Riesgo Moral: Una Definición
Cambios de conducta
por Leonardo Girondella Mora
|
|
|
La crisis financiera ha puesto en la mesa de las discusiones una expresión que resulta clave —la del riesgo moral y que en escasas palabras describe la situación por la que una persona modifica sus acciones cuando ella no resulta responsable total de las consecuencias de sus acciones.
Los casos más claros de riesgo moral son los que se discuten en el negocio de los seguros —como cuando se habla de que un conductor con seguro de automóvil se comporta de manera distinta en caso de no contar con un seguro. Tener ese seguro le permite trasladar parte de las consecuencias de sus actos a la aseguradora y, por eso, estará más inclinado a conductas menos cautelosas.
En un terreno económico podría hablarse de incentivos —situaciones que estimulan conductas que no se tendrían bajo otras situaciones. Uno de los casos más usados es el de los sistemas de seguridad en los autos y que estimulan un manejo con menor precaución. No es algo teórico; ha sido probado empíricamente.
Este riesgo moral hace referencia al concepto de responsabilidad personal —quien asume totalmente las consecuencias de sus acciones se comportará de manera diferente quien puede pasar esas consecuencias a terceros. En el caso de la crisis financiera se ha hablado de conductas bancarias irresponsables por causa de la posibilidad de existir rescates gubernamentales. Quien otorga créditos tenderá a ser más arriesgado si puede pasar el costo de sus errores al gobierno que si sabe que los tendrá que asumir de su bolsillo.
El otro lado de la moneda es cierto —si un deudor consigue un préstamo fácil sabiendo que podrá declararse insolvente sin obligación de devolver los fondos, se comportará de manera diferente que en el caso de que perdiera efectivamente parte de su patrimonio. Un gobierno que hace préstamos blandos también presenta un caso de riesgo moral al estar usando fondos que no está forzado a devolver a nadie en caso de insolvencia del deudor.
El panorama global, sin embargo, no es tan claro ya que existen mecanismos positivos para la dispersión de riesgos, lo que ocasiona conductas que de otra manera no se realizarían. Un negocio constituido como uno de responsabilidad limitada es un incentivo a la realización de actividades que de otra manera no se realizarían y que pueden dar como producto la creación de bienes.
También resulta positiva la dispersión de riesgos en seguros, como la transportación de mercancías, o eventos que serían reales catástrofes personales. El riesgo moral entra en juego cuando se registra un cambio en la conducta de la persona y que altera los riesgos acordados —como cuando una persona tiene un seguro de gastos médicos y lo aprovecha para tratamientos medicinales que no hubiera realizado en caso de pagarlos él mismo.
El riesgo moral hace referencia a conductas que son indeseables —incluso ilegales e inmorales, que alteran la conducta por causa de la modificación en la aceptación de responsabilidad. Un maestro sindicalizado que sabe que su contrato de trabajo le impide poder ser despedido por causa de un mal desempeño, es un ejemplo de riesgo moral: estimulará conductas que descuiden su calidad de trabajo.
La historia del asno de propiedad comunal es otro ejemplo de riesgo moral —la responsabilidad de cuidar al animal está dispersa y nadie la posee en concreto, lo que altera la conducta de los dueños que estarán más dispuestos a abusar del asno que a cuidarlo.
Muchas medidas gubernamentales pueden presentar situaciones de riesgo moral al alterar conductas de las personas por causa de la cancelación de las responsabilidades individuales —como el caso del seguro de desempleo que retira parcialmente las consecuencias de no tener ingresos y desmotiva la búsqueda de empleo.
» Arriba
Gentileza de: ContraPeso.info |
|
|