Miembro de
Proyect Sindicate apdu
       
 
separador                                          Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
              
     
Google Buscar en la

 
Año V Nro. 310 - Uruguay, 31 de octubre del 2008   
 

 
historia paralela
 

Visión Marítima

 

¿Se asoma Argentina a un nuevo “Efecto Tango”?
por Wharton-Universia

 
separador
 
mail
mail Contactos
pirnt Imprimir Artículo
 
 

         El anuncio de la decisión de Cristina Kirchner, presidenta de Argentina, de nacionalizar las pensiones privadas del país ha sido un auténtico terremoto que amenaza con extender sus réplicas por toda Latinoamérica. Este repentino cambio de las reglas de juego ha vuelto a desatar el fantasma de la inseguridad jurídica que vive la región, el consiguiente aumento del riesgo país y el cierre de la inversión extranjera. Un peligroso cóctel que, en plena crisis financiera mundial, puede hacer mucho daño no sólo a la economía argentina, sino también al resto de países del subcontinente.

         Gerald McDermott, profesor de Gestión de Wharton, señala que para comprender lo que está pasando hay que mirar la situación en Argentina no necesariamente desde una perspectiva económica, sino principalmente política, porque, en su opinión, todo esto responde a un intento de Cristina Kirchner por mantener el poder. “Hay que recordar dos cosas muy importantes. Por un lado, justo antes de verano, Kirchner perdió la votación sobre el famoso impuesto que quería aplicar a las exportaciones del campo. Perdió por sólo un voto, el del vicepresidente (Julio) Cobos, lo que demuestra la falta de apoyos que tiene, incluso dentro de su propio partido. El segundo es que, justo cuando estalló la crisis financiera, Kirchner estaba renegociando la deuda del país, ya que el próximo año se enfrenta al vencimiento de cuotas por importe de 22.000 millones de dólares, y necesita conseguir ese dinero además de seguir financiando el crecimiento del país, ya que su poder político se ha basado en el crecimiento económico. Y el próximo año se enfrenta a unas elecciones".

         La presidenta argentina ha encontrado en los planes de pensiones privados una posible vía de financiación por importe de 30.600 millones de dólares. Esta cantidad es lo que suma la cartera de fondos gestionada por las administradoras de fondos de jubilación y pensión (AFJP), ahorrados por 9,5 millones de trabajadores, que pasarán a engrosar el sistema público de reparto, compuesto actualmente por 4,5 millones de afiliados, si Kirchner consigue sacar adelante sus propuesta el próximo jueves 30 de octubre, cuando sea sometida a votación.

         Olivia Mitchell, profesora de Gestión de Seguros y Riesgos de Wharton y directora del Pension Research Council, se muestra desconfiada con la medida anunciada por la presidenta argentina porque considera que "con esto no conseguirá reconstruir la confianza en el futuro económico del país y tampoco reforzará el sistema de pensiones en Argentina. En realidad, los jubilados estarán mucho peor después de esta nacionalización de las cuentas privadas, porque no hay ninguna certeza de que el sistema planificado tendrá los fondos para pagar las futuras pensiones a los argentinos".

         Una opinión que coincide con la mostrada por Rafael Pampillón, profesor de Macroeconomía del Instituto de Empresa: "Los pensionistas argentinos no van a salir ganando con esta medida. El país va a expropiar a un precio bajo, porque ahora está así, y las futuras pensiones serán menores. Por tanto, considero que las principales víctimas de esta decisión son los propios argentinos. El verdadero drama de esta medida no está en la comisiones que dejarán de las gestoras de fondos, sino en los futuros jubilados".

         Según datos oficiales recogidos por la revista América Economía, las AFJP han acumulado pérdidas del 20% durante el último año que podrían llegar a poner en riesgo el pago de las pensiones mínimas. Pero estas mismas gestoras de fondos recuerdan que, desde 1996, los planes de pensiones privados han generado una rentabilidad media superior al 7%. Una cifra que los expertos no confían en volver a ver si Argentina los nacionaliza. En cambio, sí creen que tendrá nefastas consecuencias en la economía del país.

Desconfianza de los inversores extranjeros

         El martes 21 de octubre, el mismo día del anuncio de nacionalización de Cristina Kirchner, la Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) de Perú aseguró que el Sistema Privado de Pensiones del país era sólido frente a la crisis financiera internacional. "Los afiliados a las AFP pueden estar absolutamente tranquilos que ni por modelo económico ni tampoco por necesidad de estabilidad se adoptarán medidas como las adoptadas en Argentina", dijo el presidente de la asociación, Pedro Flecha. Chile, país cuyo modelo de pensiones privadas fue imitado por Argentina, también se pronunció en defensa de este sistema. "Lo que el Gobierno puede decir es que los ahorros de los trabajadores están a buen recaudo", señaló Andrés Velasco, ministro de Hacienda del país andino.

