Miembro de apdu
     
Año III - Nº 205
Uruguay, 27 de octubre del 2006
separador Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
 
separador

Forex Trader

Fondo de Inversión

historia paralela

2012

humor político

apdu

 
1
Durán Chuquimia Bolivia: Evo Morales bajo la influencia gonista
por Mario Ronald Duran Chuquimia (*)
1
 
separador

            El acuerdo energético entre Argentina y Bolivia para la provisión de gas natural por un lapso de 20 años implicara, según información proporcionada por autoridades gubernamentales, el ingreso de 17000 millones de dólares al erario nacional, el precio que se pagara por este energético por millar de BTU será creciente desde los 5 a 20 dólares. Parecen buenas noticias, pero lamentablemente la administración Morales repite el esquema de gestión económica  aplicado por Gonzalo Sanchez de Lozada.

            Goni mediante la capitalización dejo un Estado débil sin autonomía financiera y propicio la aparición de un super-estado petrolero que se apropia del excedente hidrocarburifero para transferirlo   al exterior (1), en síntesis, dejo un país - colonia en manos de intereses trasnacionales. Según Lenin, entre otras, una colonia cumple con el papel de proveedor de materias primas y de exportador de capital (2), dicho carácter ha signado a Bolivia.

            Bajo estos conceptos, la ideología gonista guía a la administración Morales, siendo los casos mas representativos: la entrega de los ricos yacimientos ferro-manganosos del Mutun a la empresa hindu Jindall, bajo un esquema "capitalizador" ya que nuestro país a cambio de la explotación de 4 mil millones de toneladas de hierro y la producción anual de 1,5 millones de toneladas de hierro esponja y 1,4 millones de toneladas de acero laminado, el Estado percibirá anualmente 50 millones de dólares y subvencionara   a dicha empresa con gas natural barato; así también, el reciente acuerdo de provisión de gas natural implica una subvención de tres dólares (al precio actual del millar de BTU) a la Argentina y permite la exportación del gas argentino a Chile, este negocio otorgara la parte del león a las transnacionales petroleras como Repsol, Petrobras y otras menores que operan a ambos lados de la frontera ya que este negocio representa un movimiento real de 50 mil millones de dólares (3).

Industrialización urgente de las materias primas

            La memoria colectiva del pueblo boliviano recupera con sus hechos la necesidad de la industrialización de las materias primas como mecanismo para superar el subdesarrollo: en tiempos del auge minero en el siglo pasado, los obreros de socavón ofrecieron un día de sus salarios para comprar una planta de fundición, así también en Octubre de 2003, una de las demandas de las juntas vecinales alteñas fue la industrialización del gas natural.

            Para el efecto, en el caso del estaño, el estado debe asumir el monopolio de la compra de este mineral para procesarlo en las plantas de Vinto, Palca y Karachipampa; en el caso del hierro debe exigir la producción de acero y ofrecer dichas materias primas procesada a los mercados emergentes de la China y la India. Así también, una prioridad nacional debe ser la industrialización del gas natural para producir GLP sintetico, diesel ecológico, plásticos y energía eléctrica. Para comparar los ingresos de la venta de gas natural como producto acabado tenemos que vendiendo diesel ecológico al precio actual de 40 dólares por barril nos da la suma de 146,000,000,000 USD!!! ó 7,200,000,000 USD por año (4).

            Sergio Almaraz, en su libro "El poder y la caída" nos cuenta cómo los intentos de empresarios y   políticos bolivianos, antes y después de la nacionalización de las minas, para industrializar el estaño y los minerales en Bolivia, se estrellaron contra un muro de diletantismo, falta de voluntad política y obviamente poderosos intereses. Las fundiciones de Vinto, Palca y Karachipampa llegaron al país con 30 años de retraso, mientras que lo que se llamó por entonces la "rosca" minera siguió lucrando con los minerales en bruto exportados por la Comibol, que eran básicamente refinados en Inglaterra. Almaraz anota que "Bolivia se formó y deformó" con la falta de una política nacional sobre la minería y las estructuras de poder económico sin lograr quebrar "la condición colonial de nuestra cultura". Parecería que esta historia será repetida en el caso del gas y los minerales.

            A la luz de estos antecedentes, se hace urgente un cambio en la dirección de la gestión Morales, dejando de lado la aplicación de las recetas económicas heredadas del gonismo, asumiendo como vocación nacional la industrialización de nuestras inmensas riquezas naturales que permitirán el salto definitivo de Bolivia desde el lugar donde se encuentra hoy, un país asistido por la ayuda internacional, dependiente, con alarmantes índices de pobreza y altas tasas de emigración, hacia el grupo de naciones que están venciendo el subdesarrollo.

            Esto requiere una participación mayor y control de los bolivianos de a pie en asuntos de Estado, no dejando que (como antes) siembren nabos en nuestra espalda, asumiendo que en nuestras manos se encuentra la transformación de la triste realidad socio - económica que nos toca vivir día a día.

El Alto, Jacha – Marka,  20 de Octubre de 2006.  

(*) El autor agradecería recibir opiniones, comentarios, críticas en su blog "Palabras Libres" ( www.mrduranch.bo.tc) y colaborar con propuestas para la Asamblea Constituyente de Bolivia (www.laconstituyente.org)

Notas:

(1) Mirko Orgaz, "La nacionalización, base de la viabilidad boliviana", Ed. CEDIB, Cochabamba, 2005.
(2) V.I. Lenin, "El imperialismo, fase superior del capitalismo", Ed. Novosti, Moscu, 1977.
(3) Un análisis mas profundo se encuentra en la página web http:// www.econoticias.com .
(4) Los datos provienen de la Propuesta Ciudadana de Política Energetica Nacional para la República de Bolivia del Ing. Luis Carlos Kinn Franco y otros, CEDIB, Cochabamba, 2005
.


Mario Ronald Duran Chuquimia
Celular: (591) 772 86222
"un blog sobre la Asamblea Constituyente de Bolivia":
www.laconstituyente.org
"Blog con mis articulos de Opinion"
www.analiza.tk
"Pagina web no oficial sobre la ciudad de El Alto":
www.el_alto.bo.vg
Intento de Negocio:
http://xbolivia.blogspot.com
"Un grupo para compartir analisis sobre Bolivia":
http://groups.google.es/group/debolivia

1
 
pirnt
  mail  
up
 
21
Informe Uruguay se halla Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
Depósito legal No. 2371 deposito Nos. 338018 ley No - 9739, dec 694/974 art. 1 inc A
20
Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad del autor y no reflejan, necesariamente, la opinión de Informe Uruguay
20