Miembro de
     
Año III - Nº 179
Uruguay, 281 de abril del 2006
Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
 

 

 

 
Il Padrino
* Fernando Quiroga

Nunca he tenido la sensación mas clara de asistir a una ópera" disfrazada" como la que tengo cuando miro "El padrino III".

Nino Rota, que era un compositor nacido en 1911, y fallecido en 1979, era un músico con una formación muy sólida.

Escribió una tesis sobre la obra de Zarlino, que era un teórico y compositor renacentista, y como tal teórico escribió su teoría sobre los "temperamentos musicales" que eran sistemas de afinación, o sea, el tema esta dentro de la acústica musical y la organología.

Casi nada.

Rota estudio además con Toscanini, y tiene una extensa obra instrumental.

El jurado de la academia de Hollywood no le dio el Oscar y le retiro la nominación, porque el tema del Padrino era un tema que aparecía en una película anterior a la que Rota había puesto música.

Para mi, lo importante es que si la producción operística, de la cual he escrito algunas cosas en los últimos artículos como Brundibar y Lírica Guitarra, este ultimo basado en transcripciones de Carulli de algunas arias de Rossini, la producción operística, digo, en el siglo veinte si bien es igual o mas importante que en la época del "bel canto", no tiene la acogida que tenia en esa época.

¿Por qué?

Bueno, ya saben ustedes, cuando sale un compositor contemporáneo a estrenar su obra le pegan cada palo los críticos que da miedo, y el publico también, es necesario que pase el tiempo y todo eso&

Yo he escuchado personalmente las quejas de mi maestro, Carlevaro, que era compositor, sobre la resistencia de la comunidad de aficionados a la música clásica a las innovaciones.

Parece como si solo valiera lo que otros han bendecido antes, nunca lo nuevo, que es un fenómeno de advenedizos arribistas-

Todos los sabios que critican la composición contemporánea dicen siempre la misma estupidez: "a Verdi le paso lo mismo" como si eso autentificara los disparates que escriben sobre la música de Schoenberg o la que escribiría Rota si no tuviera que ceñirse a los criterios clásicos de la composición.

O las estupideces que decían los críticos sobre la obra de Rachmaninoff, cuando se mandaron aquella frase que decía "parece música de película".

Cuando le preguntaron al iluminado que dijo eso que hubiera dicho si el cine no se hubiera inventado, el pobre hombre no supo que decir y desapareció en el mullido sofá en que estaba sentado.

Seguramente Rota logro sobrevivir porque tenía El Padrino detrás de él con Sonny, Michael y toda la corleonada junta, y porque su música recuerda la gran opera italiana que fue hecha por genios que en su momento, estuvieron tan desprotegidos como el de las lamentables iniciativas de esos genios de la música que le negaron el Oscar.

 
 
Informe Uruguay se halla Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
Depósito legal No. 2371 deposito Nos. 338018 ley No- 9739, dec 694/974 art. 1 inc A