" Haz de Internet una gran plataforma de comunicación, no la conviertas en una cloaca de maldad" preHacker.Hacker Digital.
Año II - Nº 76 - Uruguay, 30 de Abril del 2004

El terrorista con cola de paja
El puerto y el turismo no son incompatibles
¿Mercosur, Parlamento y moneda única?
INFORME ESPECIAL: Chairando Ideas
El avión "CHUI" llegaba a Montevideo
Por algo estamos como estamos
Ojos Uruguayos en Brasil

Una salida con estudiantes

¿Se allanará el camino de la regularización?
Sucedió en España
Documento Especial de Frontera
Dejemos las hipocrecías
La Fé desde el punto de vista de la Iglesia Católica
Así somos
Hurgando en la web
Alegría de conocerlos
Son legales pero deben pasar varias noches durmiendo a la intemperie
Ecos de la semana
Senado mexicano ratifica tratado de libre comercio con Uruguay
Danza, una hermosa experiencia de vida
Condenan a 20 meses de prisión a un periodista
La Cocina Uruguaya
Rincón de Sentimientos
El Interior también existe
Olvidémonos de las Pálidas
Las Locuras de El Marinero
Correo de Lectores

 

 
Documento Especial
de Frontera
Elso Goñi: "Hace 15 años que escuchamos lo mismo"

Pese a los anuncios ofrecidos por los medios directamente desde Yaguarón, sobre la aprobación del Documento Especial de Fronteras por parte de ambos gobiernos, en esta ciudad el mismo no ha sido definido ni se sabe en que fecha entrará en vigencia. Esta situación ha provocado evidente malestar en algunos residentes uruguayos que han pretendido gestionar el documento aludido. Por su parte la diplomacia uruguaya ha señalado que falta concretar el Convenio Administrativo entre ambos países, para que las nuevas medidas se pongan en práctica beneficiando ambas poblaciones. En el Consulado de Chuy se aguardan instrucciones de la Cancillería aunque se ha señalado que en primer término se debe implementar el acuerdo firmado por ambos países y ratificado por los Parlamentos. Lo realizado el 14 de abril en el encuentro de Cancilleres fue el intercambio de los instrumentos de ratificación a partir del cuál entra en vigencia el acuerdo marco que prevé la celebración de un Convenio administrativo que todavía no se ha realizado. Será a partir de su instrumentación que se informará a la población sobre los documentos comprobatorios de residencia que deberá presentar ante las autoridades competentes para solicitar el documento especial. Esto significa que las autoridades se deberán reunir próximamente para redactar el Reglamento o Convenio Administrativo que regirá en forma definitiva. Esta situación ha creado lógica expectativa entre los habitantes de ambas poblaciones que aguardaban la puesta en practica del documento una vez finalizado el encuentro de los Cancilleres en la ciudad de Yaguarón.

EL INTENDENTE DE TREINTA Y TRES

Una vez finalizada la reunión el titular de la Intendencia olimareña Wilson Elso Goñi manifestó su deseo de que “las palabras se transformen en hechos, llevamos 15 años en la Intendencia con distintos intervalos y siempre hemos sentido lo mismo, muchas declaraciones, muchas palabras, muchos discursos y cuándo llegamos a los hechos las cosas siguen como están. Pusimos un ejemplo y lo vamos a reiterar, cualquiera de uds que vaya al aeropuerto de Carrasco seguramente que para ir a Madrid, París o Washington tiene un avión todos los días y sin embargo para ir a los países americanos tiene que esperar una semana. Eso demuestra que no estamos integrados, no podemos engañarnos y para ello retomo las palabras de mi colega el Intendente de Cerro Largo, la integración está abajo, hay parientes de un lado y del otro, con los mismos problemas, las mismas inquietudes y las mismas soluciones, pero cuándo llegamos a cierta altura las cosas se quedan. Estoy esperanzado pero la esperanza tiene su limite. Debemos ir a los hechos concretos dentro de la frontera donde cruzando un puente o una calle cambiamos de país. Hacemos votos para que las palabras, las declaraciones y los discursos se transformen en realidad. La integración debe ser real y no decimos que no se escriba ni se hagan declaraciones, pero fundamentalmente deben ser en los hechos” dijo finalmente el Intendente Goñi.

