Como desvirtuar la realidad
según para que bando se juegue por Carlos Caggiani y Alvaro Kröger |
|
|
Cuando uno necesita protagonismo y aparecer en la primera página de todos los medios de comunicación, es muy sencillo hacerlo en una República Argentina ávida de sensacionalismo: se crea una mentira, una payasada, se tergiversan los hechos, se da un golpe de efecto, y voilà.
Un oscuro personaje, ganador de un premio otorgado casi en forma política si tenemos en cuenta el momento en que lo recibió, Adolfo Pérez Esquivel, solicitó un informe sobre la contaminación de las plantas de celulosa que se construyen sobre el río Uruguay.
Hacía mucho tiempo que el nobel Pérez Esquivel no aparecía en los medios de comunicación, esto lo catapultó a los primeros lugares de la noticia en una Argentina ultra sensibilizada por las mentiras de Greenpeace y los pseudo ambientalistas ávidos de dinero para sus alicaídas arcas.
Cuando existe una “facilitación” que intenta acercar posiciones entre los dos bandos, el nobel Adolfo Pérez Esquivel, con un sentido de la oportunidad digno de Nerón, hace público un payasesco informe ambiental.
Nuestros colaboradores, Carlos Caggiani y Alvaro Kröger, asesorados por técnicos en medio ambiente, analizan la validez de un documento espurio, cuyo pérfido fin es ahondar la desinformación del sufrido pueblo argentino.
REPORTE FALSO
Cuando le envié esto a un gran amigo e ingeniero químico con muchos años de experiencia en contaminación, y después de discutirlo en pleno, hemos llegado a la conclusión de que este reporte deja mucho de ser un reporte técnico y es más bien un reporte político.
Esto está escrito específicamente con la idea de destrozar los anteriores y mucho más elaborados de los informes de EcoMetrix y Hartfield, sin tener la sensibilidad de ir ellos mismos a tomar medidas.
Da vergüenza ajena, el que científicos se presten a estas manipulaciones sentados confortablemente en una oficina en Venecia.
Como el documento lo explica, es una evaluación general y no específica, de la que ellos llaman “contaminación” y evalúan un proceso también general, pero no el específico a ser usado por Botnia.
Sin ganas de gastarle más tiempo, a algo que no vale la pena, pues ya se han presentado documentos e informes que dejan por tierra a este, y por tener conocimiento que hay miles de plantas de celulosa que usan el sistema tecnológico de tratamientos a los contaminantes que van a ser usados en Uruguay y estas dichas plantas no presentan problema alguno, aclaro algunos puntos evidentes del informe.
La parte “1. Introducción”
“Las consideraciones hechas en este documento están exclusivamente basadas sobre el examen de documentos citados, no habiendo sido posible hacer inspecciones en los sitios de construcción de las obras ni haber podido hacer algún tipo de observación directa, con la finalidad de obtener un intervalo mismo de datos necesarios para poder efectuar una evaluación de impacto ambiental completa”.
Entonces, si la evaluación no es completa, ¿la podemos comparar con otras evaluaciones ya recibidas por los llamados peritos en la materia de contaminación y que afirman que la tecnología que propuso Bosnia es la misma que usan miles de plantas de celulosa del mundo y no tienen problemas ambientales?
“Es opinión de GTE que las evaluaciones del documento EcoMetrix se refieren fundamentalmente a una situación actual y este no parece considerar el aspecto importante del tema: la planta una vez construida, será parte integrante del ecosistema y no algo externo e independiente del mismo”
En mi opinión, cuando algo puede o debe ser controlado o mejor dicho tiene un control propio y específico, no es una parte de un todo como se pretende hacerlo creer en esta parte del documento.
Todas las industrias o la enorme mayoría de ellas tienen cierto grado de contaminación pero estas contaminaciones son controladas separadamente y disminuidas usando sistemas aprobados por EPA.
1.1 “La materia prima para la producción de papel es la celulosa obtenida desde la madera. La composición de la madera es muy variable según los tipos de plantas utilizadas. Los datos de este párrafo se refieren principalmente a datos obtenidos por álamos, abedules y abetos”.
Entonces, si se basan en datos obtenidos por maderas que no van a ser usadas en las plantas de celulosa, ¿están haciendo una comparación que se le pueda llamar justa?
2d. “Resinas. Las resinas se encuentran presentes, en general, a bajas concentraciones y su eliminación no constituye un problema; diferente tiene que ser, a su vez, el procedimiento necesario para la eliminación de estos materiales cuando estuvieran presentes en concentraciones más elevadas”.
Da la impresión que en este párrafo, se trata de “asustar” al lector, poniendo las palabras en negro, dando a entender que es importante la eliminación de resinas (y lo es sin dudas) pero no une que el reporte está basado al uso de maderas más resinosas que las que van a ser usadas en las plantas de celulosa planificadas en Uruguay.
7. Cuando en el párrafo 7 se habla de contaminación y de un agua que no es solamente usada para enfriamientos, y que se le tiene que llamar “consumo de agua” porque esta no vuelve a su condición actual espontáneamente, y que esta agua está expuestas a varias especies químicas antes de a su receptor original... no se explica, que existen tratamientos muy modernos para que esta agua sea devuelta en una condición que no representa un peligro de toxicidad al cause.
Muy pobre informe... deja mucho que desear, y más deja que desear que alguien pague para que otro escriba un informe “en contra”, sentadito en una cómoda oficina sin realizar el trabajo de campo necesario, y sin exponer claramente la tecnología que se va a usar en las plantas para la producción de celulosa.
|