Miembro de
Proyect Sindicate apdu
       
 
separador                                          Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
              
     
Google Buscar en la

 
Año V Nro. 283 - Uruguay,  25 de abril del 2008   
 

historia paralela

2012

humor político

ha

 

apdu

 
Bernardo Remy Valdivia Baldomar

Bolivia: 100% política – 0% Economía
Etapa de la mayor infamia y efímera de la historia económica de Bolivia

por Bernardo R. Valdivia Baldomar
Economista - Internacionalista
 
separador
 
mail
mail Contactos
pirnt Imprimir Artículo
 
 

Es una infamia ¿Bolivia digna?; venden gas que no se tiene, importamos alimentos y prohibimos exportaciones; ¿Bolivia democrática?, se vulnera el Estado de Derecho, se descabeza el Tribunal Constitucional y se instrumentaliza la Asamblea Constituyente; ¿Bolivia productiva?, se promueve las importaciones antes que la exportación se daña la base productiva y ¿Bolivia soberana? subordinada su política interna y exterior al Gobierno de Venezuela (TCP Alba)

         La propuesta electoral en el área económica del MAS se sustentaba en tres pilares fundamentales: 1º. Nuevo Modelo Económico de reciprocidad y redistribución, basado en una matriz productiva, con el objetivo de mejorar las condiciones y la calidad de vida de todos los bolivianos y bolivianas;  2º.  Construcción de una matriz productiva, con capacidad de asegurar la generación de empleos estables, a través de la apropiación y el uso sostenido del excedente económico, siendo los sectores estratégicos hidrocarburos, minería, desarrollo rural y recursos naturales, industria manufacturera, turismo, vivienda, transportes y comunicaciones; 3º. Actores fundamentales de la matriz productiva son el Estado, las unidades económicas de gran y pequeña escala, y las empresas extranjeras.

         En función de Gobierno se diseña el Plan Nacional Desarrollo 2006-2011, que parte de una crítica muy fuerte al desarrollo colonialista – neoliberal, planteando cuatro políticas: Bolivia digna, democrática, productiva y soberana. Se propone pasar: Patrón de desarrollo primario exportador, colonialismo y neoliberalismo, estancamiento, dependencia y pobreza, un Estado centralista, oligárquico, patrimonialista, corrupto, aislado de la sociedad, sólo normativo y regulador, predominancia del Estado sobre la sociedad. A un patrón de desarrollo integral y diversificado, desmontaje del colonialismo y neoliberalismo, un Estado, promotor y protagonista del desarrollo, productivo, Estado social y comunitario, equilibrio y complementariedad entre Estado y sociedad.

         Siendo las metas en el periodo, un crecimiento promedio de del PIB de 6.3%, hasta llegar al 7,5% en el año 2011, un incremento del ingreso per cápite, disminución de la pobreza y extrema pobreza, disminución de la desigualdad, empleos dignos y permanentes. Las proyecciones de inflación para la gestión 2006 fueron de 3% y 3,5% para el 2007 ajustada a 5% al sexto semestre, la disminución del desempleo abierto en dos puntos de 11,8% a 9,8% lo que significa la creación de 124.000 nuevos empleos (62.000 urbanos) y existiendo 315.024 desocupados en la gestión. Para la gestión 2007 se estimo  que 261.000 personas estarán desempleadas, la creación de 146.387 empleos nuevos, planteándose nuevamente la disminución del desempleo a 9.5%. 

         La información económica de la gestión 2007 de Bolivia nos muestran el resultado de dos años y tres meses de la Gestión Gubernamental del MAS, que se ha venido a denominar desde una argumentación critica al Oficialismo un  “Estancamiento Relativo” ó corto plazo ”indigestión”, largo plazo “enfermedad”, el Gobierno por otra parte califica de “un buen año para la economía boliviana”, basado en un incremento de la participación del Estado en la economía del 6% al 20%, incremento del producto interno bruto per cápita de 950 a 1.050 dólares, aumentaron los impuestos a las empresas petroleras y el déficit se trastocó en superávit, aumento de los ahorros y cuentas de crédito en un 55 por ciento, política de austeridad, incremento de las exportaciones, superávit comercial con los socios de la región.

