Aunque la primavera viene bastante linda solo puede percibirse bien en lugares como la quebrada de los cuervos, la gruta de los helechos o valle edén.
Allí, lejos de las complicaciones mundanales y de la recesión el aire se llena de humildes margaritones, malvones, claveles del aire y tréboles.
Así vale la pena vivir.
Todo aquello que ayer me aburría, el campo llano, el tren, las taperas, las carretas, ahora se han vuelto imanes de mi alma.
Un cíclico devenir en las ruedas quejumbrosas del tiempo.
La Quebrada de los Cuervos ya es área nacional protegida, un paseo multicolor. El reinado de las aves negras, los buitres...
Festival Viva el Tango. Este festival es el decano de los Festivales de Tango del mundo que se organizan anualmente y reúne durante diez días a los más prestigiosos artistas del Río de la Plata.
En ediciones anteriores, han participado además prestigiosas figuras de Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, Colombia, Chile, Estados Unidos, España, Finlandia, Francia, Gran Bretaña, Holanda, Israel, Italia, Japón, Portugal, Suecia y Venezuela.
Este año, la actividad programada para la sala mayor de nuestro país contará mañana con la actuación del Trío Alvaro Hagopián con el cantante Ricardo Olivera (Uruguay); los bailarines Igor y Odett (Perú) y el Sexteto del argentino Atilio Stampone
El Trío Alvaro Hagopián fue creado en el año 1999. Actualmente está integrado por tres calificados músicos del medio. Bajo la modalidad de trío (bandoneón, piano y contrabajo), esta conformación instrumental permite las más variadas posibilidades en la ejecución del género. Con un vasto repertorio, sus actuaciones han sido merecedoras de los más altos elogios tanto en nuestro país como en el exterior.
Ricardo Olivera es el actual cantante de la Orquesta Filarmónica de Montevideo en Galas de Tango. En 1998 durante el Festival Viva el Tango fue declarado como Voz-Revelación por el Diario La Nación de la República Argentina, en el 2004 fue el ganador del Festival Valparatango.
Atilio Stampone, pianista, arreglador, director y compositor porteño de tangos, nació en Buenos Aires, en el barrio San Cristóbal. La Secretaría de Cultura argentina lo designó director de la Orquesta Nacional de Música Argentina "Juan de Dios Filiberto".
Excelente sonido y gran fuerza conductora son características de su labor. Colaboró como solista destacado sin abandonar su actividad de director con otros conjuntos, entre ellos los de Aníbal Troilo, Eduardo Rovira, Héctor Artola, Argentino Galván, formando parte también del cuarteto evocativo Palais de Glace. Escribió música para cine, perteneciéndole los temas cantables e incidentales de "La mano en la trampa" (1959) y "Un guapo del 900" (1960).
Entre sus tangos más destacados se encuentran "Afiches" y "Mocosa", ambos cantables y "Ciudadano" y "Romance de tango", instrumentales. "Verano porteño", "La rayuela", "Cabulero", "Mi refugio", "Tango del eco", "El recodo", "El arranque", se cuentan entre las creaciones interpretativas de su orquesta, grabadas para los sellos Audio Fidelity y Microfón entre 1958 y 1966. Dirigió y arregló luego los acompañamientos de Virginia Luque, de Néstor Fabián y de Roberto Goyeneche.
Entre otras creaciones, es el autor de la música de la película "La historia oficial", ganadora del premio Oscar a la Mejor Película Extranjera.
El 14 de mayo de 1987 en el marco de las Fiestas de San Isidro estrenó en el Teatro Real de Madrid (España) su espectáculo Tango en Concierto, con el cual ha recorrido gran parte del mundo.
Trío Alvaro Hagopián con el cantante Ricardo Olivera, los bailarines Igor y Odett (Perú) y el Sexteto de Atilio Stampone (Argentina).
El tango y los payadores
Haga click sobre el tema para escucharlo
Una especie de trovadores criollos llamados payadores fueron los primeros cantores de tango.
Como algo natural, el canto florece en toda la tierra así como los pueblos navegantes lo hacen florecer en el agua y los beduinos en el desierto. En Argentina y en Uruguay el gaucho ha sido y es un trovador rural, aunque también entra a la ciudad pero como un viento que no deja de tener la frescura y la fragancia del campo.
