|
Don José, Don José * Luis Tappa |
|
|
No hace mucho tiempo estuve a punto de contestar la referencia, que una nota mía, hizo un colega de Informe Uruguay.
Un amigo, de esta página, me hizo notar lo poco práctico de involucrarme en tal acción y la inconveniencia de polemizar entre nosotros, luego, entendí perfectamente sus razones; desde entonces he hecho de esta causa una especie de religión, por lo tanto permanezco al margen de toda polémica y no comento, menciono, ni contesto notas de colegas que escriben en el mismo lugar que yo, cada maestro con su librito, aunque esto no quiere decir que todos no podamos tratar y comentar sobre el mismo tema.
Yo he discrepado y discrepo profundamente con muchas de las opiniones de colegas que escriben para este medio, me resultaría fácil dar mi punto de vista contrario a muchas de las afirmaciones que aquí se hacen, pero entonces entraríamos en polémicas internas entre quienes escribimos para la misma página, sería de nunca acabar ¡Que las críticas o respuestas vengan desde afuera, pero no desde adentro, esa es mi posición actual!
Debo decir que este no es el caso que me ocupa hoy, ya que no he recibido nada que pueda catalogar de ofensivo o molestarme, por el contrario, considero un honor que el colega lea mis notas, ¡Pero si que necesito aclarar algunos puntos!
Lamentablemente, lo que yo entendí como algo razonable para la política exterior de nuestro país no coincide con la posición de otros colegas, y me parece bien, cada cual tiene derecho a pensar y opinar como quiere, lo respeto totalmente.
Sin embargo, me agradaría muchísimo que mis colegas tuvieran la misma actitud, porque yo no nombro a ninguno ni remedo títulos de notas. Tampoco es mi intención criticar la nota del colega que se ocupó de la mía, solo voy a dar mi punto de vista sobre este asunto.
Generalmente, cuando recibo “Informe”, aparte de mis articulistas preferidos, (que son dos o tres) hago una recorrida por los títulos de las notas, pero difícilmente las leo; esto se debe a que prefiero no saber lo que otros escriben, porque podríamos estar tratando un mismo tema desde diferentes enfoques, esto me da la tranquilidad de conciencia de saber que no estoy interfiriendo ni contestando, aunque sea en forma indirecta, o sin querer, a lo que escriben los demás, por lo menos yo lo veo así.
En el caso que me impulsa me llamó la atención el título de una nota, lo encontré extrañamente sugestivo y coincidente, por lo que esta vez, la leí.
Debo reconocer que cuando escribí la nota en cuestión cometí un error, traté un tema urticante demasiado superficialmente, pero en realidad no tenía muchas ganas de extenderme sobre el asunto. Había tenido una semana muy ocupada, estaba sobre la hora del cierre de la edición y no había tiempo para más nada. Realmente fue una nota improvisada, escrita sobre la marcha.
El tema, indudablemente, daría para mucho más, pero deberíamos hablar de política e historia y de presiones e intereses para encontrar las razones y resultancias en el manejo de la situación. Generalmente es lo mismo que se les presenta a países pobres cuando se les impone algo o se les presiona con un fin determinado, o caen en la estupidez de ir a pedir algo, siempre existe una contrapartida más perjudicial que favorable. Nadie regala nada.
Dejé de lado, por ejemplo, las verdaderas razones y la finalidad que impulsaron a la creación de esas maniobras, que desde mediados del siglo XX se vienen llevando a cabo. Es indudable que no fueron diseñadas para enseñarnos a defendernos o colaborar con nosotros para una mayor eficacia de nuestra marina de guerra con fines de autodefensa.
Las “Maniobras Unitas” fueron ideadas para apoyar a los Estados Unidos en su eterna búsqueda de dominio en estas latitudes y para la defensa de sus propios intereses. No fueron pensadas para nuestro beneficio sino para el de los Estados Unidos de Norteamérica, y es otra de las maneras que encontraron de marcar presencia en nuestro territorio y aguas soberanas.
Durante decenas de años nos hemos prestado a ese jueguito a pesar del costo que para nuestro país significaba, jamás estuve, ni estaré de acuerdo con ellas ni con las misiones de paz.
Somos los grandes usados, es cierto lo que dice el colega, no se necesitan embarcaciones de última generación para integrar las “Operaciones Unitas”. Nosotros no tenemos enemigos, somos un país pacífico, pero vienen a enseñarnos artes de guerra que, de producirse un enfrentamiento bélico, sería imposible utilizar debido a que no tenemos ni la fuerza ni los elementos modernos y suficientes como para intentar luchar con éxito ante armadas de guerra modernas y potentes. Solo nos utilizarían para defender intereses ajenos, carne de cañón… ¡Qué le dicen!
