Miembro de
Proyect Sindicate apdu
       
 
separador                                          Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
              
     
Google Buscar en la

 
Año V Nro. 340 - Uruguay, 29 de mayo del 2009   
 
separador
En esta edición
 
Prof. Antonio Romero P.
0
La Ciudadana
separador
Raúl Seoane
separador
0
Dr. Francisco Gallinal
separador
Rodrigo Blás
separador
Lic. Wáshington Gorosito
separador
Fernando Pintos
separador
Nelson Maica C.
separador
Darío Acevedo Carmona
separador

 
 
 
historia paralela
 

Visión Marítima

 
legaskue

No hay Garufas en la calle San José, pero hay algunos que siempre festejan jodas

bandoneon
por Amilcar Legazkué
 

   
mail
mail Contactos
notas
Otros artículos de este autor
pirnt Imprimir Artículo
 
 

         Hay gente que se considera garufa pero nunca se sube a la escena o falta siempre, como un ñoqui.

         Para ellos MARGARITA XIRGU decía: -A la escena se falta solo con certificado de defunción”.

         Pero ahora hemos perdido el humor o la gracia de reírnos de la situación.

         Nos hemos puesto melodramáticos, como respuesta a los que viven festejando cualquier cosa porque les gusta comer, beber y evadirse.

         Un difícil equilibrio afuera y dentro del arte.

         Como hacer cuando todo llora para sonreír?

         Estamos vivos, el humor también nos pertenece. No en la calle San José que perdió la gracia, arremetida por Pando y por los salones de masaje.

         El gracioso tango Garufa nació en Uruguay como se ve al hablar de un barrio que no pertenece a la geografía bonaerense, la Mondiola.

         Homenajeamos a la Troupe Ateniense, donde hallamos a Gerardo Matos Rodríguez, Ramón Collazo, Adolfo Mondino, Alberto Vila, Juan Antonio Collazo, Víctor Soliño y Roberto Fontaina.

         Lo cantaron Roberto Vila y Rosita Quiroga por separado.

         Allí aparece el cambio: la calle San José por el conocido Parque Japonés.

         Pero no se quitó la Mondiola que se refiere a la casa costera que tenia la troupe.
*GARUFA  fue compuesto en el año 1927 por Víctor Soliño y Roberto Fontaina, con música de Juan Antonio Collazo, todos estos integrantes del conjunto uruguayo llamado la Troupe Ateniense.

         También formaban parte de este grupo reconocidos artistas como Ramón Collazo, Gerardo Matos Rodríguez y Adolfo Mondino.

         Además de Garufa, la popular Troupe Ateniense compuso canciones como:

- Maula
- Adiós mi barrio
- Agua florida
- Araca París
- Mama yo quiero un novio
- Patoteros

         La primera interpretación de la cual hay un registro grabado de Garufa es en la voz del cantante uruguayo Alberto Vila, para luego convertirse en un tango sumamente reconocido en la ciudad de Buenos Aires al ser cantado por parte de Rosita Quiroga.

         Al ser Garufa un tango que hacía referencia a una conocida calle de Montevideo llamada “San José”, se tuvo que modificar la letra para que tenga un significado comprensible en la ciudad de Buenos Aires, por lo que se modificó el texto original donde decía “por la calle San José” por la nueva letra “en el Parque Japonés”.

         Igualmente en Uruguay se sigue cantando con la letra que fue compuesta en un principio, incluso hay grabaciones de Gardel donde canta este tango con la letra inicial.
Con el paso de los años se convirtió en un tango muy famoso, el cual fue interpretado por grandes cantantes como Alberto Castillo, Tita Merello, Hugo del Carril y el incomparable Carlos Gardel con una versión de antología.

         Una de las razones por las cuales Garufa sobresalió del resto de los tangos fue por no poseer un tinte triste, melodramático y nostálgico sino todo lo contrario, ya que su letra es sumamente irónica y con gran sentido del humor ante un desamor.

Letra del tango la “Garufa”

Del barrio La Mondiola sos el más rana
y te llaman Garufa por lo bacán;
tenés más pretensiones que bataclana
que hubiera hecho suceso con un gotán.
Durante la semana, meta laburo,
y el sábado a la noche sos un doctor:
te encajás las polainas y el cuello duro y te venís p'al centro de rompedor.
Garufa,
¡pucha que sos divertido!
Garufa,
ya sos un caso perdido;
tu vieja
dice que sos un bandido
porque supo que te vieron
la otra noche

(DONDE????)

en el Parque Japonés (por la calle San José)*
Caés a la milonga en cuanto empieza
y sos para las minas el vareador;
sos capaz de bailarte la Marsellesa,
la Marcha a Garibaldi y El Trovador.
Con un café con leche y una ensaimada
rematás esa noche de bacanal
y al volver a tu casa, de madrugada,
decís: "Yo soy un rana fenomenal".
Garufa,
¡pucha que sos divertido

ALGUNAS VERSIONES
Alberto Vila, con guitarras (1928)
Orquesta Luis Petrucelli, instrumental (1928)
Carlos Spaventa, con guitarras (1928)
Orquesta Rafael Canaro, Carlos Dante (1929)
Orquesta Típica Argentina Bachicha, Alberto Larena (1929)
Orquesta Héctor Stamponi, Alfredo Arrocha (1948)
Alberto Castillo, con orquesta dir: Ángel Condercuri (1951)
Orquesta Donato Racciatti, Nina Miranda (1953)
Alberto Castillo, Orquesta Osvaldo Requena (1960)
Tita Merello, Orquesta Carlos Figari (1968)
Edmundo Rivero, con guitarras

separador

La Yapa

Bandoneon - Tango - Garufa

Garufa Tango - Liz, Piru, Chino y Plutarco

» Arriba

separador
   
© Amilcar Legaskué para Informe Uruguay

 
21
Informe Uruguay se halla Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
Depósito legal No. 2371 deposito Nos. 338018 ley No - 9739, dec 694/974 art. 1 inc A
20
Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad del autor
y no reflejan, necesariamente, la opinión de Informe Uruguay
20
Los enlaces externos son válidos en el momento de su publicación, aunque muchos suelen desaparecer.
Los enlaces internos de Informe Uruguay siempre serán válidos.
21
 
Estadisticas Gratis