Miembro de apdu
   
Año IV - Nº 231
Uruguay, 27 de abril del 2007
separador Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
 
separador

historia paralela

2012

legra

humor político

apdu

 
1

El primer paso:
Reactivación de la plaza interna

por Jorge Ruiz Garateguy

 
separador

            Cuando vinieron las Internas, durante el proceso de investigación que realizáramos junto a nuestro equipo económico, llegamos a una primera definición al respecto de la realidad a enfrentar para obtener resultados relativos que favorecieran a Uruguay.

            Indudablemente habríamos de desarrollar un proyecto y articularlo de manera tal que debía necesariamente ser mas una pieza de ingeniería que de simple cálculo de economista... Había que determinar iniciativas y monitorear de manera previsible las variables y alternativas de los recursos existentes a fin de poder establecer una orientación a mediano y largo plazo.

            Debíamos además manejar la economía, no como una entidad unicelular sino todo lo contrario, segmentando cada actividad para poder ofrecer a cada una de ellas alternativas reales; y de esa forma en su conjunto las soluciones aparentemente aisladas estarían creando las condiciones a corto, mediano y largo plazo.

            Determinamos que una decisión excluyente era que la plaza interna fuera tratada de manera tal como se entiende en Japón la dinámica de la moneda corriente: que solo puede ser considerada como tal si fluye... en tanto está prácticamente no tenga una fuerte actividad lo que se denomina la danza de la moneda es terminantemente inviable y por consiguiente la economía general carece de transito a una economía saludable.

            Lo antedicho surge de la convicción que en tanto no se dinamice la plaza interna no se favorece en gran medida la industria nacional y el tan mentado Uruguay productivo no es sino filosofía barata y zapatos de goma...

            ¿Cómo dinamizar esta economía carente de los factores esenciales "credibilidad en sí misma" y "capacidad financiera"?

            La credibilidad surge de la actividad misma y la génesis capaz de crear la industria del marketing y una debida condición para hacer conocer los diferentes productos.

            Pero lo esencial al tema es una capacidad real para viabilizar la industria. Dicho de otra manera, un país con una industria capaz de desarrollar su producto final con la certeza que no solo será viable y generará una renta real, sino que será competitivo en el mundo.

            Hay dos maneras de ser competitivos.

            Una es que en una actividad se invierta responsablemente y una segunda es tener un Estado ATENTO a que las condiciones requeridas estén garantizadas, y no como ha sucedido en nuestro país, donde cada una de las escasamente viables actividades es inmediatamente intervenida por el gobierno a fin de establecer impuestos onerosos que en definitiva, en vez de permitir su desarrollo, la aniquilan.

            La otra manera viable de adquirir competitividad es que el estado decida intervenir para ASISTIR no MATAR dicha actividad.

            Nos abocamos entonces a tratar la Industria y la Plaza Interna por un lado y la creación de condiciones para hacer de Uruguay un destino atractivo para el capital de inversión internacional, con lo cual generar ámbitos laborales factibles.

            Y con ello, una mejor calidad de vida a los uruguayos.

            A tales efectos definimos como primera tarea, establecer la participación activa del Estado considerando que la dinámica interna tenia primero que nada generar las condiciones necesarias para el consumo interno, hoy por hoy lejano, MUY lejano, a la actitud pasiva o altamente activa en perjuicio de estos objetivos.

            Es imprescindible lograr un factor de desarrollo demográfico, dado que la dinámica interna está sujeta de manera inherente al volumen y al consumo que esta población genera de manera directa.

            Ante lo dicho, una acción inmediata del Estado es asumir la responsabilidad de generar una clave que mientras pueble el país, le brinde elementos viables al consumo...

            Rescatando el viejo Batllismo, entendíamos que las Asignaciones Familiares, aunque muy modificadas del planteo original, era un vehículo inicial ideal, que si bien no iba a ser el definitivo, si sería el factor desencadenante para alcanzar dicho objetivo.

            Lamentablemente cuando le presentamos al gobierno frenteamplista nuestro proyecto tuvo el mismo resultado que primeramente tuvo con el ejecutivo del Partido Colorado: "es muy interesante pero todos saben que es de ustedes y no queremos hacer nada de ustedes sino propio".

            Cuando al gobierno del Frente Amplio se le ocurrió hacer algo similar ( que en realidad era una copia absurda) de nuestra oferta, lograron un denominado Plan de Emergencia, que distaba totalmente del original, concebido para dar unas monedas a pocos sin objetivos identificados y sin otro resultado que generar un poco de expectativas, que muy pronto se cayó.

            Entonces fue cuando  a los colorados les sirvió nuestro proyecto, intentando tanto la Lista 15 como el Foro Batllista reclamar que se hiciera mediante las Asignaciones Familiares... Valía escuchar y hacer de cuenta que incluso se trataba de intervención propia... el Frente no quería asignaciones porque había sido divulgado en la campaña hasta en medios de prensa de izquierda: era quemarse haciendo lo que un colorado había propuesto.

            Resumiendo... No se hace nada como Ruiz propuso, para no quemarse. Aun cuando Ruiz HABIA ENVIADO UNA CARTA EXPRESA A PRESIDENCIA SEÑALANDO QUE DE ASUMIR NUESTRO PROYECTO NO HABRIAMOS DE OPONERNOS NI RECLAMAR NADA. Sólo que por el bien de todos, pueblo, democracia, Poder Ejecutivo incluido, era necesario asumir semejante costo político era necesario asumir ese costo político.


(Se permite su reproducción parcial o total señalando al autor y a INFORME URUGUAY)
En una próxima entrega haremos una síntesis para exponer al respecto de ese proyecto, para no extendernos ahora más de la cuenta y cansar a los lectores. Agradecemos también a la administración de INFORME URUGUAY por la admisión nuestra como colaboradores.

1
 
pirnt
  mail  
up
 
21
Informe Uruguay se halla Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
Depósito legal No. 2371 deposito Nos. 338018 ley No - 9739, dec 694/974 art. 1 inc A
20
Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad del autor y no reflejan, necesariamente, la opinión de Informe Uruguay
20