|
Se viene Venancio Flores,
General amoamboi
* Luis Tappa |
Resulta difícil comprender muchas de las cosas que nos suceden actualmente y las condiciones en que se desarrolla la vida y la economía en esta parte del mundo.
Difícilmente podríamos entender esto sin bucear en la historia para comprender las causas y efectos de tanta dependencia y desigualdad, que ha sido la característica dominante desde siempre.
Es entonces que deberemos enfrentar la dura realidad que nos viene desde el fondo de la historia.
¿Cuál es la razón?
Muchos acontecimientos y hechos históricos se han quedado en el tiempo con la vieja retórica con que nos la contaron, generalmente quienes fueron parte interesada en el tema, con lo que digo me refiero a lo vulgar, lo que se ha dicho siempre y se enseña en los centros de estudio; si queremos saber más deberemos buscar información por nuestros propios medios, con lo que nos enseñaron no alcanza o no sirve de nada, con ese superficial y mentiroso paquete lamentablemente se quedó la mayoría de la gente.
El famoso dicho de que la justicia siempre triunfa al final, o el crimen no paga, es la gran mentira, yo me atrevería a decir que la justicia raramente triunfa y el crimen, principalmente el de guante blanco, paga.
Esta muchacha de ciega no tiene nada.
Lo mismo sucede con muchas cosas que pasaron en el mundo, principalmente en las tantas guerras que han azolado a la humanidad.
Sabemos perfectamente que estas "historias oficiales" las han contado los ganadores a su gusto y placer, a lo largo de la historia nos han cagado a mentiras y todos contentos.
El problema surge cuando alguien intenta llevar adelante el revisionismo de muchos sucesos históricos, salen a luz datos inéditos o se encuentran documentos que permanecían en la oscuridad, entonces aparece la verdad sobre muchas cosas que se mantuvieron ocultas, o las mentiras repetidas mil veces hasta hacerlas ciertas, aún a falta de pruebas o conocimientos suficientes.
En muchos casos, si bien no logramos arribar a la verdad definitiva, por lo menos queda la sensación de la duda.
Es que se hace real aquello de que una mentira repetida constantemente, termina haciéndose cierta hasta para quienes las dicen, así se escribe la historia.
La mayoría de la gente da por cierto sucesos basados en fanatismos e intereses de grupos o países que finalmente se benefician, de una u otra manera de tanta desinformación.
Entonces, cuando alguien revuelve en el fondo del tarro y encuentra datos que difieren con la historia oficial es que se producen "cazas de brujas" contra estos inquietos e inoportunos Sherlock Holmes. El derecho de libre expresión y opinión, el derecho a investigar y la justicia se ven revolcados en el barro de los intereses de algunos para perjuicio de la humanidad toda.
¿Pero de que trata y que significa hacer revisionismo histórico sobre distintos temas? ¿Es un delito?& ¡No, por favor! se trata de la búsqueda de nuevos documentos e investigaciones que puedan aportar nuevos elementos y luz para esclarecer algo que ha quedado confuso a lo largo del tiempo o ha sido contado de manera parcial, exagerada, malintencionada, o en base a escasa información, de eso se trata.
Tenemos derecho a saber la verdad
Pienso en la enseñanza actual, paradójica y mediocre, mientras los niños terminan el ciclo escolar y por lo menos el primer ciclo de secundaria sin saber quien fue José Gervasio Artigas y poco o nada de nuestra historia, a partir de este año va a ser obligatorio hablarles a los niños sobre el Holocausto judío, realmente patético, sobre todo en un estado laico como el nuestro.
Pero no crean que es algo nuevo, se viene haciendo desde hace años, solo que ahora se va a oficializar.
Puedo hablar con propiedad, he visto muy de cerca como ya desde tercer grado de escuela, y en caros colegios privados, se perdían meses en tratar temas como Torres García, Rada, o el Holocausto.
¿Alguien piensa que un niño de esa edad está en condiciones de ver y apreciar la obra pictórica de Torres García?
¡Y Rada, por ejemplo!, ¿un simple cantor tomado como referente cultural de un país?, podríamos tener mejores ejemplos al respecto, sin pretender disminuir sus condiciones artísticas no creo que esto sea tema de estudio si queremos educar a nuestros hijos para un futuro mejor; de la misma manera se les pudo enseñar a Carlos Gardel, y lo digo sin querer con esto entrar en la vieja polémica de su nacionalidad.
