|
Korrupción empieza en la A por Raúl Seoane
|
|
|
Varias semanas atrás habíamos mencionado la Korrupción en la hermana República Argentina, un mal que se repite gobierno a gobierno pero con distintos matices, porque existe la korrupción monetaria, la política, la legal, la moral, la social, etc.
En esa oportunidad hemos tocado la korrupción política, legal, moral y social, y hoy, con muchas pruebas ya publicadas, nos toca hablar de la korrupción monetaria y política, no sólo en el país, sino que también en la provincia de Entre Ríos, base primigenia de los conflictos papeleros y del terrorismo ambientalista.
El Entre Ríos corrupto
Cuando se habla de Entre Ríos inmediatamente se lo asocia al pedido de “retorno” para la instalación de la planta papelera de Botnia que, en definitiva, trajo aparejado el conflicto entre terroristas gualeguaychuceros y uruguayos, y digo terroristas gualeguaychuceros porque pongo en duda de que todo el pueblo de Gualeguaychú esté en contra de la pastera y soy un convencido de que el pueblo argentino tampoco lo está.
Existe la teoría de que la korrupción comienza por la cabeza, se desparrama en los cuadros medios y termina en el pueblo, pero existe la otra teoría de que la korrupción se inicia desde abajo y que luego ese korrupto comienza a ascender en el escalafón político y social y termina encumbrado en los más altos cargos.
Una red de korrupción fue denunciada por turistas brasileros en la Ruta 14, la Ruta del Mercosur, que nace en Buenos Aires y recorre toda la provincia de Entre Ríos y allí policías provinciales inventaban multas y extorsionaban a los conductores de los vehículos con chapa de Brasil.
A raíz de las quejas de los damnificados el diario brasilero Zero inició una investigación a la que se sumó el Diario Clarín y en forma conjunta recorrieron la ruta de la coima.
En el KM 137, Concepción del Uruguay, detienen nuevamente al auto. Un agente dice que le avisaron del puesto anterior que el coche pasó a otro en una zona marcada con doble línea amarilla (una imputación falsa). Luego, señala a un móvil estacionado a un costado de la ruta.
— Pase por allá, ahí le van a explicar—, le dice al cronista de Zero Hora, quien le explica que no sobrepasó ningún auto y que uno o dos kilómetros atrás había varios carteles que anunciaban que la calzada estaba sin demarcar.
Un suboficial espera en el patrullero Nº 364, patente ERX 840. Allí, le pregunta por radio a otro agente ubicado en un puesto anterior, si el auto había pasado efectivamente en doble línea amarilla. Le contestan que sí. Una coartada que luego usarían con otros automovilistas.
— En algunas zonas, la ruta está mal marcada, pero igual se la toma como válida—, explica el policía. Pero la infracción que se le imputó al auto en el que viajaba Clarín no había manera de comprobarla. Esta misma confusión envuelve a muchos otros conductores.
Explica el policía que hay que pagar $276. En portuñol, el cronista brasileño le dice que no tiene dinero y que no cometió la falta. Entonces, el policía empieza a bajar:
—¿A $ 220 llegás?
—¿$ 138 podés pagar?
Le dice que no. Y el agente explica: "si pagás la infracción nadie te podrá imputar otra multa".
—En Entre Ríos, están cubiertos por 24 horas—, afirma.
— Si no querés comprobante de pago podés pagar $ 100—, insiste. La respuesta sigue siendo "no".
— Tenés que pagar acá, esto se paga acá. Si no, se busca la grúa y el auto queda detenido—, apura.
La ley nacional de tránsito y el decreto Nº 1.962 de Entre Ríos dan la opción de un descargo dentro de los cinco días. El cronista de Zero Hora no accede a la coima y exige boleta por la supuesta infracción. El agente termina haciendo una multa por $ 82,82. Según la boleta, el chofer violó el artículo 40 K, es decir por no llevar puestos los cinturones de seguridad. Otra mentira.
"Estou fazendo uma liquidação"
Brasileiros sofrem extorsão no caminho de Buenos Aires
No retorno, a rede de corrupção se completa
Viaje por la ruta 14, un camino interrumpido por las coimas
Denuncia de Clarín: relevan a 6 policías por coimas en la ruta 14
Entrando de lleno a lo que nos importa, esta generalizada korrupción también se sospecha que ha llegado hasta los terroristas piqueteros que asolan Gualeguaychú. Muchos analistas tienen la certeza de que existen “incentivos”, no sólo políticos sino también económicos y políticos que “bancan”, ya sea con dinero, donaciones, o miradas de costado el accionar terrorista que corta los puentes.
La corrupción desde arriba
Una nueva denuncia pone en la mira de la Justicia a funcionarios de Néstor Kirchner. Esta vez, se trata del ministro de Planificación, Julio De Vido, y el vocero presidencial, Miguel Angel Núñez, quienes podrían ser citados a prestar declaración indagatoria por el juez federal Daniel Rafecas, por el presunto delito de “dádivas”, al aceptar la entrega de vehículos en comodato para usos oficiales, pero que habrían sido utilizados en beneficio personal.
“Leyendo el Clarín del domingo, se me ocurrió que la mayoría de los problemas que aparecen en la agenda pública—tal como esta es, al menos, presentada en los medios de circulación masivos—son responsabilidad del ministerio de Julio De Vido.”, es el primer párrafo de un artículo publicado en la web argentina La Barbarie, escrito por María Esperanza y titulado Cuatro problemas y De Vido.
