Warning: include() [function.include]: URL file-access is disabled in the server configuration in D:\inetpub\webs\uruguayinformecom\news\21092007\21092007_stephane_marchand.php on line 66

Warning: include(http://www.uruguayinforme.com/referers/obtener_url.php) [function.include]: failed to open stream: no suitable wrapper could be found in D:\inetpub\webs\uruguayinformecom\news\21092007\21092007_stephane_marchand.php on line 66

Warning: include() [function.include]: Failed opening 'http://www.uruguayinforme.com/referers/obtener_url.php' for inclusion (include_path='.;c:\php\includes') in D:\inetpub\webs\uruguayinformecom\news\21092007\21092007_stephane_marchand.php on line 66
Miembro de apdu
   
Año IV - Nº 252
Uruguay,   21 de setiembre del 2007
separador Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
 

Buscar en el WWW Buscar en Informe Uruguay

1

historia paralela

2012

humor político

apdu

 
1

El nuevo Yalta del petróleo

Editorial de Stéphane Marchand
Traduccion: Pablo López Herrera
 
separador
 
mail
mail
Email del Autor
pirnt
Imprimir Artículo
   

            El barril de bruto está aún lejos de los 109 dólares de finales de 1979, pero ha cruzado esta semana la barra de los 80 dólares. Un record más. Los 500 000 barriles diarios prometidos al mercado con horizonte en el mes de noviembre por los países de la OPEP no tuvieron el efecto esperado. Demasiado poco, demasiado tarde... Habría sido necesario un millón de barriles más por día, y además, inmediatamente. La OPEP está dispuesta a ayudar a los países consumidores, pero sin excederse.

            La demanda continúa superando ampliamente a la oferta, alimentada por la sed inextinguible de China y la India. Las existencias americanas son bajas y los especuladores, que tienen garantizado hacer fortuna si las cotizaciones se mantienen algún tiempo en los niveles actuales, no tienen la intención de soltar la presa. Mientras tanto, los europeos se quejan de su factura petrolera que aumenta, olvidando que el euro fuerte implica muchas ventajas cuando se compra la energía en dólares...

            Este escenario es muy conocido ya. Es el de los mini-shocks petroleros que el mundo atraviesa a intervalos regulares cuando el crecimiento se da de lleno en los grandes países emergentes de Asia, sin olvidar el siempre vigoroso consumo de los Estados Unidos.

            Y con todo, detrás de esta secuencia que ya nos es familiar, se perfila la nueva arquitectura mundial de la energía. El tiempo en que los grandes empresarios petroleros occidentales dominaban el mundo llega a su final. Sus beneficios siguen siendo colosales, pero sus costos aumentan aún más rápidamente que sus beneficios. Barril caro o no, tienen el sentimiento paradójico de estar atrapados en una red.

            Sus reservas se reducen porque descuidaron invertir lo suficiente. Ahora bien, las sumas necesarias para la exploración son cada vez más colosales. Los precios de las materias primas, como el acero o el cemento, se mueven sin descanso. La escasez de equipamiento y personal especializado ponen un freno a los proyectos. Los honorarios de los subcontratistas petroleros explotan. Para tener acceso a nuevos yacimientos, las grandes empresas petroleras, tienen a menudo como sola elección readquirir otras compañías, pero las empresas rentables que se ofrecen, son menos numerosas que los cazadores.

            El mundo debe acostumbrarse a una realidad no realmente nueva, cuyas consecuencias aparecen cada vez más claramente: la verdadera capacidad de producción no pertenece ya a Occidente. Los tres cuartos de las reservas mundiales están en las manos de compañías de Estado que controlan las tecnologías más modernas y son controladas por países bien decididos a vender muy caro el acceso al tesoro que guardan en el sótano.

            Este nacionalismo está cambiando al mundo. Le brinda alas diplomáticas a la Venezuela de Hugo Chávez a través de toda América Latina, le permite a la Rusia de Vladimir Putin inquietar a la Unión Europea, estimula a México, galvaniza a Irán. Se perfila un verdadero Yalta energético.

            Entonces, las democracias industrializadas como Francia tienen una elección por delante. Pueden aceptar una relación de fuerzas que promete serles cada vez menos favorable. O tienen más bien interés en buscar seriamente el medio para poder abstenerse algún día del consumo de petróleo.

Le Figaro,  14 de septiembre de 2007

1

 
21
Informe Uruguay se halla Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
Depósito legal No. 2371 deposito Nos. 338018 ley No - 9739, dec 694/974 art. 1 inc A
20
Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad del autor y no reflejan, necesariamente, la opinión de Informe Uruguay
20
 
Estadisticas Gratis