OTROS ANTECEDENTES

Por tratarse de un tema de carácter internacional donde se encuentran involucrados varios actores y distintas reparticiones de la administración pública de ambos países, debemos analizar cuidadosamente la situación y manejar datos que ya fueron divulgados en otras oportunidades. Durante muchos años esta frontera (CHUY) mantuvo y mantiene sus puertas abiertas, valorando el esfuerzo de los extranjeros que procedentes de lejanos países llegaban para afincarse definitivamente y contribuir al desarrollo zonal. Salvo casos aislados donde algunos extranjeros debieron abandonar la frontera por dificultades con las autoridades policiales o judiciales, la gran mayoría se integró sin mayores dificultades a la sociedad fronteriza. Sin embargo en la actualidad existe una situación preocupante que pocas veces ha sido considerada, cuándo son analizados los temas vinculados a los uruguayos indocumentados que residen en territorio brasileño. Nos referimos a la explotación intensiva y extensiva que han realizado permanentemente los productores brasileños en toda la franja fronteriza de ambos países. Hace más de 50 años que un elevado número de productores norteños vienen adquiriendo tierras en nuestro país con fines especulativos. Por supuesto que no nos estamos refiriendo al productor mediano que se radico en nuestro país y trabaja su establecimiento, sino al comprador que en muchas oportunidades ni siquiera “conoce” su campo. Pensábamos que la puesta en marcha del Mercosur permitiría reglamentar esta situación sin que la extranjerización de la tierra perdiera vigencia, pero que fuera considerada en términos igualitarios. Sin embargo ha sucedido todo lo contrario y mientras los brasileños continúan vendiendo una chacra y en su país y comprando una estancia en el Uruguay, nuestros compatriotas no pueden comprar un terreno para construir una modesta vivienda. De esta manera los productores agropecuarios de la zona van siendo absorbidos por los extranjeros que amparados por nuestra tolerante legislación han comprado miles de hectáreas en varios departamentos limítrofes. Por el momento no existe ninguna reglamentación que determine el control que deben ejercer nuestros organismos a los efectos de mantener una correcta reciprocidad con las medidas que tienen vigente las autoridades brasileñas. Las limitaciones impuestas recientemente a los uruguayos residentes en territorio brasileños y las molestias causadas para obtener la documentación requerida, están demostrando que la promocionada integración todavía no ha llegado a nuestra frontera. Cuando el senador Carlos Julio Pereyra estuvo trabajando en un proyecto sobre la “ extranjerización de la tierra” tuvimos la oportunidad de recoger su opinión sobre el tema, señalándonos en esa oportunidad que se trataba de defender los intereses nacionales, al sostener los principios de soberanía contra la penetración extranjera que en forma de enajenación económica se venía realizando en los últimos años en los departamentos fronterizos. No sabemos de que forma fue aprobado el proyecto del líder nacionalista que señalo en el senado que “hay extranjeros meramente inversionistas, y que hemos denominado aves migratorias” que ni siquiera están afincados en el país.” También en aquella oportunidad el diputado por Rivera, Edegar Guedes presentaba en la Cámara otro proyecto de ley señalando en la exposición de motivo que solamente en la 8va. Sección de aquel departamento existían 31.843 hectáreas de campo en manos de 7 extranjeros. Todo esto sería normal si existiera reciprocidad con los uruguayos que desean vivir del otro lado de la línea divisoria. Sin embargo cuándo modestas familias se establecen en territorio norteño surgen los documentos, leyes y decretos que prohíben terminantemente su radicación ya sea por usufructo o venta directa.