 |
El primer productor mundial…
Con su mejor cosecha por Fernando Pintos |
|
|
Para finales del pasado mes de diciembre de 2006, el sitio en Internet de Voice of America (VOA) publicó una noticia que quiero compartir con mis lectores. Es más: la reproduciré textualmente, para que todos ustedes puedan disfrutar de (o repugnarse con) ella y, a continuación, añadiré las reflexiones que me merece. Muchos se sorprenderán al leer esto, pero en cuanto a mí concierne, nada de lo que suceda en este mundo de locos, sinvergüenzas, hipócritas y degenerados podría ya sorprenderme. Pero, vamos primero con la transcripción prometida. Vean y aquilaten ustedes esta verdadera joyita:
«…Un estudio recientemente dado a conocer dice que la marihuana es la cosecha que genera más dinero en Estados Unidos, superando al maíz y el trigo combinados. El estudio fue presentado el lunes 18 de diciembre pasado, en el Boletín para la reforma de cannabis, una publicación de una organización que promueve la legalización de la marihuana. De acuerdo con el informe, los cultivadores estadounidenses producen más de 35 mil millones de dólares en marihuana, cada año. El estudio también encontró que la producción de marihuana se ha multiplicado por 10 desde 1981, en apenas 25 años. Jon Gettman, autor del estudio, dice que el mismo demuestra que los programas para erradicar la marihuana en USA han fracasado. Gettman agregó que el gobierno norteamericano debería considerar con seriedad la legalización de la droga. La Agencia Antidrogas de Estados Unidos, DEA, dice que la marihuana es la droga más comúnmente utilizada en el país. La agencia indicó que el narcótico tiene un alto potencia y que actualmente, la marihuana no tiene un uso médico que esté legalmente aceptado».
Pese a la brevedad, el artículo encierra significados que, en extensión, podrían dar varias veces la vuelta al globo terráqueo. Si alguien le pregunta qué país es el primer productor mundial de marihuana, cualquier persona común y corriente tendría varias respuestas a flor de labios. Muchos mencionarían a Colombia. Muchos otros señalarían a Bolivia. Habría quienes aventurarían algún país asiático, como Tailandia… Y no faltarían quienes mencionaran a Guatemala. En la práctica, nadie imaginaría que el primer productor mundial de marihuana es Estados Unidos, ni que la cosecha de esa droga produce más dinero que las del trigo y el maíz combinadas. Nadie imaginaría, tampoco, que el valor anual de las cosechas de marihuana en USA supera los US$35,000 millones, o sea: diez veces el Presupuesto de Gastos de la Nación en Guatemala. ¡Sorpresas que da la vida!
Pero lo más interesante de este asunto, son los siguientes aspectos: ¿cómo se las arreglan los plantadores de marihuana para conseguir unas enormes cosechas cada año, tratándose de una sustancia prohibida por la ley? ¿En qué estados de la Unión Americana se cultivan los mayores volúmenes de marihuana? ¿Por qué razones ni la DEA, ni el FBI ni ninguna otra agencia gubernamental de Estados Unidos parecieran hacer mayor cosa para erradicar esos gigantescos cultivos de marihuana? ¿Cómo harán los plantadores de marihuana para que sus enormes plantaciones pasen inadvertidas para las autoridades locales y federales? Y la pregunta más importante, la del millón cuando menos: ¿quiénes son los poderosos personajes que amasan fortunas en Estados Unidos con la comercialización de toda esa marihuana? Es que no estamos hablando de cuatro locos cultivando unas plantitas en macetas de algún que otro patio trasero… ¡Nada de eso! Siendo históricamente y hasta nuestros días Estados Unidos un formidable productor de maíz y trigo, resulta ahora que el cultivo de marihuana supera, en rendimiento económico, al de estos dos cereales combinados… ¿Qué estarán haciendo con tanta marihuana? ¿La comerán en ensaladas? ¿La añadirán, generosamente, a la preparación de las hamburguesas McDonald´s? ¿La utilizarán, acaso, para complementar sus festivos adornos navideños?
Resulta evidente que toda esa marihuana está destinada al consumo por parte de un verdadero ejército de drogadictos. Precisamente, del enorme ejército de intoxicados que vive reclamando drogas de todo tipo, algunas de las cuales se cultivan en América Latina y entran clandestinamente en aquel país… Estados Unidos es el principal mercado consumidor de drogas en el mundo y por eso las sustancias de tal índole entran a su territorio y circulan por él a raudales en todas las direcciones posibles o imaginables. Si los Estados Unidos controlaran a todos sus viciosos drogadictos, entonces el tráfico de estupefacientes dejaría para siempre de ser un problema: al no existir demanda, la oferta de tales productos cesaría casi de inmediato. Pero Estados Unidos no hace nada serio a ese respecto y se remite, simplemente, a la doble a hipócrita tarea de victimizar a sus viciosos al mismo tiempo que sataniza a los países donde parte de la droga se produce, léase principalmente: América Latina.
De manera que los degenerados posan como «víctimas». Caramba, y yo que pensaba que eran, a duras penas, degenerados. Sin embargo, lo que piense yo poco importa. Lo que sí importa es el oro, principalmente cuando fluye como lava volcánica. Lo que sí manda es el dólar, sobre todo cuando corre con mayor fuerza y volumen que el mismísimo río Amazonas. Y mientras el gobierno americano se la pasa haciendo fanfarrias y payasadas en torno del problema —el tráfico de estupefacientes—, echando la culpa de todo ello a los narcotraficantes latinoamericanos, certificando o descertificando a los países de América Latina, los grandes mercaderes de la droga, que están en Estados Unidos, siguen impunes. Risa va, risa viene, igual que los banqueros ladrones que tenemos en Guatemala. Como bien vemos, en todas partes se cuecen habas… ¡Y qué bien se cuecen!
|