Los trovadores del campo de estas regiones de América del Sur recibimos el nombre de payadores y nuestro canto se llama payada. Es poesía oral improvisada que acompañamos siempre en guitarra con una milonga campera, que no es una danza y que es anterior y precursora de la milonga ciudadana y bailarina.
El payador mientras improvisa su verso es de alguna manera un mago de la palabra de humildes prodigios en un trance de inspiración. Es el brujo de la tribu ya que puede curar con su palabra. Ser depositario de una tradición oral nos hace sentir el orgullo de este modesto privilegio y en algunos cándidos arrebatos nos sentimos hasta tocados por algún dios.
Nosotros aprendemos la payada viendo a nuestros viejos maestros improvisar. Tuve la suerte de ver a varios de ellos cantando tangos, como el maestro uruguayo Aramís Arellano y los argentinos Roberto Airala y Jorge Alberto Soccodato. Este último es mi maestro y me contó varias veces que los payadores siempre cantaron tangos.
Con el tiempo fui descubriendo que hay muchos temas del repertorio tanguero cuyos autores son payadores: el tango “Flor Campera”, el vals “Quemá Esas Cartas” y la milonga “El Rebenque Fatal” con letra de Juan Pedro López, “Dios te Salve M`hijo” y “Cabecita negra” de Luis Acosta García, el vals “Tu Vieja Ventana” de Ambrosio Ríos… y es así como entre las primeras grabaciones de Carlos Gardel, hay alrededor de dieciséis canciones de payadores, como Gabino Ezeiza, José Betinoti, Andrés Cepeda, Pablo Vázquez, Federico Curlando, Francisco Bianco, Ambrosio Ríos y otros.
Es sabido que Carlos Gardel, antes de ser el Morocho del abasto, fue El Zorzal Criollo y esos ritmos criollos, como los ritmos de Milonga, Estilo, Cifra, Vals, que eran propios de los payadores, quedaron en la música ciudadana, principalmente la Milonga y el Vals que hoy son hermanos del tango.
Desde 1890, cuando el tango comienza a balbucear sus primeras palabras, y hasta 1915, se vivió la llamada época de oro de la payada, que protagonizó la actividad más intensa en el canto nacional de ese período y con una fuerte producción fonográfica que por suerte conservamos.
Las primeras grabaciones de tango realizadas en argentina las realizaron PAYADORES: Gabino Ezeiza grabó el tango “Patagones” en 1905, Higinio Cazón grabó el tango “El Taita” en 1905, Sócrates Fígoli grabó “La Morocha” en cilindro, Francisco Bianco graba “El Desalojo” y varios payadores más graban muchos valses y milongas que, como dije, en ese entonces eran ritmos característicos de la payada.
Es bueno recordar que estos “tangos” estaban en período de incubación y que muchos de ellos no son más que milongas con alguna pincelada de habanera, hasta que llega luego a conformarse el tango tal cual lo conocemos hoy en día, para reemplazar por completo el auge popular de la payada, pero conservando varios recuerdos de ella en su constitución, como ritmos, letras, métricas, temáticas y tangos propiamente dichos compuestos por payadores.
(Nota del autor: El Tango y los Payadores también es un espectáculo conceptual que hacemos habitualmente con el payador Uruguayo Gabriel Luceno). Wilson Saliwonczyk - Del Uruguay NET
Juan Schellemberg y Fugata Tango tango complicado
Haga click sobre el tema para escucharlo
El pasado 13 de Setiembre, el sexteto Fugata Tango, comandado por Juan Schellemberg, presentó en la Sala Zitarrosa su segundo disco “Ácrata”, integrando también en el repertorio composiciones de la primera grabación, “Sin Tregua”, e incluso pre-estrenando tres piezas que formarán parte de una suite.
“A Don Julián”, “Milonga del Chiqui” (dedicada a su hijo), “Ácrata”, “Poetas de La Habana” y “Puerto Sauce”, más las interpretaciones de “Los pájaros perdidos” (Piazzolla – Trejo), “Soledad” (Gardel – Lepera), “Paso Molino” (Fernando Cabrera) y “Patio mío” (Troilo – Castillo), fueron algunas de las obras más destacadas.
Fugata Tango, compuesto por Juan Schellemberg en dirección y piano, Gabriela Morgare en voz, Sergio Astengo en bandoneón, Gabriel Rodríguez en contrabajo, Matías Fernández en cello y Federico Natan, Diego Revello y Ernesto Palmera en violines, fue acompañado en esta oportunidad por tres invitados de lujo: Daniel Escanellas en saxo, Sergio Tulbovich en percusión y Jorge Nocetti en guitarra.
