|
Bolivia: Las masas y el senado
|
|
por Mario Ronald Durán Chuquimia (*) |
|
|
|
Diversos sectores sociales se movilizan en contra del senado de la república boliviana, el Movimiento Al Socialismo (MAS) acuso a los senadores de frenar el proceso de cambio, ya que estos no discuten ni mucho menos aprueban alrededor de cien (100) leyes entre ellas, la de investigación de fortunas identificada con el nombre del líder socialista Marcelo Quiroga Santa Cruz y la de la renta Dignidad, que pretende entregar un bono de 200 Bs.- a los adultos mayores (1).
En esta legislatura, fruto del acuerdo entre los opositores Poder Democrático Social (PODEMOS), la Unidad Nacional (UN) y el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), la presidencia de la Cámara Alta le fue arrebatada al MAS y se ha convertido en la piedra en el zapato para los masistas, ya que no les permite aprobar leyes al estilo azul (habilitación de senadores suplentes, "interpretaciones" de la norma, etc.)
La amenaza de los movimientos sociales que pende sobre el senado boliviano es su cierre definitivo, así también dentro el proyecto de nueva constitución política del MAS se establece la representación unicameral con estructura, composición y distribución étnica, similar al modelo parlamentario que el imperio usamericano pretende imponer en Irak, en contraposición a la estructura actual que equilibra la representación de cada uno de los departamentos bolivianos, puesto que asigna tres representantes, dos para la mayoría y uno para la minoría electoral por cada departamento.
Toda movilización social implica aprendizajes, en este caso, que mediante la protesta social se puede arrancar diversas conquistas al gobierno, o como en El Alto, la renuncia de un concejal. El problema radica en que todavía no existe contenido ideológico ni identificación política en las protestas, pues en el caso de la Renta Dignidad ¿quién no se movilizaría por asegurar su jubilación?.
Para el ejemplo y reflexión histórica sirva lo señalado por el dirigente minero Filemón Escobar, quien con amargura recuerda que después de la relocalización (2) los distritos mineros combativos de Llallagua y Siglo XX votaron por el dictador Banzer y le brindaron un apoteósico recibimiento... pues, así de volubles son las masas bolivianas.
Notas:
(1) La tasa de cambio a la fecha es de 7.80 Bs/$us.
(2) En 1985 dentro el marco de aplicación del D.S. 21060, se echó a la calle alrededor de 25000 familias mineras, así como a obreros de Yacimientos Fiscales Petrolíferos Bolivianos (YPFB) y personal de la administración publica.
(*) El autor es boliviano, radicado en El Alto, para la categorización étnica (que no me agrada) planteada por el Movimiento Al Socialismo (MAS) se reconoce como mestizo. Es miembro de www.piensabolivia.com y co-administrador del blog sobre la Asamblea Constituyente y Autonomías de Bolivia (www.laconstituyente.org). Invita a visitar el blog del proyecto Voces Bolivianas ( www.vocesbolivianas.org) que promueve la irrupción del idioma aymara en la red de redes.
Mario Ronald Duran Chuquimia
Cel. (591) 772 86222
"un blog sobre la Asamblea Constituyente de Bolivia":
http://www.laconstituyente.org
"Blog con mis articulos de Opinion"
http://www.analiza.tk
"Pagina web no oficial sobre la ciudad de El Alto":
http://www.el_alto.bo.vg
Intento de Negocio:
http://www.investiga.tk
"Un grupo de analisis y opinion sobre Bolivia":
http://groups.google.es/group/debolivia
|