Miembro de
Proyect Sindicate apdu
       
 
separador                                          Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
              
     
Google Buscar en la

 
Año V Nro. 283 - Uruguay,  25 de abril del 2008   
 

historia paralela

2012

humor político

ha

 

apdu

 
Dr. Oscar N. Ventura

La negación de San Pedro
por Dr. Oscar N. Ventura

 
separador
 
rtf Comentar Artículo
mail
mail Contactos
notas
Otros artículos de este autor
pirnt Imprimir Artículo
 
 

Gracias a los esfuerzos de Crítica se conocen los valores de concentración de contaminantes en el efluente de Papel Prensa, que son el doble de los anteriormente en conocimiento de la SAyDS. La comparación con los límites de las Mejores Técnicas Disponibles de la Unión Europea, muestra que Papel Prensa está muy lejo de cumplir con ellas. La comparación con los límites establecidos por la normativa legal de la Provincia de Buenos Aires muestra que Papel Prensa incumple largamente esos límites. Por el contrario, Botnia cumple con ambas normativas, tanto de la UE como de la Provincia de Buenos Aires. Se concluye que el Gobierno argentino está demandando al uruguayo en La Haya, acusando de contaminante a una fábrica cuyas emisiones líquidas cumplen los requisitos legales como para instalarse en la Provincia de Buenos Aires, al mismo tiempo que es propietario en parte de una fábrica de pulpa y papel que no cumple por lejos con esos requisitos legales.

         Simón Pedro, más tarde San Pedro, fue uno de los apóstoles de Jesús, a quien éste le encargara construir su Iglesia. Se le recuerda muy especialmente por su triple negación durante el juicio a que el Señor era sometido horas antes de ser crucificado. Después de su muerte, Pedro es el primero que entra en el sepulcro vacío y comprueba que el cuerpo de Jesús no está allí.

         San Pedro también es una ciudad de Argentina, sobre la ruta 9. En los comentarios que hacía ayer Florencia en el otro hilo de este blog, se preguntaba hasta dónde los cortes de ruta, uno de ellos precisamente en San Pedro, no son un grito de S.O.S. de una sociedad argentina harta de mentiras y harta de manipulación. San Pedro se hizo famoso como uno de los cortes más duros del reciente conflicto entre el gobierno argentino y el campo. Conflicto que no se descarta que vuelva. San Pedro está también a la vera de la hoy infame ruta 9 donde hace una semana murieron cinco personas, donde ayer hubo otros cuatro muertos. Todos por la misma causa, el humo de incendios incontrolados en las islas del delta del Paraná. Incendios causados por la falta de conocimiento, la desidia, la falta de control, como ayer discutimos en este blog.

         San Pedro es también famoso porque ahí está Papel Prensa, el proveedor mayoritario de papel para periódico en Argentina y una planta a la que le dedicamos un artículo anterior (Non faciamo confusione...). Y también ahora es famoso porque (finalmente) la prensa argentina está volviendo sus ojos sobre la contaminación de sus propias fábricas, una vez que consiguieron aceptar y digerir el hecho de que efectivamente estaban ladrando bajo el árbol equivocado al acusar de contaminante a Botnia. En los últimos días, Crítica, el nuevo diario de Jorge Lanata, ha realizado periodismo de investigación sobre esta fábrica y ha empezado a destapar los verdaderos problemas que traen tanto la falta de actualización tecnológica como la permisividad y la falta de control efectivo de parte del gobierno argentino. Por más que San Pedro haya negado tres veces... la contaminación.

          Con sentido de la oportunidad, pero claramente inexacto, Crítica titula "Botnia en San Pedro" su nota de tapa del domingo pasado y con mucho mayor justeza titula "Peor que Botnia" la nota de tapa del día de hoy. Tal es lo que se desprende, por ejemplo, de la nota de opinión que publican mi colega la Dra. Ma. Cristina Area (una de las más reputadas profesionales argentinas en el sector de la celulosa) y el Consultor Gustavo Braier en el mismo diario. En el artículo Reconocer el Error y Corregir, ellos dicen (refiriéndose a la nota del domingo):

De igual manera, Botnia, empresa mucho más moderna, aunque con otra tecnología de fabricación, tiene excelentes indicadores ambientales. En este sentido, técnicamente, el título “Botnia en San Pedro” es un elogio. ¿Qué hacemos frente a esta situación como sociedad que produce y consume papel? ¿Cerramos la planta? ¿Hacemos de cuenta que nada sucede?

         Y en eso es que quiero detenerme en este artículo. Alejémonos de la negación de San Pedro y vayamos a la aceptación de la realidad y corrijamos (dejo de lado, por supuesto, todos los entresijos del poder y la corrupción, que Lanata describe con pluma más feraz que la mía).