Desde bastante tiempo atrás, los medios de comunicación underground –los tradicionales no se animan- vienen denunciando que el Ministro de Planificación Julio De Vido es “el recaudador” del Frente para la Victoria, facción política del presidente argentino Néstor Kirchner, y uno de los principales colaboradores del Gallotero.
Para que se comprenda la íntima relación entre De Vido y el presidente argentino, baste destacar que fue Ministro de Economía de la provincia de Santa Cruz durante la gestión como gobernador de Néstor Kirchner, teniendo a su cargo el área de obras públicas, según informan en Gaceta 21.
La Korrupción K
Todo este prolegómeno fue únicamente para ubicar al lector en la dimensión real de la korrupción generalizada y demostrar el grado de relación entre el presidente argentino y el ministro de planificación, pero ahora pasemos a detallar la gran Korrupción K.
|
SKANSKA Y LA DESVERGUENZA DEL PODER EJECUTIVO
|
Ya no sabe qué hacer el Gobierno de Néstor Kirchner para frenar la investigación llevada a cabo por el juez Javier López Biscayart en relación a las millonarias coimas pagadas por la empresa Skanska para llevar adelante la ampliación de un importante gasoducto.
El primer mandatario y sus ministros han hecho todo lo humanamente posible para que el magistrado abandone esta investigación, la cual involucra a importantes funcionarios del kirchnerismo. Por caso, en las últimas horas se ha tentado a una ex pareja de López Biscayart con la suma de $270.000 para que hable de la vida privada del juez.
Asimismo, hace unos días, la revista 7 días, perteneciente al incombustible Sergio Szpolzki y cuyo contenido se decide en Balcarce 50, ha intentado manchar la honra de López Biscayart. Esta es sólo una pequeña parte de la artillería que se utilizará para frenar esta investigación.
La actitud del Gobierno es miserable: no sólo no dice una sola palabra sobre el tema, sino que utiliza los recursos más sucios para embarrar una cuestión que le llega hasta el cuello.
Si cabía alguna duda sobre la culpabilidad del Poder ejecutivo en este escándalo, la actitud del Presidente y sus ministros confirman todo lo sospechado.
No es poco.
Christian Sanz
|
|
El caso Skanska explotó en la cara del Gallotero en forma violenta. Es cierto que las denuncias las iniciaron páginas webs underground, pero hoy está tomando una connotación importantísima y amenaza con salpicar de manera muy fuerte a todo el gobierno.
Skanska LA es una empresa de capitales privados suecos dedicada a las construcciones de gran envergadura; en este caso, la ampliación del tramo de un gasoducto en Deán Funes (Córdoba). Todo el Grupo Skanska AB acredita 17 mil millones de dólares de facturación anual y más de 52 mil empleados en todo el mundo. Skanska fue contratada por el gobierno argentino para la construcción y ampliación de los gasoductos norte y sur.
La punta del iceberg de la korrupción se inició en la investigación de la DGI argentina por el uso de la compra de facturas a empresas fantasmas para justificar erogaciones de dinero. En esa investigación se descubrió que la filial argentina de Skanska había comprado facturas falsas.
Una vez conocida esta investigación, la Casa Matriz de Skanska en Suecia inició una propia en su filial argentina y, descubrió a los culpables y devolvió el dinero de las coimas a la DGI.
Skanska, el enemigo K |
Acosa el Gobierno al juez que trata los sobornos. Para apartarlo la Rosada, hombres en Magistratura y medios coordinan acciones oscuras contra el juez.
> Ver artículo completo
|
|
|
Sin embargo allí no termina todo, porque este delito está siendo investigado por el juez en lo Penal Tributario, Javier López Biscayart, quién según la información la va llevando adelante en forma impecable y todo lo descubierto apunta hacia el entorno del presidente argentino. Las presiones gubernamentales hacia el juez son de tal magnitud que el Ministro del Interior, Aníbal Fernández, pidió el enjuiciamiento del magistrado, lo que fue desechado por el Consejo de la Magistratura.
A su vez, uno de los principales testigos del caso y que se encuentra en prisión desde hace trece meses, fue amenazado de muerte. Existe presión y amenaza de parte del gobierno argentino sobre los medios de comunicación underground que denunciaron y continúan aportando pruebas en este caso de korrupción, llegando inclusive a hackear computadoras personales de periodistas que tienen información sobre el tema.
“…son todos unos ladrones”
"(...) Estimado amigo, en el 2001 la situación argentina es de los argentinos, con los problemas de los argentinos, una manga de ladrones del primero hasta el último...", Jorge Batlle
Sin embargo, la corrupción no es privativa de este gobierno. Alfonsín la tuvo con los pollos de Massorín y otros no comprobados. Menem se vio involucrado en el caso IBM-Banco Nación. De La Rúa con las coimas al senado que aún siguen sin llevar a juicio aunque hay muchos senadores procesados.
Ha quedado demostrado, más allá de la falta de oportunidad y de tacto político, que el ex presidente Jorge Batlle no estaba muy lejos de la verdad, aunque la generalización siempre traiga nefastas consecuencias, ya que NO todos los argentinos son ladrones y corruptos.
La korrupción entrerriana es una clara demostración de con quién nos estamos enfrentando en la Guerra de las Papeleras, y la korrupción política del gobierno argentino nos demuestra que no es un problema ambientalista lo que genera este conflicto, hecho que venimos repitiendo desde varios artículos atrás.
Ante los hechos consumados y demostrados, probablemente sería mucho más beneficioso para nuestro país, llegar a un “acuerdo” sobre el monto del “retorno” ($$$$$$$) a pagar por la construcción de la planta de Botnia, que perder el tiempo en una facilitación que se va a alargar por las calendas y nos ocasionará más gastos que beneficios.
|