Ya he mencionado en varias oportunidades el ejemplo argentino cuando la guerra contra los ingleses, y lo vuelvo a repetir… ¡De que le sirvieron tantas y tantas Maniobras Unitas!
Debieron dejar su flota de guerra, que no es poca, en los puertos, debido a su notoria inferioridad.
Pero no solo no les sirvió de nada, sino que sus compañeros de maniobras y supuestamente aliados, les brindaron apoyo logístico a los hijos de la Reina.
¡Con amigos como esos!... ¿Quién precisa enemigos?
O sea, que vienen a enseñarnos y pretenden tenernos como aliados, pero en caso de conflicto con alguna nación de la OTAN ellos priorizarán a estos.
¡Entonces! ¿De que me están hablando?
El enemigo de mi enemigo es mi amigo, pero el enemigo de mi amigo es mi enemigo.
Lo que sigue son trozos de un discurso del Gral. Líber Seregni explicando la motivación, las ideas y el cambio de política que el Frente Amplio proponía a la ciudadanía desde sus inicios, bandera que se ha enarbolado durante años y que finalmente llevó a que el pueblo los votara masivamente, porque estos mismos postulados se hicieron hasta las 48 horas anteriores a la elección que finalmente les daría el triunfo.
“El primero es la no intervención. Es un principio defensivo ante las amenazas y presiones extranjeras. Es el repudio a las intervenciones extranjeras. El principio de la no intervención debe ser una constante intangible de nuestra política internacional. Pero no basta con proclamarlo, con declararlo. Exige, como única garantía, la vigilancia y la militancia popular”
“Nunca, salvo con Artigas. También junto a él se unió todo el pueblo oriental, para enfrentar a la oligarquía y al imperialismo de la época. Y hoy volvemos a lo mismo. Por eso el pueblo, por eso el Frente Amplio, toma sus banderas y su ideario. Porque el Frente Amplio es el legítimo heredero de la tradición artiguista”
“Esa es la base de nuestra estrategia: reforma agraria, nacionalización de la banca, nacionalización del comercio exterior. Y siempre partiendo del criterio rector, que es el hombre uruguayo”
“Por todo eso es que tenemos que nacionalizar el comercio exterior. Ya sabemos que los grandes consorcios internacionales nos compran barato y nos venden caro. Para vender mejor, debemos evitar que la rosca exportadora, que en gran parte es vendedora y compradora a la vez, se apropie de una porción enorme de nuestro esfuerzo productivo”
Fuente:
http://72.14.209.104/search?q=cache:fyBk3npMkvUJ:
www.vertiente.org.uy/documentos/seregni/Primer_Acto_FA.doc+
El+principio+artiguista+de+no+intervencion&hl=es&gl=uy&ct=
clnk&cd=6&lr=lang_es&client=firefox-a
Del programa del Frente Amplio para las FFAA
“El Frente Amplio propone revisar la vieja tradición de relaciones militares internacionales paralelas y autónomas. Esta tradición, desarrollada a partir de la segunda mitad del siglo XX y en estrecha relación con la creación del sistema de seguridad y defensa hemisférica, se cumplió bajo la hegemonía y en función de los intereses de la seguridad nacional de EEUU de América”
“A su vez, propone "revisar" el marco de relaciones internacionales surgidas a partir de la segunda mitad del siglo XX funcional a los intereses de la seguridad nacional de EEUU de América y, al mismo tiempo,
"avanzar en los procesos y acuerdos de cooperación entre las Fuerzas Armadas de la región". Respecto a la participación de Uruguay en las misiones de paz, el FA impulsará la discusión "caso por caso", ateniéndose a los principios de autodeterminación y de no intervención en los asuntos internos de otros Estados”
Fuente:
http://archives.econ.utah.edu/archives/reconquista-popular/2004w40/msg00074.htm
La intervención en Haití está muy lejos de justificarse, y resulta evidente que con el paso de los años se nos perdieron algunas pilchas por el camino de la política.
Respecto a Artigas, en sus luchas por liberar estas tierras de la opresión extranjera vestía ropas de paisano, su ejército estuvo compuesto de; Indios, Negros libertos y Gauchos. (Así, con mayúscula)
Ya exiliado, como todos los grandes y traicionados hombres de América, fue invitado a volver, contestó que ya no tenía Patria.