Pero hay algo peor todavía, la mayoría de los educando no saben ni siquiera que existió una II Guerra Mundial, tampoco saben las causas y lo que significó para el mundo y dudo muchísimo que estén en edad de comprender todos los horrores que significa una guerra, sin embargo desde esos años se les viene hablando del holocausto, y es un disparate, porque en esa y otras guerras han pasado muchas cosas horribles de las que no se hace la más mínima mención, y podríamos mencionar muchas.
Lo mismo pasa con nuestra historia, se les cuenta poco y mal.
Es entonces que viendo estas cosas me pregunto, ¿Adonde apunta esto? ¿Para que país estamos educando a nuestros hijos?
Pero lo anterior no es el caso de lo que hoy pretendo tratar aquí, quiero referirme a otro tema, que aunque sabido siempre se lo ha tratado superficialmente, por lo menos en las aulas de escuelas y liceos.
Es bueno traer de vez en cuando a la memoria ciertos acontecimientos que forman parte de nuestra historia.
Los héroes
Hubo muchos, mal llamados patriotas, que fueron tan culpables como quienes intentaban someternos y colaboraron con todas sus fuerzas para llevar adelante y sostener esa filosofía obsecuente y dependentista que nos caracteriza hasta el día de hoy. Hay quienes las ignoran o pretenden justificarlas y algunos parecen no darse cuenta o no estar enterados de cómo se manejaron las cosas desde la fundación misma de nuestros pueblos.
Mientras muchas "Historias Patrias" nos hablan de gloriosas gestas y epopeyas históricas de valentía y patriotismo, la verdad dolorosa que encuentra quien busca razones y verdades, (debida y deliberadamente ocultadas a lo largo de los años) nos golpea como una bofetada en el rostro a quienes intentamos encontrar alguna justificación para tanta mentira y acontecimientos nefastos que adornaron la lucha independentista y los primeros años de nuestra existencia como nación.
Toda esta dependencia infinita e interminable no nos la impusieron por la fuerza, no solo la aceptamos gustosos, también se colaboró con los imperios del norte para que así sucediera y América del Sur sea lo que es.
En muchos de estos sucesos nada tenía que ver la patria y solo se jugaban los intereses personales de unos y las ambiciones políticas de otros, estos fueron los principales motivos que hicieron revolear sables y quemar pólvora barata para consumir la cara sangre de orientales.
Basta con decir que porteños y orientales acordaron las segundas invasiones portuguesas como único medio de luchar contra el que hoy tanto veneramos y justificamos como el padre de la patria, Don José Gervasio Artigas,
Lejos estuvo Artigas de ser quien decimos que fue, su coraje indomable al que nunca movieron intereses mezquinos y su mente brillante veían mucho más allá, su corazón y sus ideales creían en una América fuerte, unida e independiente de toda intromisión extranjera, no fue el invasor que lo derrotó, los traidores lo hicieron, fue derrotado desde adentro para favorecer las ambiciones de algunos y la obsecuencia de otros.
Hay muchos casos lamentables sobre el cual la mayoría de los textos regulares de historia (esos que se enseñan en escuelas y liceos) les da poca o ninguna trascendencia, pero son hechos históricos muy importantes, aunque simplemente se narran sin profundizar ni dar explicaciones de los motivos que llevaron a muchas barbaridades que se cometieron.
Se viene Venancio Flores
La guerra de la triple alianza y el sitio de Paysandú
Callar una verdad es otra de las formas de mentir, y estoy hablando de la guerra contra Paraguay, la de la "Triple Alianza" 1865-1870.
Mientras el Paraguay de Francisco Solano López intentó independizarse de Europa tanto industrial como políticamente y se autoabastecía, crecía y era el país más adelantado de la época en nuestro continente, los demás países continuaban aferrados a la paternidad europea y en la misma miseria intelectual y cómoda de países dependientes por voluntad propia.