Instantes previos al show, su director nos recibió en los camerinos y nos habló de la reciente gira por Río Grande del Sur y la respuesta del público, de “Ácrata” y los detalles de su composición, y de su particular visión del tango, que nace “como una apuesta al riesgo artístico y como una búsqueda de caminos nuevos”. Gisselle Noroña - DelUruguaynet
Disputa por el tango llegará a su fin
Autoridades de Buenos Aires y Montevideo buscan que la danza típica del Río de la Plata sea declarada patrimonio intangible mundial. Para que la iniciativa se haga realidad, ambas ciudades deberán investigar más sobre los antecedentes de un ritmo que seduce y provoca en todas partes del mundo. Genoveva Malcuori
Hermandad. Montevideo y Buenos Aires trabajan juntos impulsando el reconocimiento del tango como expresión artística de la humanidad. La discusión sobre si el tango es "nuestro o de ellos", de si surgió en Uruguay o Argentina, en un futuro no muy lejano puede llegar a su fin.
En forma conjunta, representantes del Ministerio de Cultura de Buenos Aires y de la División Promoción Cultural de la Intendencia de Montevideo (IMM) postularon al tango tradicional (la letra, la música y la danza rioplatense) como Patrimonio Cultural de la Humanidad ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Posiblemente, a comienzos del próximo año haya novedades sobre el tema por parte de la Unidad del Patrimonio Cultural de la Organización. Mientras tanto, cada ciudad llevará adelante una investigación que revele más datos de la historia del tango.
Un ritmo con pasado y futuro
Existen muchas grabaciones, partituras y archivos que documentan los orígenes del tango. Sin embargo, hay muchos registros de los que se desconoce su paradero, y algunos otros que no han sido preservados correctamente.
Datos de la historia sitúan los orígenes del tango a comienzos del siglo XX, fundamentalmente en los barrios populares. Actualmente, es una danza muy atractiva para los extranjeros que llegan al Río de la Plata, y un ritmo que indudablemente los porteños han sabido explotar. Asimismo, el "dos por cuatro" se práctica y baila en muchos rincones del mundo, habiéndose independizado, de alguna manera, de sus creadores.
"Si bien el tango se baila en todo el mundo, hay aspectos esenciales vinculados al desarrollo artístico que corren riesgos por la propia evolución de la danza", sentenció Eduardo León Duter, director de la División Promoción Cultural de la IMM. "Queremos preservar de esta manera la danza, la poesía y la música, puesto que sus formas originales corren riesgo", puntualizó el entrevistado que participó el 30 de setiembre en la presentación de la iniciativa a la Unesco y firma del convenio con Buenos Aires.
Por otra parte, dijo que para que la iniciativa sea aceptada, deberán realizar una investigación de todo el material que existe, tanto en Buenos Aires como en Montevideo. "Cada ciudad deberá estudiar archivos, registros, grabaciones, partituras y consultar a testigos que aún estén vivos, para recabar la mayor información posible", explicó.
A través de las evaluaciones que realicen en ambos países, tratarán de responder a una gran interrogante: ¿por qué el tango nació en la región? Finalmente realizarán un informe para presentar a la Unidad del Patrimonio Cultural Internacional.
Patrimonio inmaterial
Hasta el momento, la Unesco ha destacado a casi un centenar de expresiones de diversas culturas como Patrimonio Cultural de la Humanidad. En nuestro país, el candombe también aspira a recibir el reconocimiento de patrimonio intangible.
Para la organización, el patrimonio inmaterial es el conjunto de formas de cultura tradicional y popular o folklórica. Hace referencia principalmente a las tradiciones que se transmiten oralmente o visualmente y se van modificando con el paso del tiempo.
Más allá de la posible declaración del tango como Patrimonio Cultural de la Humanidad, la discusión sobre el lugar de nacimiento de Carlos Gardel continuará latente entre uruguayos y argentinos. Unesco
Soledad Bauzá Jazz (y más)...
