|
|
|||||||
|
Año V Nro. 370 - Uruguay, 25 de diciembre del 2009
|
|
América latina vivirá un apasionante maratón electoral en el próximo año 2010, en el que destacan las elecciones presidenciales en Chile, Costa Rica, Colombia y Brasil. El "giro a la izquierda" que experimentó en esta década la región afronta una difícil prueba pues el centroderecha parte como favorito en Chile donde Sebastián Piñera se confirma ganador en todos los últimos sondeos.En Colombia las encuestas también dan la victoria a la derecha. Las elecciones en las que hay más en juego son, por lo tanto, las que se celebrarán en Chile, Costa Rica, Colombia y Brasil, donde está en disputa la presidencia: Chile abre el maratón electoral con la segunda vuelta de los comicios presidenciales que enfrentan a Sebastián Piñera, ganador en primera vuelta con el 44%, y al expresidente Eduardo Frei (29%). Las encuestas dan como favorito a Piñera, cuya victoria pondría final a 20 años de gobiernos de la Concertación y llevaría a la Casa de la Moneda a la derecha a través de las urnas, lo que no ocurre desde 1958. El candidato de la derecha reúne el 48% de la intención de voto para esta segunda vuelta y el senador democratacristiano el 43%: la proyección de votos válidos da un 52,7% para Piñera y un 47,3% para Frei. Costa Rica (8 de febrero) El segundo capítulo de este maratón se vivirá en Costa Rica. La candidata Laura Chinchilla, del oficialista partido Liberación Nacional, encabeza con el 45 por ciento de intenciones de voto el último sondeo de CID-Gallup para las elecciones presidenciales del 8 de febrero del 2010. Chinchilla evitaría así una segunda ronda el 4 de abril ya que para resultar elegida necesita más del 40 por ciento de los votos válidos emitidos. Chinchilla tiene el apoyo, y es la continuadora, del actual presidente Óscar Arias. El segundo lugar lo ocupa el derechista Otto Guevara del Movimiento Libertario con 23 por ciento, seguido por Otón Solís de Acción Ciudadana con 15 por ciento y Luis Fishman de la Unidad Social Cristiana con 8 por ciento. De ocurrir lo que indican las encuestas, ganaría la izquierda moderada y reformista de Chinchilla, mientras que se hundiría la izquierda más radical que encabeza Solís, quien en 2006 alcanzó el 41%, a menos de un punto de Arias. Otro vencedor sería Guevara quien en 2006 sólo obtuvo el 8% y ahora superaría el 20%. Colombia (30 de mayo) Si en Chile y Costa Rica todo está claro, el panorama en Colombia, a cinco meses de los comicios, es muy confuso y todo está por definirse, incluido quienes serán los candidatos. Álvaro Uribe aún no ha anunciado si se presenta y el referendum que debe permitírselo no se ha celebrado. Si Uribe se presenta es imbatible pues su popularidad supera el 68%. El presidente se mantiene a la cabeza en intención de voto para los comicios del año próximo, en los que triunfaría con un 57 por ciento de apoyo si finalmente puede optar a una segunda reelección. La ley que puede dar luz verde a un tercer mandato consecutivo de Álvaro Uribe, aprobada ya en el Congreso y a debate ahora en la Corte Constitucional, busca convocar a un referendo para consultar a los colombianos si están de acuerdo con modificar la Carta Magna para que el gobernante pueda presentarse a las elecciones de 2010. En caso de que no se presente, el uribismo es favorito pero no tiene aún un candidato único. Quien más posibilidades acumula es el ex ministro de Defensa, José Manuel Santos, pero éste no ha logrado alejarse en las encuestas de sus posibles rivales: Gustavo Petro del izquierdista Polo Democrático, el independiente Sergio Fajardo, o el liberal Rafael Pardo. Como señala la revista Semana, "Juan Manuel, con el 13 por ciento, le saca un solo punto de ventaja a Petro y tres a Fajardo. La diferencia de estas tres cifras está dentro del margen de error, por lo tanto se podría alegar que es un empate técnico". La pelea en Brasil empieza a tomar cuerpo a diez meses de los comicios. Lula da Silva apoya a su candidata la ministra Dilma Rousseff, que tiene el respaldo del PT y parte del PMDB. Rousseff no acaba de arrancar en las encuestas y el 72% de apoyo al presidente no se traslada a la candidata, que no supera el 23%. De todas formas, todo hace pensar que cuando comience la campaña en junio de 2010 las distancias se acortarán. El centroderecha del PSDB ha logrado unirse en torno a José Serra tras la renuncia de Aecio Neves a ser candidato a presidente. Serra tiene el 37% de la intención de voto y el apoyo del derechista DEM, muy golpeado por el escándalo Arruda, y parte del centrista PMDB. En tercer lugar, con un 17%, la encuesta sitúa al diputado Ciro Gomes, del Partido Socialista Brasileño (PSB), y en cuarto a la ex ministra del Medio Ambiente, Marina Silva, del Partido Verde (PV), con 13%. En una hipotética segunda vuelta, Serra lograría el 49% de los votos y Dilma el 34%. Venezuela, la mayoría legislativa chavista en juego Hugo Chávez se juega en 2010 la mayoría en la Asamblea Nacional. Las