Miembro de apdu
   
Año III - Nº 218
Uruguay, 26 de enero del 2007
separador Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
 
separador

historia paralela

2012

legra

humor político

apdu

 
1
Raúl Seoane Y se dio la lógica
por Raúl Seoane
 
separador

            Al final el Tribunal de La Haya se declaró incompetente para laudar sobre el pedido de Uruguay contra Argentina por el corte de los puentes internacionales.

            El gobierno uruguayo fue aconsejado de no presentar la demanda en el alto tribunal, pero endulzado por el triunfo en el Banco Mundial y en la anterior resolución de La Haya hizo caso omiso. Como resultado de esta presentación, el mes pasado los letrados Edison González Lapeyre y Roberto Puceiro oficializaron su alejamiento del equipo debido al hecho de “no haber sido consultados previamente a la presentación de un pedido de medidas cautelares.”

            Los expertos internacionales siempre aseguraron que el tribunal jamás emitió un fallo sobre medidas cautelares, excepción hecha cuando Argentina inició una demanda para detener la construcción de las plantas.

            En esta ocasión el dictamen del Tribunal obtuvo 14 votos a favor y 1 en contra, exactamente igual que cuando laudó sobre la demanda Argentina.

            Este resultado adverso a los cortes ni suma ni resta a la causa de fondo, pero sí envalentona a los terroristas piqueteros de Gualeguaychú que al final, pírricamente, obtienen una victoria. También va a potenciar la prepotencia y el patoterismo del presidente argentino que va a sentirse envalentonado con esta resolución.

            Ya comenzaron las repercusiones mediáticas al fallo y el teleteatro organizado por las huestes galloteras. El canciller terrorista argentino Jorge Taiana festejó el fallo del tribunal internacional declarando que: "La ventaja de este fallo es que quita una cortina de humo, que son las excusas para no dialogar y no enfrentar el problema de fondo"

            "Esta decisión del tribunal de La Haya la consideramos importante, pero fundamentalmente nos interesa que, Dios quiera, con imaginación, con creatividad, respetando el medio ambiente... podamos encontrar con nuestros hermanos (¿?) uruguayos la capacidad de dialogar y que nos permita, con madurez, superar este problema", dijo durante un acto el presidente argentino Néstor Kirchner. De esta forma, el gobierno argentino vuelve a insistir en el diálogo y acusa a Uruguay de inventar excusas pueriles para evitarlo. El gobierno uruguayo perdió la pelota. Ahora está en campo argentino.

            Mientras tanto, causan risa las infantiles declaraciones de uno de los artífices de esta derrota, el canciller uruguayo Reinaldo Gagáno: “Si Uruguay recurrió a la Corte de La Haya es porque le dio autoridad para que falle. Pero estamos sorprendidos por el desarrollo del dictamen”, añadiendo que este fallo constituye "un precedente muy importante pero también muy negativo, no sólo para Uruguay sino para el mundo".

No todo son rosas, pero tampoco espinas

            Según palabras del analista político Rosendo Fraga, este fallo va a radicalizar la posición de los asambleístas de Gualeguaychú, que van a interpretarlo como un respaldo a su posición, aunque no necesariamente lo sea si uno lo lee atentamente. La radicalización de la posición de los asambleístas conspira contra la solución del problema. El efecto político de este fallo, que no es el que se pretende, es hacer más intransigente a la Asamblea de Gualeguaychú, lo que va a hacer más difícil la resolución del problema y que la intervención del facilitador español tenga éxito”.

Humor Político

            El embajador Carlos Gianelli, integrante de la delegación que representa a Uruguay ante la Corte Internacional de Justicia, sostuvo que “Argentina se ve afectada y debilitada en su posición de fondo por toda esta cuestión de los cortes y esta presentación que hemos hecho. Así vemos el tema. En primer lugar, la Corte aceptó la jurisdicción. Argentina decía que no tenía competencia. Además Argentina sostenía que no había un vínculo entre los cortes y el fondo del asunto y eso también quedó reconocido. Desde el punto de vista estrictamente jurídico este primer elemento es importante para Uruguay. El segundo elemento importante es que en esta ordenanza no hay - ni por asomo- un reconocimiento de una posible legitimidad de los cortes como arma de coacción para que no se efectúen inversiones en Uruguay. Y el tercer elemento es la exhortación a que los países no sigan tomando medidas que agraven el conflicto y hagan más difícil una solución negociada.”