         En términos de resultados como caracterizamos el modelo  se ha decidido desmontar el “neoliberalismo” y se regresa al  Estado productor, importador y distribuidor minorista, gestor de sectores estratégicos en recursos naturales, alimentos, papel y cartón, la economía se basa en la explotación y exportación de  recursos  naturales 72.2%, el pequeño productor es  casi el único actor productivo privado, poco grado de desarrollo industrial y manufacturero, incipiente inversión económica internacional de la producción nacional.

         Las políticas económicas erráticas, generan disminución de la producción de los sectores de hidrocarburos, minería y agropecuario, la inflación del 11.46% que se intenta contrarrestar aplicando políticas de absorción de liquidez, apreciación cambiaria, controles de precios, subvenciones, prohibiciones para exportar, importación y distribución directa de algunos bienes de consumo y creando empresas estatales, siendo los resultados cíclicos a la inflación, en razón que la inflación se produjo por el lado de la oferta por los siguientes factores: inflación internacional productos alimenticios, desastres naturales en dos oportunidades que ocasionaron perdidas de mas de mil millones de dólares americanos y la disminución de las inversiones por la falta de seguridad jurídica (Proceso de Legalización propiedad de la Tierra).

         Por otro también, es necesario considerar los ingresos por exportaciones de materias primas, remesas del exterior $us.. 900  millones de los mas de un millón de emigrantes que decidieron buscar otro país como España, Argentina y Estados Unidos que minimamente le garantice el empleo u oportunidad de negocio, últimamente muchas micro y pequeñas empresas se están trasladando a la Republica del Perú.

         Un factor muy importante para la inflación es la producción de coca y su derivado natural la cocaína, siendo los ingresos calculados en 1.000 $us. millones que de acuerdo a los datos de NNUU se ha incrementado de 8.000 hs. a mas 26.000 hs. de producción de coca y la producción de cocaína se ha incrementado en más del 25%, con la apertura de mercados en los países limítrofes, así como el consumo interno que ha crecido notablemente mostrando el lado dramático de una política laxa de erradicación del plantaciones de coca, interdicción al narcotráfico y fundamentalmente de prevención del consumo de drogas, además de las protestas de los países como EU y la CE por estos hechos.

         Para cualquier país pobre y dependiente e importante la cooperación internacional, sea esta bilateral o multilateral ó de Organismos Internacionales, lo lamentable son un conjunto de recursos financieros de la Cooperación Venezolana, que actualmente no existe ningún tipo de información transparente sobre su movimiento, autoridad y responsabilidades, sin embargo de acuerdo a la información de la prensa de ha entregado aproximadamente $us. 600 millones, a municipios, cooperativa, instituciones, sindicatos y movimientos sociales, sin seguir los procedimientos establecidos por la Ley No. 1178 de Administración y Control Gubernamentales (SAFCO), lo que queda claro es que la mayor parte de esos recursos entran a formar parte de la contratación de bienes y servicios, que generan también presión inflacionaria por que no esta dirigida a promover procesos productivos, productividad y competitividad para la exportación.
 
         La irresponsabilidad del Gobierno se establece al no haber ejecutado rápidamente políticas de garantía de la propiedad y líneas de crédito que permita en el corto plazo no solo reponer la base productiva si no fortalecerla, por lo contrario arremetió de manera inversa lesionando la posibilidad de inversión en el sector, actualmente se esta produciendo en un 30% de la superficie cultivada en comparación con el año 2006.

         En el escenario externo, los términos de intercambio fueron favorables para Bolivia, siendo el resultado positivo por un efecto precio y no por niveles de eficiencia en la producción de minerales, hidrocarburos y productos agropecuarios nada hace pensar que los precios tendrán esta tendencia en el largo plazo, sin embargo se ha identificado que existe un crecimiento de las importación de productos de consumo clara muestra de una de la famosa “Enfermedad Holandesa” y constatamos que los sectores dinámicos de la economía la construcción, financiero y comercio, los que colisiona con la Propuesta Electoral MAS y el Plan de Desarrollo.

