del zenzontle
por la mañana.

Azul en vuelo
las gaviotas hermanan
el mar al cielo.

La golondrina
presenta sus tijeras
es primavera.

Compartir este artículo en Facebook

© Lic. Washington Daniel Gorosito Pérez para Informe Uruguay

Comentarios en este artículo

» Arriba

separador

 
21
Informe Uruguay se halla Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
Depósito legal No. 2371 deposito Nos. 338018 ley No - 9739, dec 694/974 art. 1 inc A
20
Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad del autor
y no reflejan, necesariamente, la opinión de Informe Uruguay
20
Los enlaces externos son válidos en el momento de su publicación, aunque muchos suelen desaparecer.
Los enlaces internos de Informe Uruguay siempre serán válidos.
21
 
Estadisticas Gratis