Año III - Nº 119 - Uruguay, 25 de febrero del 2005

 

 

 

 
De como y porque estoy en
Nicaragua hoy?

Dr. Enrique Rimbaud
Decano de la Facultad de Veterinaria
Managua - Nicaragua

A pedido de muchos amigos, que quieren conocer la historia, voy a ver si puedo armar el rompecabezas de hechos, vivencias y momentos que han hecho posible que hoy este en Nicaragua& como todo se fue dando en forma desordenada y con hechos puntuales y aislados, asi será mi relato, pero, intentando esclarecer algo que aun yo no tengo claro&

Como cuento, debería empezar con la manida pero útil frase de había una vez& pero esta tampoco me sitúa o me da pie& si podríamos poner, que algunos nombres se han cambiado para proteger a los inocentes&

En el mes de Junio de 1998, los recuerdos de un crudo invierno me llevan al aeropuerto de Carrasco, donde en una camioneta de la Universidad de la Republica en Uruguay (UDELAR), me encontraba esperando a la Lic. Luisa B. de Lugo, Vicerrectora de Asuntos Internacionales de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua de Leon (UNAN Leon).

Hacia bien poco se había contactado conmigo vía correo electrónico, y me había planteado que quería establecer un convenio con la UDELAR. Ni bien llego - venia solo por unas horas - nos fuimos a encontrar con el Mingo Carlevaro, Director de Planeamiento y Relaciones Internacionales de la UDELAR, en un restaurante que quedaba en la calle Rivera, donde comimos un regio asado, y se plantearon las bases del futuro convenio.

En esos momentos, estaba yo fungiendo como Director del Programa de Desarrollo Rural de la Facultad de Veterinaria, hoy desaparecido y sin castigo a los culpables, asi como coordinando el Programa NIDO, que venia de NIDEU (Núcleo Interdisciplinario de Extensión Universitaria), una bonita experiencia de trabajo entre grupos de base de todas las facultades y departamentos de la UDELAR.

Meses después, se desata el infierno, y el Huracán Mitch azota a Centroamérica y El Caribe, la UNAN Leon convoca a la solidaridad internacional, y el Mingo me llama y me dice que prepare una misión del NIDEU para colaborar con la UNAN Leon en medio del desastre y de paso llevar el convenio para la firma.

Un par de dias luego de Reyes, salimos rumbo a Nicaragua junto con el Ing. Agr. Mauricio Arcauz (Proyecto Colonización), el Lic. Alex De Alava (Escuela de Ciencias de la Comunicación) y el Ing. Agr. Alvaro Gonzalez (Departamento de Geografía de la Facultad de Ciencias).

Al llegar a Nicaragua, más allá del desastre, mas allá de las victimas, quedamos prendados de un país con voluntad de salir adelante, de pasar esta y otras desgracias con una entereza poco comunes, abrazados a su fe y convicción de que puede haber un futuro pese a todo, además de ser un país de postales, con paisajes increíbles y gente muy amable y atenta.

De parte de la UNAN, nos habían planteado una agenda bastante intensa, que incluía seminarios, cursos, y otras actividades, entre ellas, unas conferencias en la Universidad Centro Americana (UCA).

Terminadas estas conferencias, un señor de baja estatura y algo grueso, calvo, elegante, bien vestido, se me acerca y me dice que es el Dr. Gilberto Bergman, Cónsul Honorario de Uruguay, y a la sazón el Rector de la Universidad de Ciencias Comerciales (UCC), una Universidad que tenia campus en Managua y Leon y que quería conversar conmigo acerca de una futura Facultad de Ciencias Agrarias que el quería establecer.

Confieso que en ese momento no preste mayor atención, además de que estaba en compromiso tanto con la UNAN Leon como con mi propia Universidad.

Un año después, habiéndome yo apartado de la UDELAR para trabajar en el ámbito educativo privado, me invitan a dar una conferencia en Panamá, y al enterarse, me convidan de la UNAN Leon a ir hasta Nicaragua, para realizar un estudio acerca del funcionamiento académico de la Escuela de Medicina Veterinaria dirigida por el Dr. Adolfo Fonseca.

Cuando me entero de mi ida a Nicaragua, le escribo a todos los que conocí en mi anterior visita, y encontrándome en la Casa de Protocolo de la UNAN Leon, me visita el Dr. Bergman, llevándome a conocer el Campus de la UCC en Leon, donde en un ranchón de palma, me convida a participar junto al Dr. Ernesto Leal, hoy vocero de la Presidencia, en una conferencia para estudiantes sobre la soberanía de las naciones sobre el territorio marítimo.

Finalizando la misma, me reitera el planteo de la Facultad de Ciencias Agrarias, prometiéndole yo esta vez que lo pensaría.

En Junio del 2001, el Dr. Bergman, la Presidenta de la Universidad, Doña Nejama y la Vicerrectora Académica Sobeyda Kiesler, me honran visitándome en Uruguay, formalizando un convenio sobre la futura Facultad de Ciencias Agrarias entre mi empresa AMARU Consultores, la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de la Empresa y la UCC.

No fue sino hasta Setiembre de 2002, cuando desde Río de Janeiro, donde estaba dando un ciclo de conferencias, me contacto vía mail con el Dr. Bergman explorando en que situación estaba la propuesta, donde me dice que acababan de comprar una finca en Nagarote, y que me tengo que decidir si los acompaño o no en la idea de la Facultad de Ciencias Agrarias, si les confirmaba, la primer semana de Noviembre debería estar en Managua porque querían comenzar cuanto antes&

Ya en ese momento, por un lado debido al reclamo permanente de la rubia que planteaba que deberíamos cambiar de horizontes además de que argumentaba que estaba cansada del frío, además de la situación de crisis económica de Uruguay que perdía horizontes en cada instante, yo había tomado la determinación de comenzar de nuevo en otro lado.

Me encontraba en ese momento estudiando algunas ofertas, entre ellas, la plaza de Profesor de Clínica de Rumiantes en la Universidad de Belem do Para en el Amazonas Brasileño, que no era muy del agrado de la rubia, otra en Chapingo, como asesor para abrir una Escuela de Veterinaria, y una ultima aunque un poco nebulosa en Republica Dominicana.

Cuando el Rector me plantea lo de Nicaragua, no lo pensé dos veces, el desafío de iniciar y comenzar una Facultad desde su base, el estado de desarrollo de la Medicina Veterinaria en Nicaragua ya conocido por mi, sumado a que tanto por su paisaje como por su gente, además de sus procesos históricos lo tornaban un país muy atractivo para mi, influyeron en mi decisión, arreglamos el contrato vía mail y el 8 de Noviembre del 2002 salía desde Uruguay para Nicaragua a iniciar esta aventura que hoy es mi vida misma.

La rubia llego más de un mes después, el 28 de Diciembre, y a partir de allí, es la historia que cada semana les cuento de lo que vamos viviendo.