Esto no era bien visto por los ingleses, y ante lo que consideraban una pérdida para ellos, más el peligro que otros países siguieran el ejemplo, encontraron finalmente la forma de utilizar los intereses personales de caudillejos y traidores argentinos, uruguayos y brasileros para trenzarlos en la guerra, la finalidad no era otra que acabar con el Paraguay libre y soberano para abrir sus fronteras a sus propios intereses.
"Entonces, en 1863, los ojos de Inglaterra miraron al Paraguay. Claro que había una valla: el país hermano y vecino, gobernado a la sazón por el mariscal Francisco Solano López, no había abierto aún las puertas al liberalismo económico"
|
|
En esto, la traición de Urquiza a la causa federal, en base a sus propios intereses económicos por los negocios que desarrollaba con los ingleses y en el unitarismo mitrista y colorado podremos encontrar las razones de la guerra y sus consecuencias políticas hasta el día de hoy.
Urquiza veneraba la riqueza, la ostentación y el poder, era dueño de casi toda la provincia de entre Ríos, el palacio "San José", que se hizo construir con un lujo indigno para la época, nos da una muestra cabal de su personalidad. http://www.uruguayinforme.com/news/19112004/19112004dornel.htm
Para llevar adelante el proyecto de acabar con Paraguay, primero se tuvo que organizar la invasión desde Buenos Aires y posterior golpe de estado en nuestro país, a la sazón gobernado por los blancos que aun abrazaban la causa federal, Bernardo Berro era el Presidente del gobierno que Flores quería destruir.
La misión estuvo a cargo del colorado Venancio Flores, apoyado por Bartolomé Mitre, que aunque se declaraba neutral ya no se puede ocultar el papel que jugo en la invasión de Venancio Flores y el derrocamiento del gobierno legal.
Los blancos habrían solicitado ayuda a Solano López ante el ataque Mitre-Flores, esto causó la inmediata reacción paraguaya y esa era justo la excusa que se precisaba, lo demás vino solo.
El último escollo que encontró antes de su marcha hacia Paraguay fue la defensa de la "Heroica Paysandú", que finalmente cayó ante la tremenda superioridad de las fuerzas combinadas de colorados, brasileños invasores y las flotas de varios países europeos que se unieron a Venancio Flores para bombardear durante un mes entero a Paysandú y masacrar a sus propios compatriotas.
Tenían la intención de terminar con los blancos leales y la resistencia del último bastión federal que quedaba.
Apenas 1.200 valientes se enfrentaron a más de 15.000 hombres.
Pobre historia la del unitario partido colorado, siempre tan cerca del invasor y la dependencia, pero tan alejados del ideario Artiguista.
"A partir de entonces todo es lógico y coherente: el desangre de los montoneros del Chacho que se niegan a entregar las banderas de la Confederación y que defienden -quizá sin saberlo- su economía artesanal, agrícola y pastoril, que será barrida por los caminos de fierro; la falsa neutralidad frente a la cruzada del general Venancio Flores, ex jefe de la caballería mitrista en Pavón, que invade el Uruguay con apoyo mitrista; la alianza de hecho de Buenos Aires y el Brasil para aplastar la resistencia de los "blancos", que culminará en Paysandú, último foco federal en el Litoral. Muchos pormenores documentados están en las carpetas del Archivo Urquiza de 1863"
"Sólo los veteranos federales de las provincias y, en medida análoga, el mariscal López y los "blancos" de la Banda Oriental, seguirán creyendo por algún tiempo en la aptitud política nacional de Urquiza"
"Estos mismos principios serían pronto llevados al Paraguay, también a sangre y fuego. Como señaló puntualmente Alberdi, la cuestión del Paraguay no era más que un elemento de la política interior argentina, creado por las necesidades geopolíticas del mitrismo y de la The Anglo-Argentine Connection.
Guerra de declarada"
"La posible aproximación de Urquiza y el mariscal López, con una "triple alianza" de Asunción, San José y los "blancos" orientales iba a quedar en aguas de borraja antes de 1865.
|
|
Todos los datos que aquí aporto fueron recogidos de un artículo de Fermín Chávez, en la página que nombro abajo.
http://www.odonnell-historia.com.ar/invitados/LA%20TRIPLE%20ALIANZA.htm
El sacrificio de Leandro Gómez y su puñado de valientes fue sublime, quedará enmarcado para siempre en nuestra mejor historia para que la recuerden con orgullo los verdaderos orientales como una de las gestas más impresionantes de que se tenga memoria.
