|
¿De qué se ríen los uruguayos?
|
(Segunda entrega)
|
Por Anabella Loy Licenciada en Antropología |
|
"Cuando los hombres se matan son épocas de guerra. Cuando no dejan vivir son épocas de paz" |
(Acto de Humor,1968:21)
|
|
III) LENGUAJE Y HUMOR
El humor es una manera de jugar con el lenguaje con el objetivo de lograr un cierto efecto.
"Freud: Se escribe Freud, se pronuncia Froid, el que a su vez se pronuncia Fruá. Un tipo muy discutible como se ve" (Peloduro, Diccionario del Disparate).
No todos los chistes toman explícitamente la forma de un chiste, más bien se escudan en la forma de otros textos a los efectos de aprovechar el factor sorpresa.
Dos factores fundamentales inciden en el fracaso de un texto en el como chiste: 1) la audiencia no está familiarizada con la forma textual del chiste, 2) la audiencia no posee todas las claves para identificarlo y procesarlo.
Al identificar el texto como un chiste, se activa automáticamente la decodificación humorística del mismo.
Las claves que el humor manipula apelan a elementos permitidos, nunca a asuntos que están prohibidos socialmente en este campo.
Y esos elementos que son tabúes para el humor son, por supuesto, dinámicos.
Un chiste puede resultar no cómico, puede suceder que la explosión no se produzca: 1) por alguna razón el chiste no resulta gracioso, 2) el chiste ha sido escuchado antes, por lo que el efecto sorpresa se pierde.
La respuesta a estímulos -y el humor es uno de ellos- está condicionada por diversos factores, Carrell menciona: balances hormonales, creencias religiosas, convicciones políticas, orientación sexual, problemas psicológicos y circunstancias personales (1997:183). Todos esos factores personales y sociales condicionan la respuesta al humor, pueden eventualmente imposibilitarla por estar el oyente muy involucrado con alguna situación sobre la cual el chiste ironiza.
La competencia de comicidad es dinámica, el tiempo y la distancia la reformulan permanentemente.
V)¿DE QUE NOS REIMOS LOS URUGUAYOS?
"Si la televisión se hace en estudios... ¿porqué no aprenden?" (Acto de humor,1968:62).
Los uruguayos, naturalmente, nos reímos de nosotros mismos, de la realidad que nos toca vivir. En cada circunstancia, hay decenas, cientos o miles de uruguayos que se ríen de la realidad, que ejercen el sentido de la oportunidad, creando obras, no por efímeras, menos brillantes.
"De toda nuestra literatura, ha sido la humorística la primera en acercarnos al sonido de nuestro pueblo...Como en fútbol, nuestro humor se caracteriza por aquello de cortita y al pie. Es un humor de estribo de ómnibus, ese que debe ser breve por las condiciones de penuria física en que está creándose" (Sclavo,1968:10).
Mikes, humorista inglés que visitó Uruguay en 1960, sostenía que:
"Montevideo está lleno de simpáticos, ilustrados y cínicos intelectuales que, en vez de golpearse el pecho e intentar avasallarlo a uno con estadísticas y falsas realidades, experimentan un particular y sofisticado placer en burlarse de su pequeño país tan lleno de encanto como ligeramente provinciano".
Aquí aparece una clave de ese humor que es parte de nuestra identidad: tomarse al Uruguay en broma, presentarlo como poco serio, poco creíble, escasamente organizado, altamente ineficiente.
"No existen humoristas geniales. Si existen, los dueños de las empresas periodísticas no les permiten escribir en ellas. Si se lo permiten, igual nadie los lee. Y si alguien los lee, no los entiende" (Herodes, 1968:49).
Torres Fierro señala un punto de inflexión en la historia del humorismo uruguayo: el año 1943, con la aparición de la revista Peloduro, que supone una transición entre un humor costumbrista, menor, respetuoso del orden establecido, y otro provocador, más osado.
En referencia a Julio Suárez -Peloduro- , este autor señala: "Como todo artista, es también un moralista y un filósofo; bucea por debajo del nivel normal, se mete bajo la corteza de la conducta y el pensamiento convencionales haciendo de intermediario entre nuestra conciencia individual y lo inconsciente colectivo" (1968:468).
"Los años, todos los años, por propio fatalismo constitucional tienen los días contados. Este, de 1958, que hemos vivido hasta con alguna excepcionalidad histórica, tiene ya hasta las horas contadas. Los minutos...Porque si es cierto que los años se acaban, no ocurre lo mismo (...) con la esperanza... El hombre tendrá esperanzas, mientras esté de pie sobre el tiempo. Y el tiempo tiene al hombre, por delante" (Suárez,1969:39).