El repertorio abarca una selección de clásicos del jazz, la bossa, el tango, el bolero y el pop (Beatles, Spinetta, Mateo) más algunas canciones de Animalia. Le acompaña Marcos Caula
Haga click sobre el tema para escucharlo
Hoy, y tras unos años de desarrollo, está viendo la luz ANIMALIA. Este es el proyecto de música original de Soledad: un conjunto de canciones entre el indie pop hormonal, el trip hop depresivo y el minimalismo bizarro neo folk. ANIMALIA se define “a medio camino entre la melancolía rioplatense, la rebeldía británica y la cachondez guaraní”. Próximamente se editarán algunas de estas canciones en México, en un compilado de cantautoras uruguayas. Soledad Bauzá comenzó a cantar jazz en 2000 con su trío en el Conrad Resort&Casino de Punta del Este. Formó el cuarteto GLAMORAMA, que versiona standards de jazz y bossa, rescata el formato canción, y recorre el repertorio de la época de las big bands de los 40 y 50. En sus ciclos, tributos y espectáculos, en tabernas u hoteles cinco estrellas, con sensibilidad contemporánea y espíritu retro, recurre a ambientación sugestiva (proyecciones y remixes de películas), con un repertorio acústico clásico y de impronta jazzera, al que adjunta versiones de sus temas favoritos del pop, soul, rock, blues y folclore iberoamericano. Soledad es amante de la comedia musical y la historia del cabaret como espacio de transgresión más allá de su impronta erótica, o el despliegue lúdico y estético de sus códigos (caño, descaro, portaligas): lo siente como un statement plástico de incorrección política, motor de emancipación y metáfora de las raíces históricas de la apropiación femenina del discurso. Como tributo a Bob Fosse y sus ídolas 'dark' Marlene Dietrich, Lotte Lenya y Marilyn Monroe (entre otras), Soledad escribió, dirigió cantó y bailó el café concert 'Jazz y Cabarute: del cabaret berlinés al music hall americano' (2003) con GLAMORAMA en vivo. Este espectáculo recorrió pubs de Montevideo y se presentó en la legendaria Pachamama, los teatros La Candela y El Sótano. El diario El Observador ha comentado sobre su escena: “ella disfruta de expresar con la vestimenta y los accesorios, pero a veces elige traje y corbata para que la atención se concentre en lo que está cantando y no en quién canta. De cualquier manera, las plumas, los guantes hasta el codo y las medias de red le quedan bien al show y no se trata de un gesto de frivolidad sino del glamour que exigen las canciones y su época”. En su proyecto la han acompañado los pianistas Diego D'Angelo, Luciano Supervielle, Ignacio Labrada, Horacio di Yorio, Andrés Bedó, y Sebastián Zinola, los guitarristas Diego Porchile, Nicolás Mora, Marcos Caula y Alejandro Sánchez (Hot Club de Montevideo), los contrabajistas Gabriel Casacuberta, Alfonso Santini, Roberto De Bellis, Leonardo Anselmi y Nicolás Ascone, los bateristas Martín Muguerza, Nelson Cedrés, Cachi Baccetta y Pablo Meneses, el violinista Edison Mouriño, los trompetistas Ynda Meaves y Gastón Ackerman, y el saxofonista Martín Olaso, entre otros. En los últimos años Soledad fue invitada a cantar con la Memphis Jazz Band, María Noel Taranto, y la compañía Boom Company entre otros artistas Grabó colaboraciones en los discos “Sexteto Electrónico Remixes”, en el álbum solista “Supervielle” del pianista, scratcher y productor de Bajofondo Tango Club Luciano Supervielle; en el disco “Carlos” de Carlos Casacuberta; y con los dj’s y productores Daniel Anselmi, Androoval y Eduardo Esquivel.
Perfiles del tangodomingo, 12 de octubre de 2008, 12:03 pm
De: Este remitente está verificado por DomainKeys "miguel gadea" < detalles del contacto Para: Hola, hermano, te mando la información de lo que hacemos en lo que queda en el mes, por lo que estamos a mil con las labores organizativas,
un abrazo, Miguel
Comunicado de prensa Nº 3
VII FESTIVAL DEL TANGO URUGUAYO,
“HORACIO ARTURO FERRER”
Organizado por PERFILES DEL TANGO, con el apoyo del ATENEO de Montevideo
VIERNES 17 DE OCTUBRE..............