Yo no se cuantos “Don José” hubo en nuestro país, pero por lo menos el Don José al que yo me refiero, leyendo su historia y pensamiento, difícilmente estuviera orgulloso de ver a nuestros soldados interviniendo en el extranjero y en defensa de intereses que nos son ajenos; y no me vengan que son otros tiempos y el mundo ha cambiado, las ideas y ciertos postulados no cambian ni se venden. Ni intervenir en contiendas ajenas ni intervenidos.
Lo mismo que en el Líbano, ahora van a mandar una misión de paz… ¿Por qué quienes pudieron hacerlo no intervinieron en su momento para parar la masacre producida por una guerra miserable e infame?
¿Ahora que van a cuidar?, ¿Los escombros de una ciudad totalmente destruida? Porque la misión se terminará nada más que Israel se lo proponga. Sin embargo ya hay muchos que se están afilando los dientes para ir. Son como los caranchos, siempre buscando carnaza fresca para comer, a nadie le importó el Líbano ni su gente cuando le llovían las bombas.
Habría mucha tela para cortar acerca de las llamadas “misiones de paz”
Realmente me preocupa que se conteste con tal liviandad a temas tan serios y se mezclen cosas que nada le hacen al caso, como el de los radares, las reparaciones, los estofados y partidos de fútbol.
Pueden ser muy buenos muchachos, no soy quien para ponerlo en duda, pueden hacer muchas cosas buenas, pueden tener mucha disposición y ser muy conocedores de las tareas que se les encomienda y por las que se les paga, pero esto no viene al caso del tema que yo traté.
Treinta años en ADES (Asociación Honoraria de Salvamentos Marítimos y Fluviales) y formar parte de las tripulaciones en cantidad de operativos me permiten hablar con autoridad sobre salvamentos, búsquedas, rescates, radios, radares etc. Respecto a estos últimos, sabemos perfectamente como funcionan y como operarlos, no nos engañan olas ni bultos que se menean.
La diferencia estriba en los mejores barcos y equipamientos que otros tienen. ADES es un puntal en la defensa de la vida en el mar en nuestro país, posee un altísimo porcentaje de eficiencia y capacidad en sus tripulantes, dicho esto sin desmerecer lo que hace la marina en similares circunstancias, pero que se tenga en cuenta que por lo menos en ADES no lo aprendimos en las “Operaciones Unitas”, sin embargo, hemos cumplido a conciencia cada vez que nuestros servicios fueron solicitados.
ADES es una institución civil sin fines de lucro, ni siquiera cobra los remolques, sus tripulantes son todos honorarios y, hasta hace bien poco era la única institución que tenía embarcaciones “todo tiempo”, lo que le permite realizar con bastante seguridad y eficacia las operaciones de salvamente en cualquier condición de mar y tiempo.
Finalmente Prefectura ha traído varias lanchas, iguales a la mejor que tiene ADES, barco que esta Institución logró adquirir con enorme sacrificio; ese mismo tipo de barco le ha permitido a Prefectura operar con más eficacia en salvamentos complicados. Pero de cualquier manera estas embarcaciones ya son viejas, demasiado, están a años luz de los barcos que con el mismo fin operan, por ejemplo; en Alemania, Inglaterra, España, los EEUU y varios países importantes.
Esto es a lo que se debe apuntar, a embarcaciones “todo tiempo” para la salvaguarda de la vida en el mar, con los buques que ya tenemos alcanza y sobra para patrullar nuestros límites marítimos, en realidad, barcos y entrenamientos para la guerra, no precisamos.
No dudo que los muchachos del norte deben de haberse ido impresionados de ver como reparamos cachivaches viejos, esos mismos cachivaches que ellos mismos nos vendieron a precio de oro… ¡sí… los reyes de la tecnología se deben de haber ido maravillados!
Lo de los “exquisitos estofados” no merece la pena que me ocupe de ello.
Ahora preguntémonos que hay atrás de todo esto, principalmente de las misiones de paz; hay solamente política e intereses, sin embargo, la ayuda a pueblos necesitados donde muere más gente de hambre y enfermedades que por las balas, brilla por su ausencia.
Solo donde hay intereses creados van las misiones de paz, y ellos son los lugares que les interesa a los Estados Unidos.