elecciones legislativas en Venezuela fueron fijadas por el Consejo Nacional Electoral para el 26 de septiembre. Asimismo se realizarán otras elecciones pendientes, entre ellas de 13 alcaldías, la gobernación del estado de Amazonas, la de concejales y miembros de juntas parroquiales. El presidente venezolano ha dado gran importancia a estos comicios para mantener la revolución socialista, al tiempo que ha advertido sobre los peligros de que regrese la derecha al poder en el país sudamericano: "si la contrarrevolución regresara a Venezuela, la persecución sería salvaje". Hugo Chávez ha alertado sobre el peligro de que "los contrarrevolucionarios" regresen al poder, ya que, según él, instalarían bases militares norteamericanas en Venezuela, privatizarían a Petróleos de Venezuela y acabarían con los logros de su gobierno. La oposición intentará ir unida a los comicios frente al chavismo: el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) recibiría el apoyo de tres de cada de 10 ciudadanos. Comicios locales en México, Uruguay, El resto de elecciones en la región serán en 2010 de carácter local. En México 10 estados votan a sus gobernadores: el 4 de julio de 2010 acuden a las urnas Aguas calientes, Durango, Chihuahua, Oaxaca, Puebla, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, y Zacatecas. Serán unos comicios en los que el PRI buscará demostrar que sigue siendo el gran favorito y el mejor colocado para ganar las elecciones presidenciales de 2012. En mayo habrá elecciones municipales en Uruguay con la pelea por Montevideo como gran atractivo de las mismas. Tras la gran victoria de Evo Morales en las presidenciales de diciembre, la oposición tratará de recuperar algo del terreno perdido. Los opositores aspiran a ganar en las elecciones municipales y regionales en sus clásicos bastiones (Santa Cruz, Beni, Tarija y Pando). El 4 de abril de 2010 los bolivianos elegirán en las urnas a los prefectos (gobernadores) de los nueve departamentos así como a los alcaldes en 332 municipios. Las regionales serán las primeras elecciones en las que se escogerán autoridades departamentales, municipales e indígenas con la nueva Constitución, que define a Bolivia como un país plurinacional y autonómico. Al igual que Bolivia, Perú celebrará las elecciones regionales y municipales en 2010. En noviembre se elegirán a los presidentes regionales y alcaldes, en unos comicios que servirán de referencia y prueba para las presidenciales de abril de 2011, donde estará en juego la sucesión de Alan García. Por último, la República Dominicana, que estrena constitución en enero de 2010, celebrará elecciones municipales y legislativas el 16 de mayo. El PLD busca controlar el Congreso Nacional para dar estabilidad a los dos últimos años de gobierno de Leonel Fernández, quien gobierna desde 2004. Tomas de posesión Como consecuencia de las elecciones presidenciales de 2009 y las de 2011, a lo largo del próximo año tomarán posesión nuevos presidentes. El primero en hacerlo será Evo Morales, el 22 de enero. Cinco días después, el 27 de enero, le tocará el turno a Porfirio Lobo en Honduras. Un poco más tarde lo hará José Mujica, en concreto el 1º de marzo y Sebastián Piñera o Eduardo Frei se convertirán en presidentes de Chile también en ese mes. El nuevo presidente brasileño será quien cierre este ciclo pues Lula da Silva dejará de serlo el 1º de enero de 2011. Perú, Argentina y Guatemala, en capilla En Perú las elecciones presidenciales están previstas para abril de 2011, lo cual hace pensar que 2010 será un año intensísimo en la búsqueda de candidatos. Alan García no puede presentarse a la reelección por lo que el APRA deberá buscar un candidato propio o apoyar a un independiente, dada la ausencia de liderazgo en el aprismo más allá de la figura de Alan. El candidato que encabeza las encuestas es Luis Castañeda, alcalde de Lima, quien tiene como probables rivales a dos populistas como Keiko Fujimori, a la derecha y Ollanta Humala, a la izquierda. Además, viene subiendo en las encuestas el expresidente Alejandro Toledo. En Argentina el año 2010 estará marcado por la batalla entre el Congreso opositor y los Kirchner. Además, empezarán a planearse las diferentes candidaturas para las elecciones presidenciales de 2011 y deberá dilucidarse si es viable la posibilidad de que Néstor Kirchner sea candidato dentro del oficialismo. En la oposición los precandidatos comenzarán a tomar posiciones: el vicepresidente Julio Cobos, los peronistas disidentes Eduardo Duhalde, Carlos Reutemann o Francisco de Narváez, Elisa Carrió a la izquierda del espectro político y Mauricio Macri a la derecha. En Guatemala la batalla por la reforma fiscal en 2010 esconderá en realidad una guerra por las candidaturas presidenciales para 2011. Otto Pérez Molina del Partido Patriota encabezará la oposición al gobierno de Álvaro Colom y la posibilidad de que la esposa del presidente, Sandra Torres, se convierta en la candidata del partido oficial. Fuente: Infolatam ![]()
|