CONFERENCIA:
LOS GRANDES DEL TANGO
JORGE DEBROQUE sobre JUAN D’ARIENZO
HÉCTOR PASTORINO, sobre FRANCISCO CANARO
WALTER DELOS SANTOS, sobre DONATO RACCIATTI
MIGUEL GADEA, sobre MIGUEL VILLASBOAS
MODERADOR: Maestro HUGO INDART GEYMONAT
# VI PREMIACIÓN ANUAL A LOS CULTORES DEL TANGO
# PARTICIPACIÓN ESPECIAL DE LA PIANISTA: LUCÍA ÁLVAREZ DE RÓTULO
SALA “ RUSCONI ”, ATENEO de MONTEVIDEO,
HORA 19:30 ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
APOYAN: Fundación JULIO SOSA”; Circulo Francisco Canaro, del Uruguay; Comisión Permanente de Recuerdo y Homenaje a “JUAN D’ARIENZO”, GUSTAVO DE LOS SANTOS, CX8; RADIO CLARÍN, “POR LAS CALLES DEL TANGO”, CX 40,“GRAN CAFÉ ATENEO, PALCO DE LA NOSTALGIA”, de F.M.INOLVIDABLE, de la ciudad de LAS PIEDRAS, CANELONES. “El Puente”, CX 4 Radio Rural, “SOCIEDAD DE ADMIRADORES DE CARLOS GARDEL”, de MAR DEL PLATA, VILLA CONSTITUCIÓN TANGO CLUB, de SANTA FE, ARGENTINA y ASOCIACIÓN ARGENTINA TANGO AL MUNDO. EL SHOW DEL REENCUENTRO, CX 46; CENTRO CULTURAL ZONA NORTE, (ACADEMIA NACIONAL DEL TANGO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA), FEDERACIÓN ARGENTINA DE ENTIDADES DE TANGO, EL PORTAL DEL TANGO y EL DIARIO DEL TANGO.
Comunicado de prensa Nº 4
VII FESTIVAL DEL TANGO URUGUAYO,
“HORACIO ARTURO FERRER”
Organizado por PERFILES DEL TANGO, con el apoyo del ATENEO de Montevideo
SABADO 18 DE OCTUBRE..............
“VENGA A CANTAR TANGO, EN GUARDA É PASSA ”
MODERADORES: OBDULIA LORENZO y MIGUEL GADEA
MADRINA DEL EVENTO: MARILYN DE VITTA.
.....................................................
BAILE DE TANGO
MIGUELETE 1975, Esquina Inca.
HORA 20:00 ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
APOYAN: Fundación JULIO SOSA”; Circulo Francisco Canaro, del Uruguay; Comisión Permanente de Recuerdo y Homenaje a “JUAN D’ARIENZO”, GUSTAVO DE LOS SANTOS, CX8; RADIO CLARÍN, “POR LAS CALLES DEL TANGO”, CX 40,“GRAN CAFÉ ATENEO, PALCO DE LA NOSTALGIA”, de F.M.INOLVIDABLE, de la ciudad de LAS PIEDRAS, CANELONES. “El Puente”, CX 4 Radio Rural, “SOCIEDAD DE ADMIRADORES DE CARLOS GARDEL”, de MAR DEL PLATA, VILLA CONSTITUCIÓN TANGO CLUB, de SANTA FE, ARGENTINA y ASOCIACIÓN ARGENTINA TANGO AL MUNDO. EL SHOW DEL REENCUENTRO, CX 46; CENTRO CULTURAL ZONA NORTE, (ACADEMIA NACIONAL DEL TANGO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA), FEDERACIÓN ARGENTINA DE ENTIDADES DE TANGO, EL PORTAL DEL TANGO y EL DIARIO DEL TANGO. http://arte-cultura-del-uruguay.blogspot.com/
Comunicado de prensa Nº 5
VII FESTIVAL DEL TANGO URUGUAYO,
“HORACIO ARTURO FERRER”
Organizado por PERFILES DEL TANGO, con el apoyo del ATENEO de Montevideo y CO-ORGANIZADO con BAIRES POPULAR
SÁBADO 25 DE OCTUBRE
CONFERENCIA: VIGENCIA DEL MAESTRO “FRANCISCO CANARO” a cargo del Dr. MIGUEL GADEA SANDLER - DIRECTOR DE “PERFILES DEL TANGO”
PRESENCIA Y CHARLA DE RAFAELLA EMMA CANARO, hija del maestro
PARTICIPACIÓN ESPECIAL DE MARILYN DE VITTA.
