Miembro de apdu
     
Año III - Nº 205
Uruguay, 27 de octubre del 2006
separador Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
 
separador

Forex Trader

Fondo de Inversión

historia paralela

2012

humor político

apdu

 
1
Roberto Bogorja Entre la demagogia y la mentira
Las idas y venidas por el Gasoil
por Roberto Bogorja
 
separador

Hoy miércoles 25, la intergremial del transporte de carga, decidió levantar el paro general que se había instaurado el pasado lunes 23 en forma indeterminada. Según las declaraciones de uno de sus dirigentes, Diego Valverde, la medida se tomó ante la presión ejercida por el Gobierno luego de haber dictado el decreto de esencialidad del transporte.

Analicemos algunos aspectos del conflicto, de forma de aportar elementos para comprenderlo.

El porqué de los transportistas

Este Paro fue fijado hace ya varios días por la intergremial, luego de las infructuosas conversaciones y declaraciones sin que se produjeran soluciones para un sector que mueve al país, y que como quedó demostrado su inactividad paraliza a la nación.

El costo del gasoil es sin lugar a dudas uno de los tres costos principales que se tienen, los otros dos la mano de obra y el mantenimiento. Otro gasto importante es el que también percibe el Estado por concepto de Patentes, Permisos de Circulación y otras cargas impositivas Impuestos a los ejes, etcétera.

Las razones esgrimidas es que ya no pueden soportar mayores aumentos de costos. No olvidemos que el sector del transporte ya hace meses fue altamente castigado con la suba de los combustibles producto del aumento del precio del crudo. Por otra parte el Gasoil es el más caro de la región, lo que los vuelve incompetentes frente a los transportistas argentinos. También durante muchos años se les intentaron dar paliativos sin realmente solucionar el problema.

La incidencia del costo del Gasoil en la producción nacional
 
El transporte es un alto coeficiente dentro de la paramétrica de cualquier producto, ya sea cual sea esa producción. Desde sacar la materia prima del campo, o importarla, transportarla a fábrica, proceso intermedios, transportar los productos terminados hacia los mercados finales tanto nacionales o extranjeros.  De allí que cualquier aumento en los costos de transporte se refleja automáticamente en el precio final de todos los productos.  Y como vimos anteriormente todo debe ser transportado, sino no se justifica el decreto de esencialidad.

El problema del Gasoil y el cambio en la matriz energética

Humor Político

El actual Gobierno desde un principio comenzó a hablar de que se debería encarecer el gasoil dado que el mismo no se produce en la cantidad necesaria para cubrir su consumo. Es decir que si tenemos un problema de necesidad real, en lugar de satisfacerla, optamos por sancionarla. Se procede como en las economías cerradas, programadas en donde se produce cierta cantidad y no en función de la demanda, con la óptica economicista del fabricante, puedo hacer esto entonces el cliente se debe adaptar a ello. Este sistema que se quiere implantar no se puede hacer de un día a otro cuando el mercado está adaptado al gasoil, tras más de 50 años de apostar a dicho combustible como base de la matriz energética de la producción y del transporte. Incluso en todo el mundo la carga se mueve en base a motores que funcionan a gasoil.

Seguramente no debemos atribuirle la culpa a este Gobierno, pues no es quien decidió montar una planta para producir naftas en un país de alto consumo de gasoil. Pero si le debemos atribuir el error de no corregirlo, de incrementar en forma desorbitada el valor del gasoil, y de prometer gasoil productivo que por la ineficiencia que tiene este Gobierno no lo sabe poner en práctica.

La demagogia y la mentira

Lo que si le tenemos que reclamar a este gobierno es su incapacidad para tomar las resoluciones, el pésimo manejo de las comunicaciones, la poca capacidad de negociación, y particularmente la subestimación que hace de los uruguayos.

Cuando alegremente se habla de la necesidad de rebajar el precio del boleto capitalino o del área metropolitana, porque ello beneficia a una gran población, en especial de escasos recursos, he de decirles que es una simple mentira que lo único que hace es amparar a la demagogia política de un gobierno que está apostando a eso, a demagogia populista.

Analicemos este tema.

Supongamos por un momento la buena intención de bajar el boleto. Aplaudiríamos si esto fuese porque sus costos así lo permiten, pero no porque todos lo subvencionemos.

Primera mentira.

El boleto que se subvenciona es el del área del principal gobierno frenteamplista, el de Montevideo, apuntalando a su posible futuro candidato presidencial,  el Intendente Ehrlich, quien dijo que a pesar de los costos del combustible no iba a aumentar el boleto.  Esto favorece sólo a algunos y lo pagamos todo el país.

Digo que lo pagamos todo el país, pues si dicha rebaja se subvenciona aumentando el gasoil a los transportistas, esa diferencia la trasladan a sus costos y por tanto como demostramos que todo se mueve sobre vehículos con motores a gasoil, por ley transitiva, aumentarán los precios de lo que se transporta.

Entonces, suponiendo que un montevideano pague cuatro boletos, su ahorro diario puede ser de $6 diarios  en 25 días, lo cual a fin de mes (sobre el cálculo de 25 jornales) le reportaría un beneficio de $ 150 en todo un mes.

Ahora bien estimado lector, haga Ud. el cálculo de cuanto van a aumentar las cereales, frutas y verduras (tractores para la siembra, riego y recolección y camiones para transportar), las carnes que va a consumir (transporte para traer los animales y luego para distribuirlas), y todo otro tipo de producto que deba ser transportada. Seguramente va a gastar más en esto que lo que pueda ahorrar en boletos, y no piense en el que no vive en Montevideo y ni siquiera puede ahorrar en su boleto.

Entonces si esto no es una mentira para encubrir la demagogia política, so pretexto de favorecer al pueblo, dígame como llamarla.

1
 
pirnt
  mail  
up
 
21
Informe Uruguay se halla Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
Depósito legal No. 2371 deposito Nos. 338018 ley No - 9739, dec 694/974 art. 1 inc A
20
Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad del autor y no reflejan, necesariamente, la opinión de Informe Uruguay
20