Miembro de apdu
   
Año IV - Nº 261
Uruguay,  23 de noviembre del 2007
separador Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
 

Buscar en el WWW Buscar en Informe Uruguay

ha

historia paralela

2012

legra

humor político

apdu

 
Julio Dornel

Consumo de drogas
Considerable aumento en la frontera

por Julio Dornel
 
separador
 
rtf Comentar Artículo
mail
mail Contactos
notas
Otros artículos de este autor
pirnt Imprimir Artículo
 
 

            Durante algunos años la inestabilidad social que vivía la frontera con motivo de la crisis comercial, fue creando algunos conflictos generacionales y  preocupando seriamente a las autoridades locales y a la población en general.

            Sin embargo en la actualidad han desaparecido los motivos negativos y los problemas siguen manteniendo sus niveles inquietantes, teniendo una repercusión directa  entre la juventud fronteriza que todavía no ha encontrado la posibilidad de insertarse en el mercado laboral.

            Pero al margen de estas consideraciones que están supeditadas a la actividad comercial de ambas poblaciones, se viene notando un considerable aumento en el consumo de drogas a distintos niveles.

            El tema preocupa a las autoridades que pese al esfuerzo que se realiza para controlarlo, es evidente que el fenómeno a crecido considerablemente en los últimos años.

            Pese al trabajo conjunto que realizan las autoridades uruguayas y brasileñas son muchos los traficantes que utilizan esta frontera en procura de “bocas” o simplemente como punto intermedio de sus actividades para ingresar la droga a nuestro país.

            Recientes estudios han  señalado que el consumo de pasta base y cocaína tiene un alto índice de reincidencia y algunos usuarios han comenzado a presentar diversos trastornos mentales.

            Estos trastornos están situados en un 65 % y consiste fundamentalmente  en ansiedad, depresión y finalmente psicosis y esquizofrenia.

            Por lo general el 20 % manifiesta haber tenido una conducta violenta  a partir del consumo de pasta base y cocaína, mientras el 58 %  señaló que alguna vez  fue detenido por la policía.

            La mayoría  de los consumidores presentan trastornos mentales y cometen actos violentos.

            También se ha señalado que la pasta base es una droga de la población pobre, sin embargo  una encuesta reciente revela que estos jóvenes aunque son pobres viven con sus padres y tienen un nivel de educación media.

            La encuesta revela además que estos jóvenes también consumen alcohol  y marihuana. De todas maneras las autoridades vienen haciendo una serie de recomendaciones para implantar estratégicas  de prevención  y rehabilitación de los consumidores.

            Entre otras cosas se recomienda  promover entre los usuarios de la pasta base el reconocimiento de los daños físicos, sociales y psíquicos asociados a su consumo, así como las estratégicas de reducción de los riesgos y que se pongan en  evidencia los riesgos de contraer infecciones luego del consumo de pasta base, entre los que se pueden señalar hepatitis B y C.

             Ante esta situación es evidente que los medios de comunicación deben machacar y mantener el interés sobre este tipo de calamidad que amenaza seriamente a nuestra sociedad. 

            Es evidente además que el bajo costo  de la dosis la coloca al alcance de todos y constituye en la actualidad uno de los grandes desafíos de las autoridades y de la sociedad en su conjunto.

 
21
Informe Uruguay se halla Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
Depósito legal No. 2371 deposito Nos. 338018 ley No - 9739, dec 694/974 art. 1 inc A
20
Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad del autor y no reflejan, necesariamente, la opinión de Informe Uruguay
20
Los enlaces externos son válidos en el momento de su publicación, aunque muchos suelen desaparecer. Los enlaces internos de Informe Uruguay siempre serán válidos.
Estadisticas Gratis