Lucharon hasta el último tiro con valentía sin igual y pusieron en el campo de batalla todo el honor que les faltó a sus enemigos.
La acción de Venancio Flores contra el gobierno constituido y Paysandú fue el principio de nuestra vergüenza y el fin del sueño Paraguayo y de la independencia total y definitiva de nuestros pueblos del sur, esta soberanía de hoy solo es hipocresía.
Gauchada por gauchada, Mitre ayudó a Flores a tomar el poder pero este tuvo que corresponder ayudando en la lucha contra el Paraguay, aunque por lo menos hoy podemos decir que no nos quedamos con un metro de tierra paraguaya, Uruguay, ya desangrado por la guerra, abandonó la lucha en 1968, mientras que argentinos y brasileños la continuaron por dos años más, hasta que derrotado Paraguay se repartieron enormes porciones del territorio guaraní.
Pero no nos quedamos con nada, ¡no porque no quisieran aquellos cobardes que mandaban en el país! sino porque el botín de guerra se lo repartieron los más grandes.
El Paraguay libre dejó de existir y los ingleses se quedaron contentos, la sangre derramada fue toda criolla.
Los motivos de esa guerra tuvo dos puntas, unos fueron los ingleses con el fin de traer al redil a la oveja descarriada, fomentar la dependencia y los intereses europeos en estos lugares y el libre comercio que los beneficiaba, los otros fueron los intereses personales de muchos caudillos de la época.
Fue una matanza inhumana e innecesaria que llegó hasta el casi exterminio del pueblo paraguayo.
A esta infame guerra entre hermanos y para beneficio exclusivo de los poderes del norte, se la llamó "La guerra de la triple alianza"
El libre comercio no es un invento actual, y la complaciente autodependencia tampoco.
De autor anónimo, aparentemente paraguayo, llegan estas estrofas que se cantaban o recitaban en todos los fogones de la heroica resistencia por aquellas épocas.
En tierras del Paraguay
Florecía la esperanza
De ver América libre
De gringos que la explotaran
Por eso en el Tonelero
Y en la heroica Paysandú
Pelearon los montoneros
Y lloró el Urutaú.
Se viene Venancio Flores General amóambói
Lo manda Mitre jaguá y el emperador ka'í
Bartolo Mitre y don Pedro
Azuzan al gaucho Flores
Cae primero Paysandú
Mueren los bravos de Gómez
Corre la sangre Orientala
Mal presagio pa' la patria
Que es sangre de federales
Y no basura unitaria
Se viene Venancio Flores General amóambói
Lo manda Mitre jaguá y el emperador ka'í
Tigres del Curupatí
Soldados del Boquerón
Defenderemos la patria
Viva la Federación.
Es la infamia provocada
Por los gringos de otras tierras
Que nos hizo morir al criollo
Y nos hizo perder la guerra
Por eso en el Paraguay
El Urutaú no canta
Y en toda América libre
Se toca la funerala
Artigas la pensó hacer
Y Rosas la defendió
Francisco Solano López
Fue por eso que murió.
Se viene Venancio Flores General amóambói
Lo manda Mitre jaguá y el emperador ka'í
Viva la santa federación.
|
|
Las palabras guaraníes quieren decir lo siguiente:
Amóambói, por Venancio Flores, ESA, o aquella SERPIENTE.
Jaguá, por Bartolomé Mitre, significa PERRO
Ka'í, por don Pedro II emperador de Brasil, MONO
Esta letra me la hizo llegar un amigo militante del Partido Nacional, hace ya más de 30 años, y por primera vez la transcribo, tal cual como llegó a mis manos.
No se si amóambói se escribe todo junto como está en la poseía que me hicieron llegar, manuscrita, o separado.
Del diccionario guaraní
amóa: r.n. pronombre demostrativo, aquel, aquella
mbói: r.n, víbora: serpiente
Los paraguayos pelearon con valentía sin igual hasta el último hombre y hasta la última bala, el propio Francisco Solano López murió en batalla.
Si hay epopeyas gloriosas para recordar son la tremenda lucha paraguaya y la defensa de Leandro Gómez en el heroico Paysandú, este murió fusilado en un terreno baldío a pocas cuadras de la plaza principal.