         Apenas un día después del polémico anuncio argentino, los mercados castigaron la noticia con un fuerte desplome en la bolsa de Buenos Aires. Pero no fue la única. Este nuevo Efecto Tango –es decir, el contagio de la inestabilidad argentina- ha tenido especial relevancia en España, donde el principal indicador del país, el índice Ibex 35, se dejó un 13,48% la semana pasada, el doble de la media de la bolsas europeas. El motivo es que las principales compañías cotizadas españolas están muy expuestas a Latinoamérica, los que se tradujo en fuertes caídas para sus principales empresas.

         En las tres sesiones que siguieron al anuncio de Kirchner, la petrolera Repsol YPF se dejó un 18,07%, el Banco Santander, un 22,95%; BBVA, otro 19,72%; la empresa de telecomunicaciones Telefónica cayó un 12,06% y las eléctricas Iberdrola y Unión Fenosa, un 10,17% y un 12,06%, respectivamente.

         Mauro Guillén, Director del Joseph H. Lauder Institute for Management & International Studiesde Wharton, considera que el desplome bursátil español es la más clara muestra de la desconfianza que genera entre los inversores extranjeros esta medida y la antesala de una menor presencia de compañías extranjeras. "Argentina parece que no aprende. Nuevamente van a aislarse del mundo con una decisión que asusta a los inversores y a las empresas. Es una tragedia que se repite cada seis u ocho años. Las empresas españolas llevan ya tiempo reduciendo su presencia allí, y esto solamente acelerará el proceso", señala.

         La consecuencia directa de esta desconfianza es un aumento del riesgo país, que se disparó un 44% la semana en que Kirchner anunció sus intenciones. Otro nefasto indicador, en opinión de la profesora Mitchell, para quien "la incertidumbre económica ha aumentado radicalmente, haciendo prácticamente imposible evaluar el riesgo. Y esto, si se mantiene durante mucho tiempo, resulta agotador económicamente".

         Para el profesor McDermott, "esto, claramente, tendrá un efecto negativo sobre la economía de Argentina y de toda la región. La primera y más grande preocupación es la debilidad de los bancos, porque el gobierno y el Banco Central están gastando mucho dinero ahora para apuntalar la bolsa, la moneda y los bancos. Además, la decisiones de Kirchner están aumentando sustancialmente la incertidumbre y, en un ambiente de temor, los inversores tienden a alejarse ahora más rápido de Argentina".

         Su opinión de que las turbulencias de esta medida irán más allá de Argentina es compartida por el profesor Pampillón, quien considera que todos los países de la región pueden verse sacudidos por este aumento de la desconfianza. "Decisiones como ésta conllevan que los inversores extranjeros se planteen irse. Además, este aumento de la desconfianza llega en un momento especialmente crítico, ya que a la crisis financiera internacional se une la caída del precio de las materias primas, tan importante para estas economías, el descenso de las remesas y los problemas que están teniendo estos países para conseguir divisas para su desarrollo económico".

         De hecho, el profesor del IE Business School define la medida de Kirchner como "un error de libro. Las medidas populistas, como ésta, se pueden llevar a cabo en época de vacas flacas, pero no ahora, cuando necesitas financiación extranjera. De hecho, en los próximos tiempos veremos como desde Chávez hasta Correa, pasando por Evo Morales, van a intentar reconciliarse con el inversores extranjero".

         Para el profesor McDermott, "la cuestión ahora es si vamos a ver una gran manifestación en las calles contra el Gobierno, como ocurrió en junio (cuando miles de personas se manifestaron en contra del cambio impositivo de las exportaciones del campo). Existen ejemplos claros de este tipo de protestas, como los famosos cacerolazos de 2001 en contra de la correlación. Esto no está ocurriendo todavía porque las AFJP son buenos objetivos de la crítica". Pero podríamos verlo. Habrá que estar atentos.

» Arriba


Fuente: Wharton-Universia
 
21
Informe Uruguay se halla Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
Depósito legal No. 2371 deposito Nos. 338018 ley No - 9739, dec 694/974 art. 1 inc A
20
Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad del autor y no reflejan, necesariamente, la opinión de Informe Uruguay
20
Los enlaces externos son válidos en el momento de su publicación, aunque muchos suelen desaparecer.
Los enlaces internos de Informe Uruguay siempre serán válidos.
21
 
Estadisticas Gratis