Lo que Torres Fierro pone sobre la mesa es el nuevo papel del humorista en una sociedad que cambia: un humorista que va incorporando elementos ideológicos, en un humor "chispeante, irónico y desenfadado" (469), características de las que el humor uruguayo ya no se apartará.
V.1 CHISTES DE IDENTIDAD
"Cuando se llega al Uruguay, uno tiene la rara sensación de que ha equivocado el camino; es posible percibir rápidamente que no es uno quien no debiera estar allí sino el Uruguay" (Mikes,1962).
Una función profunda del humor es generar sentimientos de comunidad, de identificación.
Existe un conjunto de chistes que conforman el patrimonio oral uruguayo, que empiezan más o menos así: Había un inglés, un francés, un japonés y un uruguayo...que se refieren exageradamente a las facetas más claramente identitarias, en especial de los uruguayos, ya que los sujetos de otras nacionalidades representan patrones más esperables aunque igualmente estereotipados. En este tipo de chistes el uruguayo siempre da la nota: la avivada, el mínimo esfuerzo, la ausencia de patriotismo, la delincuencia, la marginalidad, etc.
"Van un norteamericano, un francés, un italiano y un uruguayo en un avión. El norteamericano saca la mano por la ventanilla y dice: "Estamos volando sobre U.S.A", lo sé porque acabo de tocar la punta de la estatua de la Libertad. Un tiempo después el francés hace lo mismo y dice: "Estamos sobrevolando París, acabo de tocar la punta de la torre Eiffel". El italiano a su tiempo dice: Estamos volando sobre Italia, acabo de sacar la mano y toqué la torre de Pisa". Cuando llega el turno de nuestro compatriota, éste saca la mano por la ventanilla y dice: "Estamos volando sobre Uruguay", los otros le preguntan cómo lo sabe y éste dice: "Saqué la mano y me robaron el reloj".
"Cuatro OVNIS caen en distintas partes del planeta Tierra. En Japón, el OVNI fue rodeado por una nube de técnicos que lo analizaron y copiaron hasta los últimos detalles de la nave para reproducirla a menor costo.
En Estados Unidos el OVNI fue rodeado por una nube de agentes de publicidad que ansiosamente presentaron a los visitantes extraterrestres contratos para anunciar productos.
En Rusia el OVNI fue rodeado por una nube de soldados, policías y empleados de la ex-KGB que acusaron de espías a los extraterrestres y los internaron en manicomios.
Y en Uruguay, el OVNI fue rodeado por una nube de individuos que gritaban a voz en cuello: -Jefe!!...¿Se lo cuido?"
En una perspectiva similar se presentan las características más notorias de algún tipo humano muy reconocible, como puede ser un empleado público, tema muy frecuente del humor rioplatense (Benedetti, Orpi, Gasalla, etc.).
"Yo sé que algún opositor...habrá pensado, alguna vez, lo que sería, si, por ejemplo, cada nuevo año para uso de la república, hubiera que elaborarlo por las vías de la administración nacional... Estaríamos a esta altura de un agonizante diciembre y todavía no tendríamos ni asomo del Año Nuevo, necesario para seguir en la historia. A último momento, por gestiones urgidas por la situación, estaríamos gestionando, desesperadamente, la importación de un Año Nuevo que pudo haberle sobrado a Holanda, por ejemplo, que es tan previsora. Pero se cursarían cables dramáticos, en los que se nos diría que aquel gobierno está dispuesto a vendernos un año, pero que no estará pronto hasta la segunda quincena de enero...Tal vez intervinieran los E.E.U.U. (...) prestándonos tres meses viejos, para que fuéramos tirando, mientras nos llegaba el Año Nuevo..."(Suárez,1969:40).
"Cuento esta historia para que vean cómo los perros logran aprender de sus amos...
Cinco hombres alardean sobre la inteligencia de sus perros. El primero es ingeniero, el segundo contador, el tercero químico, el cuarto experto en informática y el quinto empleado público.
Para alardear, el ingeniero llamó a su perro: "Escuadra, hacé tu rutina". Escuadra trotó hasta un escritorio, agarró un poco de papel y una lapicera y rápidamente dibujó un círculo, un cuadrado y un triángulo.
Todos admitieron que esto era casi increíble.
Pero el contador dijo que su perro podía hacer algo mejor. Llamó a su perro y le ordenó: "Formulario, hacé tu rutina".
Formulario fue hasta la cocina y volvió con una docena de galletas. Las dividió en cuatro pilas iguales de tres galletas cada una.
Todos admitieron que era genial.
Pero el químico dijo que su perro podía hacer algo mejor: "Medida, hacé tu rutina".
Medida se levantó, caminó hasta el refrigerador, tomó un litro de leche y un frasco de esencia de vainilla, buscó un vaso mediano y lo llenó hasta la mitad de leche sin volcar ni una gota y agregó con precisión tres gotas de esencia.