         Ya había descrito en el artículo anterior los rangos de concentración de DQO (demanda química de oxígeno) y DBO (demanda biológica de oxígeno) en el efluente que están en un artículo de la propia SAyDS relatando una visita realizada el 9/3/07 a la empresa Papel Prensa. Los datos develados ahora por Crítica son mucho peores. En efecto, en lugar de los 1.000-1.500 mg/L y 200-300 mg/L que le informaron allí a la SAyDS (nótese que los técnicos no midieron la concentración en el efluente, sino que aceptaron la palabra de la empresa) los resultados medidos por los técnicos contratados por Crítica dan 3.150 mg/L y 566 mg/L. El doble de lo reportado. Quienes sigan las noticias en Crítica podrán leer que

“En agosto del año pasado, la secretaria de Ambiente de la Nación realizó una visita a la planta de Papel Prensa y directivos de la empresa le impidieron obtener muestras de agua, alegando que el río Baradero pertenece a la jurisdicción de la provincia de Buenos Aires y que la Nación no tiene jurisdicción”

         y, además

No conformes con impedir este procedimiento, la papelera presentó una demanda ordinaria “mediante una acción meramente declarativa”, pretendiendo que “la Justicia declarara la incompetencia del Estado nacional para inspeccionarla”, detalló el fiscal.

         Como dicen Area y Braier,

Papel Prensa tiene problemas con el tratamiento de sus efluentes líquidos y no puede cumplir con las normas legales vigentes.

         Y eso ya se sabía desde Marzo del año pasado. En efecto, ya mostramos en la tabla del artículo referido que mientras que Botnia cumple con las Mejores Técnicas Disponibles (MTDs), Papel Prensa no lo hace. Eso fue empleando los datos que reportaba la SAyDS, que ya vimos que eran la mitad de los realmente medidos. Con estos nuevos datos podemos construir esta otra tabla.


         Allí vemos los datos de producción de ambas fábricas por día (Botnia produce 6 veces más que Papel Prensa) y la concentración de DQO y DBO en el efluente expresada en tres tipos de unidades: kilogramo por tonelada de celulosa producida (kg/ADt), miligramo por litro del efluente líquido (mg/L) y toneladas vertidas por día (ton/día). Se agregaron a esta tabla dos filas, una es el rango de emisión para DQO y DBO de acuerdo a las Mejores Técnicas Disponibles de la Unión Europea y la otra son los límites que se establecen en la resolución 336/03 del 2003 del Ministerio de Asuntos Agrarios y Producción de la Provincia de Buenos Aires.

         Las conclusiones de la tabla son sorprendentes. Tal como señalé en Non faciamo confusione..., Papel Prensa no cumple las MTD por un largo trecho. Tal como señaló Crítica, Papel Prensa no cumple con el decreto 335/03, ya que sus emisiones son del orden de 10 veces mayores.

         Y tal como lo señaló correctamente Crítica, Papel Prensa es mucho peor que Botnia. Considerando las toneladas vertidas por día, Papel Prensa arroja 2.4 veces más DQO (44 vs 18) y 10 veces más DBO (8 vs 0.8) que Botnia. Pero aún más contundente, las emisiones de DQO y DBO para Botnia en mg/L (220 y 10) están por debajo de los límites del decreto 335/03. La conclusión curiosa es que Botnia podría estar instalada en San Pedro legalmente en lugar de Papel Prensa que no cumple con los requisitos legales. Y Botnia no contaminaría, mientras que la fábrica propiedad de Clarín, La Nación y el Gobierno argentino (con Alberto Fernández como Director) sí lo hace.

         Poniendo juntas unas cosas y otras, podemos concluir entonces que el Gobierno argentino está demandando al uruguayo en La Haya, acusando de contaminante a una fábrica cuyas emisiones líquidas cumplen los requisitos legales como para instalarse en la Provincia de Buenos Aires, al mismo tiempo que es dueño en parte de una fábrica de pulpa y papel que NO cumple por lejos con esos requisitos legales.

         Discépolo no sólo escribió Cambalache, también escribió ¡Qué vachaché!...

Comentarios en este artículo
 
21
Informe Uruguay se halla Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
Depósito legal No. 2371 deposito Nos. 338018 ley No - 9739, dec 694/974 art. 1 inc A
20
Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad del autor y no reflejan, necesariamente, la opinión de Informe Uruguay
20
Los enlaces externos son válidos en el momento de su publicación, aunque muchos suelen desaparecer.
Los enlaces internos de Informe Uruguay siempre serán válidos.
21
 
Estadisticas Gratis