# EL CANTO DE CELIA SAIA y ADRIÁN PIRÉZ
# Exhibición de baile a cargo de la Instructora y bailarina de Tango Danza ELIDA CASCO acompañada por el profesor CARLOS RODRÍGUEZ ROBERT y Alumnos de su escuela
# RECITADO DE: SUSANA FABRYKANT
# VI PREMIACIÓN ANUAL A LOS CULTORES DEL TANGO
ESQUINA “OSVALDO PUGLIESE“ SAN JUAN y BOEDO,
Cuidad de BUENOS AIRES, HORA 17:30 - ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
APOYAN: Fundación JULIO SOSA”; Circulo Francisco Canaro, del Uruguay; Comisión Permanente de Recuerdo y Homenaje a “JUAN D’ARIENZO”, GUSTAVO DE LOS SANTOS, CX8; RADIO CLARÍN, “POR LAS CALLES DEL TANGO”, CX 40,“GRAN CAFÉ ATENEO, PALCO DE LA NOSTALGIA”, de F.M.INOLVIDABLE, de la ciudad de LAS PIEDRAS, CANELONES. “El Puente”, CX 4 Radio Rural, “SOCIEDAD DE ADMIRADORES DE CARLOS GARDEL”, de MAR DEL PLATA, VILLA CONSTITUCIÓN TANGO CLUB, de SANTA FE, ARGENTINA y ASOCIACIÓN ARGENTINA TANGO AL MUNDO. EL SHOW DEL REENCUENTRO, CX 46; CENTRO CULTURAL ZONA NORTE, (ACADEMIA NACIONAL DEL TANGO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA), FEDERACIÓN ARGENTINA DE ENTIDADES DE TANGO, EL PORTAL DEL TANGO y EL DIARIO DEL TANGO.
Comunicado de prensa Nº 6
VII FESTIVAL DEL TANGO URUGUAYO, “HORACIO ARTURO FERRER”
Organizado por PERFILES DEL TANGO, con el apoyo del ATENEO de Montevideo
LUNES 27 DE OCTUBRE
Homenaje al Cantor FÉLIX ROMERO
PARTICIPACIÓN ESPECIAL DEL DESTACADO CANTOR HUGO SIERRA
OTROS ARTISTA INVITADOS
Baile de lujo, a cargo del BALLET ORLAMA, que dirige la profesora LAURA MASSIRONI
SALA “LAURA CORTINAS”, ATENEO de MONTEVIDEO, HORA 19:30 - ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
APOYAN: Fundación JULIO SOSA”; Circulo Francisco Canaro, del Uruguay; Comisión Permanente de Recuerdo y Homenaje a “JUAN D’ARIENZO”, GUSTAVO DE LOS SANTOS, CX8; RADIO CLARÍN, “POR LAS CALLES DEL TANGO”, CX 40,“GRAN CAFÉ ATENEO, PALCO DE LA NOSTALGIA”, de F.M.INOLVIDABLE, de la ciudad de LAS PIEDRAS, CANELONES. “El Puente”, CX 4 Radio Rural, “SOCIEDAD DE ADMIRADORES DE CARLOS GARDEL”, de MAR DEL PLATA, VILLA CONSTITUCIÓN TANGO CLUB, de SANTA FE, ARGENTINA y ASOCIACIÓN ARGENTINA TANGO AL MUNDO. EL SHOW DEL REENCUENTRO, CX 46; CENTRO CULTURAL ZONA NORTE, (ACADEMIA NACIONAL DEL TANGO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA), FEDERACIÓN ARGENTINA DE ENTIDADES DE TANGO, EL PORTAL DEL TANGO y EL DIARIO DEL TANGO.
Centro de Estudios Gardelianos"
Estimados gardelianos:Con profunda pena participamos a Uds. del deceso del prestigioso coleccionista Hamlet Peluso, socio fundador de este Centro. Sus valores éticos, su calidad humana y su reconocido esmero por el Cantor, lo convirtieron en una personalidad insustituible, cuyo recuerdo ha de permanecer por siempre entre quienes de él tanto aprendimos.Acompañamos a su familia en este difícil momento Centro de Estudios Gardelianos
Departamento de Prensa y Difusión
Informe Uruguay se halla Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
Depósito legal No. 2371 deposito Nos. 338018 ley No - 9739, dec 694/974 art. 1 inc A
Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad del autor y no reflejan, necesariamente, la opinión de Informe Uruguay
Los enlaces externos son válidos en el momento de su publicación, aunque muchos suelen desaparecer.
Los enlaces internos de Informe Uruguay siempre serán válidos.