Dio la vida por la patria y la causa que defendía, la de los hombres libres y los pueblos soberanos.
La guerra de la triple alianza es uno de los jalones más negros y vergonzosos en la historia de nuestra América, dentro de esa cadena de acontecimientos que derivaron en lo que hoy somos, Venancio Flores se encargó de cumplir un triste y lamentable papel.
"En términos generales la investigación histórica sobre la guerra de la Triple Alianza, y la versión oficial y escolar sobre la misma que imperó por mucho tiempo, están terminadas. La revisión empezó como algo contemporáneo a los hechos, con Carlos Guido y Spano, Juan Bautista Alberdi, Miguel Navarro Viola, José Mármol, Juan Carlos Gómez y otros, finalizó en los últimos tiempos con estudios documentales que patentizan los intereses económicos, los factores geopolíticos y las líneas ideológicas que se conjugaron para gestar la guerra de 1865-70"
|
|
Tomado de la misma página mencionada y que recomiendo leer.
En la escuela no nos contaron la historia, nos contaron una historia, que es otra cosa.
Leandro Gómez murió para vivir para siempre, envuelto en la gloria de su gesta y sacrificio, sus asesinos vivieron, unos para morir en el ostracismo histórico como el macabro colorado Gregorio Suárez, alias el "Goyo Jeta" mientras que Venancio Flores fue víctima de su propia medicina.
Murió de la misma manera que vivió, producto de la traición, acribillado a puñaladas en la esquina de las hoy Rincón y Juncal.
El Goyo Jeta fue el que ordenó fusilar a Leandro Gómez y a todos los jefes que sobrevivieron el sitio de Paysandú, ni siquiera respetó la hombría de bien y la valentía de un soldado como el General Gómez, luego de fusilado le fue cortada a cuchillo la barba que lucía.
Los restos del muy católico Venancio Flores, "Este maravilloso dictador" como reza la lápida, guardan cristiana sepultura dentro de los muros de la Catedral de Montevideo.
La única historia que vale la pena rescatar es la gesta Artiguista y el honor de Leandro Gómez, el resto más vale dejarlo en el olvido, porque si comenzamos a escarbar en la historia nos vamos a encontrar con muchas cosas que no nos van a gustar.
El mismo día de la muerte de Flores moría asesinado dentro de una celda del Cabildo el que fuera presidente constitucional de nuestro país, Bernardo Prudencio Berro.
En lo que escribo no estoy haciendo un estudio histórico ni aportando nada nuevo, sino que más bien es una pequeña narración y mi opinión, muy personal por cierto, acerca de muchas de las cosas que pasaron y las conclusiones que saqué de diferentes lecturas.
Otras fuentes y datos sobre estos trágicos acontecimientos.
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/caillabet/paysandu.htm
Causas y excusas
Diferentes historiadores y autores, en su incesante búsqueda de motivos a raíz de las cuales justificar determinados acontecimientos, creen encontrar en ellos las causas de muchos sucesos históricos.
Es evidente que detrás de cada acción siempre hay un interés, en mi criterio son solo hipótesis en las que creen encontrar los motivos para justificar los hechos, pero que no le agregan ni quitan nada a los efectos finales.
En el caso que me ocupa muchos autores hablan hasta de la guerra de secesión en Norteamérica y el problema del algodón como posible causa de la intromisión inglesa en el asunto.
Puede ser un motivo, pero no una justificación, ellos podían estar muy necesitados de algodón pero no es motivo para que atropellen a nadie, podemos poner como ejemplo algo ya tan sabido como las causas verdaderas de la guerra en Irak, nadie puede poner en duda de que detrás de esto está la necesidad de petróleo por parte de los americanos, pero que se tenga bien en cuenta que esto no justifica el atropello de ningún país para satisfacer las necesidades internas de otros, estas cosas se comercian, pero no se toman por la fuerza. Y en este caso como en muchos otros también, hay traidores, colaboracionistas internos y ayudas externas.
Lo del petróleo puede ser un motivo, pero el resultado final fue la guerra, la destrucción y sometimiento de un país, esto es lo que cuenta.
¿Dónde está el principio de la democracia que tantos dicen defender?
|