Miembro de apdu
   
Año III - Nº 218
Uruguay, 26 de enero del 2007
separador Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
 
separador

historia paralela

2012

legra

humor político

apdu

 
1
Los piquetes "revolucionarios"
y el piquete fashion de Gualeguaychú

Editorial de El Correo de Buenos Aires
 
separador

            Argentina no es Brasil, ¡vaya novedad!, pero el carnaval, fiesta pagana por excelencia, optó por anticiparse un par de meses a estas nuevas costas bolivarianas-chavistas-socialistas repletas de buenas noticias e índices en franco ascenso:

            Han fracasado las labores de “inteligencia” de la vanguardia del ejército separatista de Gualeguaychú en el puerto de Buenos Aires y el acto de protesta en el “cambio de quincena” por la instalación de pasteras en Uruguay, el pasado 12 de enero, fue un completo fracaso. Sólo asistieron unos pocos empleados estatales de la secretaría del Piquete, la Capucha y el Garrote Vil, y una efímera cantidad de integrantes de las autodenominadas Asambleas Populares por la Defensa de los Eslóganes Revolucionarios (“Un piquete, dos piquetes, tres piquetes, muchos piquetes”). Como se sabe, ambas fuerzas de choque dependen de la secretaría de la Planificación de Actos Ilegales y ésta, a su vez, se encuentra subordinada al recientemente creado ministerio de la Distracción Popular.

            No obstante, la cantidad de materia gris desparramada por el caliente asfalto porteño no alcanzó a freír totalmente las ideas. Los organizadores de la “protesta” no se percataron que a muchos argentinos y extranjeros que veranean en Punta del Este le es desconocido el argot oficinista “cambio de quincena” y que, dicho cambio sanbernardino o marplatense, suele producirse, inexorablemente, el día 15 y no el 12. Algunas fuentes consultadas explicaron que la medida se adelantó porque los organizadores partían de vacaciones el 14 a la noche.

            Habrá que ver cómo sale parada Argentina en el Tribunal de La Haya, cuestión que a los vecinos de Gualeguaychú poco parece importantes debido a que, a todas luces, se consideran más importante que el todo al cual pertenecen –o pertenecían-. Como dijéramos en su oportunidad, es en la ciudad de Paraná, sede de su gobierno provincial, donde deberían manifestar, siempre y cuando se crea que las concentraciones sirvan para cambiar y ejecutar políticas de Estado (Hablen con Blumberg).

            Aunque el 66% del gobierno (Ejecutivo y Justicia) no lo considere así y además el gobierno nacional los haya apoyado, los bloqueos de puentes internacionales son considerados delito en todas partes del mundo y debilitan los argumentos argentinos en contra de la instalación de las pasteras.

            Quienes ahora protestan, deberían averiguar cuál es la causa por la que Greenpeace está interesada en que no se construyan las pasteras sobre el río Uruguay, pero nada dice acerca de la contaminación que producen otros emprendimientos similares en territorio argentino ubicados a orillas del río Paraná. O cuál fue el papel que asumieron los funcionarios del Estado argentino cuando a través de costosos avisos en los principales diarios y televisoras se enteraron (¿Debían enterarse de ese modo?) de la búsqueda de inversores argentinos para que coloquen sus dinero en activos verdes de la forestación en Uruguay.

            El país vecino no parece ser el agresor ni Argentina el agredido. El lamentable episodio lastima profundamente lazos de fraterna amistad que con pequeños altibajos en el boxeo futbolístico, llevan casi dos siglos de vida. Guste o no, Argentina es uno de los hermanos mayores en la región y por ende debió comportarse con la firmeza que le da ese rango, pero también con la equidad necesaria que no permite el abuso.

            Creemos que los principales perjudicados por la construcción de los emprendimientos se desplazan en las tinieblas. Creemos que el principal responsable de la construcción de esos emprendimientos es el Estado argentino y los funcionarios que se desempeñaron en áreas estratégicas durante éste y anteriores gobiernos. Creemos que ocupados como estaban –y están- en esquilmar a productores y contribuyentes, se desentendieron de la misión para la cual habían sido designados. Creemos que eso se llama “Incumplimiento de los deberes del funcionario público” y que, como los bloqueos de puentes internacionales y asaltos a comisarías, en otros países esos actos son tipificados como delito. En otros países. Creemos...

Fuente: El Correo de Buenos Aires

1
 
pirnt
  mail  
up
 
21
Informe Uruguay se halla Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
Depósito legal No. 2371 deposito Nos. 338018 ley No - 9739, dec 694/974 art. 1 inc A
20
Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad del autor y no reflejan, necesariamente, la opinión de Informe Uruguay
20