            Para el argentino Horacio Piombo, profesor de Derecho Internacional, la Corte de La Haya ve la posibilidad de que el conflicto planteado “se canalice por otro lado, que tenga su lugar propio”. De todas formas, admitió que no imagina al gobierno argentino dando algún paso en relación a los piquetes.

            “Desde el punto de vista del Derecho Internacional, aparentemente ha sido un triunfo argentino pero debe ser mirado con mucha precaución. En primer lugar, para la República Argentina –le expreso el punto de vista mirando desde esta orilla–, el concepto que tiene la Corte sobre medidas cautelares es muy estricto, muy restrictivo, muy chiquitito, para decirlo de una manera inteligible. ¿Qué importancia tiene esto de cara al futuro? Que Argentina, apenas estén las primeras pruebas de las papeleras, va a volver a insistir con medidas cautelares. En segundo lugar, tiene un concepto muy restrictivo de daño, lo evidenció ahora. Porque no hay ninguna duda de que el transporte hacia y desde Uruguay está sufriendo un perjuicio. La Corte ve la posibilidad de que esto se canalice por otro lado, que tenga su lugar propio, no lo veo dicho directamente pero sí indirectamente, dentro del ámbito del Mercosur o de otra instancia internacional en la que jueguen los temas de la integración, el transporte, la circulación viaria entre ambos países”, expresó en un reportaje efectuado por Radio El Espectador.

            De todos modos, la Corte instó a la Argentina a abstenerse de tomar medidas que puedan "agravar" el problema de fondo y obstaculizar la "buena administración de la justicia", aunque hubiera sido preferible que este párrafo de la resolución hubiera sido un poco más fuerte, porque de esta forma el gobierno argentino hubiera tenido argumentos sólidos para solicitar la liberación de los puentes y así iniciar el diálogo con nuestro país.

¿Vieron que está bien cortar los puentes?

José Benegas
por José Benegas

Ese es el mensaje que leen los piqueteros de Gualeguaychú ante el fallo del Tribunal de la Haya que considera que no hay motivos para dictar una medida cautelar (es decir, decidir algo provisoriamente antes del fallo definitivo).
Hasta ahí vaya y pase. Los piqueteros, como lo vimos en Basta de papelones, son gente muy elemental que no quiere perder la única oportunidad existente de ser el ombligo del mundo. Pero el problema es que el gobierno maniaco-circense que padecemos es responsable más que comentarista de pic-nic, e interpreta que esta negación de una medida cautelar avala su tolerancia a la violación de derechos masiva ocurrida en la frontera con Uruguay y convierte en legal acciones que están contempladas como delito por nuestro Código Penal.
El gobierno ha encontrado ahora nuevos motivos para la idiotez. Ante cualquier ley que quiera violar recurrirá a La Haya que le dirá que no es su problema ¿No demostraría eso que la ilegalidad reinante en la Argentina debería ser catalogada de seriedad y que los que se oponen son derechistas, noventistas y conspiradores?

Fuente: La Historia Paralela

            Si hay algo positivo para Uruguay con este fallo, es que la oposición argentina incrementa sus críticas hacia el gobierno, aunque es una oposición muy fragmentada como para hacerle oposición a la reelección del Rey del Apriete, es un fiel reflejo de la opinión de la gran mayoría del pueblo argentino.

            El partido que lidera Mauricio Macri considera que el presidente Néstor Kirchner debe viajar a Uruguay para resolver el conflicto con Uruguay por la instalación de las plantas de celulosa, mientras que la UCR criticó al mandatario que no sabe nada de diplomacia.