Todos admitieron que era muy impresionante.
El experto en informática sabía que podría ganarles a todos:
"Disco Rígido, enter".
Disco Rígido atravesó el cuarto y buteó la computadora, controló si tenía virus, optimizó el sistema operativo, controló la cuenta de correo y finalmente instaló un jueguito excelente y novedoso.
Todos sabían que esto era muy difícil de superar.
Entonces los cuatro hombres miraron al empleado público -que distraídamente leía el diario- y le dijeron: "¿Qué puede hacer tu perro?".
El empleado público llamó a su perro -que estaba tirado dormitando al sol- y le dijo: "Descanso, si estás de humor, hacé tu rutina, pichicho".
Descanso se paró negligentemente de su cómodo descanso, se comió las galletitas, se tomó la leche, usó la hoja de papel para limpiarse el hocico, borró todos los archivos de la computadora, acosó sexualmente a los otros cuatro perros, alegó que al hacer esto se había lastimado la espalda, interpuso una denuncia por condiciones insalubres de trabajo, reclamó mayores sueldos para los trabajadores y se fue a su casa con licencia por enfermedad de seis meses".
Existe una modalidad de humor muy característicamente uruguaya que consiste en reiterar el formato de algún género serio introduciendo mensajes absurdos. Es el caso del Diccionario del Disparate de Julio E. Suárez, del que hemos incluido algunas citas, que toma el formato de un diccionario convencional, para elaborar definiciones absurdas que se refieren a la cotidianidad, a la cosmovisión uruguaya de todos los tiempos.
"Firmamento: Firma que puso Dios a su obra una vez que la hubo terminado. El hombre se la fue borrando después, poco a poco" (Peloduro, ).
La realidad política o deportiva a menudo aportan, sin intención, material caricaturizable.
"Abrupto: Hombre de mentalidad escarpada, que no sabe encontrar un teléfono en la guía ni entender la realidad política nacional. Con relativo empeño suele llegar a diputado nacional" (Peloduro, ).
Algo similar sucede con el "Guambianaque al estilo Bco. de Seguros", firmado por El Cuque (Sclavo).
"MARZO. Comienzan las clases. Tome los niños, límpielos bien con vinagre, repáselos bien con la plancha y, si no responden, deles como en bolsa que es el único lenguaje que entienden estos anormales...
NOVIEMBRE. Si por este tiempo, nota que su gato empieza a perder el pelo, no lo deprima, aliéntelo. Por algo se empieza. Después será la cola, las orejas. Quién le dice que un buen día lo pierda del todo".
En "Efemérides" sostiene:
"9 de febrero. El pueblo judío festeja en este día la bajada de Moisés con las tablas de las tasas de interés.
16 de marzo de 1804. Hermógenes Baldasaurius, químico y diplomático, descubre en un pequeño pueblo al Oeste de Vladivostok, en una humilde choza rodeada de rododentros, dentro de un desguarnecido dormitorio, en un lecho de sobrio roble y almohadones de oveja a su mujer, la Honorata, con el cobrador del agua, y allí nomás la revienta de un hachazo. Años más tarde Hermógenes descubrirá el radio y se hará llamar Madame Curie.
En Abril se conmemoran las famosas Guerras Médicas en las que los galenos de varias mutualistas a los que se les debían más de cinco meses salieron, bisturí en mano, a luchar contra los administradores con el ánimo de cortarles los dos presupuestos...
Agosto, Walter ("El Oruga") Destituido bancario, Hincha de Defensor y de Duke Ellington. El hijo le salió flautista. Me debe 300 mangos de cuando vendíamos agujas Indio a bordo de todo el transporte capitalino. Aprovecho la oportunidad que me brinda esta revista para denunciarlo...
6 de noviembre de 1978. Canal 12 pasó un programa de POLEMICA EN EL BAR donde Gerardo Sofovich no aduló al mandatario argentino de turno en el poder.
20 de diciembre de 1979. Canal 4 pasó un TELENOCHE 4 donde Assadur no aduló a ningún mandatario uruguayo de turno en el poder". (Sclavo,1985:42-43).
Diversos autores han escrito textos satíricos sobre el comportamiento característico de los uruguayos. En relación a los viajes a Europa, dice Benedetti: "Primero estuvimos en Madrid, donde Pepe perdió la gabardina; después fuimos a Barcelona, donde la nena se dio aquel tremendo porrazo; después estuvimos en Niza (¡preciosa, ché!) donde Mamama estuvo de cólicos; después fuimos a Montecarlo, donde perdimos cincuenta dólares en la ruleta; después fuimos a París, donde me robaron la billetera; y finalmente, estuvimos en Londres donde a Papapo lo llevaron preso por error ... Mirá, es divino viajar... Uno gasta, pero conoce, che..." (Damocles,1956).
|