         Puntualmente, hacemos referencia a la disminución de las Inversiones Extranjera Directas IED de 1.023.4 $us. millones en el 1997 a 200.2 $us. millones en el 2007, fundamentalmente en los sectores de hidrocarburos y minería poniendo en riesgo los compromisos contractuales de exportación de gas a Brasil y Argentina, justamente por la falta de seguridad jurídica, la calificación de riesgo país de siete de diez, la no existencia de ahorro interno y un conjunto de promesas de inversión de los Gobiernos de Venezuela e Irán que solamente han sido show mediáticos populistas y no compromisos serios, a excepción del compromiso de Brasil de invertir mil millones de dólares en los campos donde esta operando San Alberto y Tupí, cuando el real requerimiento de IED se ha proyectado en siete mil millones de dólares en exploración, prospección, explotación, comercialización y exportación de gas.

         El Gobierno establece que un éxito de la política económica es el incremento de las Reservar Internacionales Netas (RIN) de $us. 5.308,1 millones que son el resultado de: i. valor de las exportación; ii. Remesas del Exterior y iii. Incremento del precio del oro (Bando Central de Bolivia tiene reservas en oro metálico), lo que es necesario subrayar que el atesorar RIN no es “síntoma de eficiencia y eficacia de la política publica”, por que con esos recursos se puede hacer inversiones productivas, crear empleos e ingresos, demostrando que el Gobierno tiene muy poca capacidad para hacer gestión publica estratégica  y operativa.

         Se plantea que existe un superávit fiscal histórico, que el resultado de los incrementos de la las exportaciones sin embargo es también muy cierto que de 5.1% de Superávit con respecto al PIB se ha disminuido dramáticamente a 1.8%, por efecto de un creciente gasto corriente público fundamentalmente en bienes y servicios, así como una mayor velocidad del gasto que de los ingresos. La contratación de personal en las empresas estatizadas, Fundición de Vinto, Mina de Huanuni, Refinerías Re-compradas y YPFB con los mismos niveles de producción. Entonces podemos concluir que no es buena noticia tener una buena ejecución presupuestaria, si no que este eficientemente y efectivamente utilizada en generar mayor producción y productividad.  

         Con relación a la deuda externa esta disminuyo de $us. 4.943 millones a $us. 2.189 millones resultado de gestiones anteriores ante los Organismos Financiadores, sin embargo en el periodo 2006-2007 se incrementado la deuda interna $us. 2.211 millones en el año 2005 a $us. 3.373 millones el año 2008, lo que implica un incremento del costo financiero del servicio de la deuda del Estado, en razón que la deuda externa es concesional (bajo interés  y ha largo plazo) y la deuda interna (alto interés y de corto plazo).

         Lo más grave de esta situación, son las expectativas racionales y adaptativas de los agentes económicos, ante un alto grado de incertidumbre, inseguridad e insatisfacción, que se agudiza con la propuesta de Constitución Política de Estado (CPE), fundamentalmente en el Régimen Económico, que establece prioridad de la inversión publica, limita la IED, establece la propiedad privada en función del bien publico o función social, suspende las concesiones de todos los recursos naturales, los servicios públicos como el agua, alcantarillado, energía eléctrica y telecomunicaciones deberán ser proporcionado de manera universal, con calidad y eficiencia, además de no podrán ser concesionados a empresas privadas, debiendo constituir empresa mixtas con el Estado o en Cooperativas con control social. El derecho a la vivienda y ha a jubilación universal sin ningún tipo de aporte.

         Esta propuesta CPE no requiere una alta ingeniería financiera sino simple aritmética, para concluir que existe alto grado de inviabilidad económica y financiera por su incoherencia, inconsistencia y la dificultad para que los constructores del texto, de la Representación para la Asamblea Constituyente (REPAC) puedan de manera fácil explicar el contenido y las implicancias, peor aun los actores directos de la misma Asamblea, al mismo tiempo, motiva  los empresarios productivos de Bolivia migren a la Republica de Perú, Argentina y Brasil, con el objetivo de precautelar su capital, así como profesionales, técnicos y obreros calificados buscar otros horizontes.
 
21
Informe Uruguay se halla Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
Depósito legal No. 2371 deposito Nos. 338018 ley No - 9739, dec 694/974 art. 1 inc A
20
Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad del autor y no reflejan, necesariamente, la opinión de Informe Uruguay
20
Los enlaces externos son válidos en el momento de su publicación, aunque muchos suelen desaparecer.
Los enlaces internos de Informe Uruguay siempre serán válidos.
21
 
Estadisticas Gratis