            "Con este fallo del Tribunal de La Haya nadie gana, porque los cortes siguen siendo una restricción objetiva que impide el diálogo y lo fundamental siempre es buscarlo y mantenerlo", afirmó el senador radical Gerardo Morales.

            "Señor Presidente, por favor tómese un avión y vaya a Montevideo a discutir cara a cara con Tabaré Vázquez el tema de las papeleras", dijo el vicepresidente del partido de Macri, Horacio Rodríguez Larreta.

Los cortes y el turismo

            Como estrategia litigante, la merma del 15 % de turismo argentino -según la última información publicada esta semana- declarado por Uruguay y que es motivado por el corte de los puentes es válida, pero como realidad absoluta es una total falacia.

            La Secretaría de Turismo argentina anunció la pasada semana que el turismo interno, es decir los argentinos que hacen turismo dentro de su propio país, aumentó un cinco por ciento (5 %), lo que para ellos era un gran logro.

            Si Uruguay perdió un 15 % y Argentina aumentó un 5 %, ¿dónde está la diferencia del 10 % de turistas argentinos faltante?

            Ni Uruguay exageró las cifras, ni Argentina las ocultó, la realidad indica que ese diez por ciento faltante no salió de vacaciones. No vacacionó en Uruguay y tampoco lo hizo en su país.

            Este diez por ciento perdido nos demuestra fehacientemente que los ingresos del argentino medio han caído, contradiciendo totalmente las mentirosas encuestas exitistas publicitadas por el gobierno y digitadas desde la Casa Rosada.

            El cinco por ciento que realmente no viajó a Uruguay y vacacionó en Argentina es la consecuencia de que éste último país tiene un dólar sobrevaluado y manejado por el Banco Central, en cambio nuestro país la divisa es manejada por el mercado por lo que tiene una cotización acorde con el resto de los países del área.

            Estas diferencias en el valor del dólar, hacen que Uruguay sea muy caro para los argentinos. No así para brasileros, chilenos y paraguayos que mantienen el valor de la moneda de acuerdo a la oferta y la demanda.

            Los jueces de La Haya no son tan infantiles como Gagáno y advirtieron que la pérdida reclamada no es tan así, porque Uruguay perdió un diez por ciento de turistas argentinos por culpa de las malas políticas galloteriles que están empobreciendo a la clase media, y un cinco por ciento debido a que Argentina tiene un dólar sobrevaluado.

            Sin embargo, el corte de puentes afecta enormemente el intercambio regional. Esto, que ya fue advertido por Chile y Paraguay, desgraciadamente fue desechado por Brasil en aras de un mejor entendimiento económico con Argentina.

            No por nada que al asumir la presidencia pro témpore del Mercosur el Presidente paraguayo Nicanor Duarte Frutos exhortó a la Argentina y Uruguay a alcanzar un entendimiento en el conflicto por las papeleras en Fray Bentos, y en un claro mensaje hacia Entre Ríos advirtió que la libre circulación es un valor fundamental para el bloque regional, de acuerdo a las declaraciones del canciller paraguayo Rubén Ramírez.  "Nosotros consideramos que la libre circulación es un valor fundamental para el Mercosur, de manera que creemos que ambos países tienen que llegar a un entendimiento", dijo Ramírez.

            Es muy probable, que tanto Chile como Paraguay comiencen a presionar sobre el gobierno argentino para lograr la liberación de los puentes cortados. En el Mercosur, Uruguay tiene un aliado.

            En resumidas cuentas, por no escuchar los consejos de los abogados internacionales contratados, Uruguay recibió un fallo a medias. Mitad a favor, mitad en contra. Parecería que La Haya quiere empatar el marcador y definirlo cuando resuelva el recurso final.

1
 
pirnt
  mail  
up
 
21
Informe Uruguay se halla Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
Depósito legal No. 2371 deposito Nos. 338018 ley No - 9739, dec 694/974 art. 1 inc A
20
Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad del autor y no reflejan, necesariamente, la opinión de Informe Uruguay
20