Más denuncias contra misión de la ONU
por Marcela Valente
“El activista argentino Adolfo Pérez Esquivel, premio Nóbel de la Paz, dijo desde Haití que en ese país se estaban produciendo graves crímenes y que recibió denuncias, aún no confirmadas, involucrando a la misión de paz de la ONU en torturas y violaciones sexuales”
FUENTE: http://www.voltairenet.org/article124603.html
En África, no hace mucho pasaban estas cosas.
“Para muchos analistas internacionales, esta situación que vivieron los uruguayos, desplegados en una zona no pacificada para "mantener la paz", pudo ser evitada. En Et New York Times se escribió el 31 de mayo: "no había paz que mantener en el nordeste de Congo, desde luego que no por medio de una fuerza sin importancia de unos soldados uruguayos mal armados".
La nota concluía que Bunia resulto ser "una misión pacificadora surgida del infierno".
Lo que nadie aclaró es qué hacían en ese infierno los cascos azules uruguayos”
Yo pienso, que a lo mejor, enseñándoles a hacer exquisitos estofados a gente que se muere de miseria y hambre.
“Una nota publicada el 13 de junio en el sitio oficial en Internet de la Misión de las Naciones Unidas en Congo (Monuc) (www.monuc.org) informó que el batallón Uruguay estuvo hasta hace pocos días alojado en un campamento que no cumplía las disposiciones de la ONU y tenía serías carencias. Allí había "harina para hacer pan pero ningún horno, combates pero ninguna unidad médica".
"Las normas de las Naciones Unidas prevén un espacio de nueve metros cuadrados por soldado. En la antigua fábrica de café de Bunia que hace las veces de base militar uruguaya, 750 uruguayos se amontonan en cuchetas en los dormitorios, previstos según estas normas para 200 personas. Con nada de luz y pocas ventanas, los soldados vivieron este difícil período de una manera muy binaria: 24 horas en el campamento, 24 horas en los vehículos blindados", dice la nota firmada por el periodista Christophe Boulierac”
“La base carecía de luz natural y contaba sólo con 12 letrinas y seis duchas. Las fotos que ilustran el informe muestran que algunos soldados uruguayos agujerearon las paredes para soportar mejor el calor sofocante de un lugar que "tenía más ratas que ventanas".
FUENTE: http://www.elpais.com.uy/Especiales/uruguayos_congo/1.asp
“En África, los Estados Unidos fueron los verdaderos instigadores de la guerra de agresión contra la República Democrática del Congo, llevada a cabo por las tropas ruandesas, ugandesas, y de Burundi. El objetivo esencial de la guerra era acaparar los recursos gigantescos del suelo congolés. Esta guerra está estrechamente ligada a la de Angola, donde UNITA (creada por la CIA y sostenida por los lobbies americanos), ha desencadenado una gran ofensiva contra las fuerzas gubernamentales, también, en este caso, están en juego grandes recursos (como diamantes, petróleo, etc.)”
Fuente: http://rcci.net/globalizacion/2003/fg321.htm
Tal vez al colega le vendría bien dar una leída a la página que abajo menciono, y que aún circula en Internet, http://www.lafogata.org/06latino/latino1/uru_18-6.htm
Ahora, en una acción muy elogiada, los cascos azules uruguayos han intervenido en el rescate de una personaje extranjero, o sea, esto ya deja de ser una misión de paz para inmiscuirnos cada vez más en lo que es una guerra interna en la que nada tenemos que hacer o ver.
Pero nadie podrá negar que detrás de las misiones de paz en África, apoyadas por EEUU y la ONU, se esconde la ambición sin fin de las grandes potencias y multinacionales por las enormes riquezas que guardan esos suelos, y tratan de remover o mantener ciertos gobiernos en el poder, según sus conveniencias.
Sin embargo nosotros intervenimos en estos conflictos, a cambio de alguna dádiva.
Definitivamente, y lo repito, no creo que Don José estuviera demasiado orgulloso de todo esto… ¡claro! el de Gonzalo de Murga es… “Otro Don José”, y yo me refiero a Don José Gervasio Artigas, el gran Oriental.
Resumiendo, considero que las observaciones que el colega hace a mi nota, nada tienen que ver con el espíritu de la misma.
En esta oportunidad hice una excepción a mis costumbres, repito que respeto muchísimo la opinión de los colegas, no es mi intención criticar lo que otros escriben, solo que quería dejar algo más claro mi punto de vista sobre este tema.
En lo que a mí respecta, aquí quedó concluido este intercambio de opiniones.
|