" Haz de Internet una gran plataforma de comunicación, no la conviertas en una cloaca de maldad" preHacker.Hacker Digital.
Año I - Nro. 25- Uruguay, 9 de mayo del 2003

Uruguay y el Mercosur, Conyuntura 2003
 
El que se fue a Sevilla (2)
 
Democracia o Riet
 
Un semanario pidió que se investigue un supuesto fraude
 
Una Mirada a Cuba
 
Mi Barrio - "La Blanqueada"
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

URUGUAY Y EL MERCOSUR, COYUNTURA 2003
Por Roberto Bogorja

Fue el nombre dado a la charla que realizaron Romeo Pérez Antón, Fernando Lorenzo y Gerardo Caetano, bajo los auspicios del CLAEH.
Sobre tres puntos se discurrió: La coyuntura internacional, las elecciones argentinas y el futuro del Uruguay.
En particular Romeo Pérez Antón se refirió a lo que definió como "fin de la multilateralidad", tras la invasión a Irak realizada por Estados Unidos y sus aliados, en total desconocimiento de la decisión de las Naciones Unidas. Hecho que a su entender no solo provocaba el fin de ese multilateralismo político sino que también económico al verse empantanados tanto el Nafta como el Mercosur al igual que las relaciones con el bloque europeo que en su mayoría no acompañó a la decisión norteamericana, a favor de "un proyecto Alca impuesto por un Estados Unidos fortalecido por su unilateralismo político". Y a eso se le suma la "frustración de los intentos universalistas" tras la revocación del tratado de Roma por parte de Bush.
Auguró que seguramente iba a ser un año difícil puesto que este año Estados unidos duplicaba su déficit fiscal llegando a 320 mil millones de dólares con lo cual se establece un récord jamás alcanzado.

Por su parte el economista Fernando Lorenzo manifestó su preocupación con respecto a la "sustentabilidad de la deuda pública uruguaya y la viabilidad de las finanzas públicas las que se encuentran relacionadas con un escenario regional e internacional" Calificó la misma como decididamente insostenible si el país no crece
Indicó que el crecimiento del Uruguay históricamente ha sido la semisuma del crecimiento económica de nuestros dos grandes socios dentro del Mercosur, quienes también "están atados a la coyuntura internacional, por tanto - Uruguay - no varía saliendo al exterior. "La reactivación de los vecinos nos favorece" y estamos empezando a crecer lento". Pero también dijo que si bien la región importa, pues la mayor parte de las exportaciones siempre han sido dentro de ella, no lo es todo para enfrentar el crecimiento.
Por otra parte estimó que la clave está en que los precios crezcan en dólares pues la deuda hay que pagarla en dólares y no en pesos. Les está sucediendo a los vecinos en donde ya hay una recuperación de los precios en dólares y Uruguay no tardará en tenerla o en caso contrario tendremos una inflación en dólares.
Aseveró que nos favorece la tasa actual de interés en dólares que es baja, hay que aprovecharla pero existe la amenaza de que la necesidad de Estados Unidos de cubrir el déficit pueda revertirla.
Finalmente con respecto a la región y en particular al Mercosur dijo que a Uruguay no le sirve una posición de uno a uno sino que le conviene más negociar en bloque con los vecinos: " obtendrá peores resultados actuando solo que con los vecinos".

En tanto Gerardo Caetano comenzó refiriéndose a que este fin del multilateralismo ya se venía gestando desde hace una más largo tiempo, posiblemente desde la revolución científica de los últimos años y la implosión soviética que dieron paso a un capitalismo agresivo y sin miedo, "sin capacidad de mutación ".
Estimó que el debate no es entre globalización sí o no (pues ya está impuesta), sino cómo.
Esta "globalización imperial" manejado por Estados Unidos y sus Halcones, es un proyecto de antes, pues ya en el "documento para un nuevo siglo americano" se planteaba la guerra preventiva. Estados Unidos trascienden a las Naciones Unidas, afirmando una superioridad militar con la invasión a Irak.
Los próximas años serán "de un mundo unipolar y no multipolar", con "crisis por la falta de respuestas de Estados Unidos a la Comunidad Internacional". La que puede desembocar en varios escenarios, como la tentación de intervenir unilateralmente en Colombia o Venezuela.
La agenda internacional de derechos humanos, seguridad para el mundo, prevención y recuperación del medio ambiente, etc., no son viables dentro de este esquema unipolar.
Con respecto a la posición asumida por el Presidente Batlle manifestó que fue un "error de Batlle el plegarse a Estados Unidos", recordó la frase del ex Presidente Lacalle quien dijo que para los uruguayos "era más importante el Presidente de Brasil que cualquier otro". Se mostró partidario de que Uruguay jugase más fuerte dentro del Mercosur (y con el Mercosur negociando en bloque hacia fuera) y de la posición de liderazgo de Brasil. Es nuestro socio y los piases no se pueden mudar, mientras que para Estados Unidos no es tema importante América Latina sino que le importan los sitios de conflicto en donde actúa.
Hay que comprar a quienes nos compran, "no hay mercados anhelantes esperando por Uruguay". El comercio con Estados Unidos históricamente no ha superado al 6% de nuestras exportaciones.
Con respecto a la situación interna manifestó que hemos pasado de la promesa de "grandes transformaciones increíbles a un mensaje más creíble" por parte de Atchugarry y De Brum. "Han conseguido una estabilización con crecimiento que puede prosperar lentamente y gradualmente". No avizora ningún despegue.
Cree que el gobierno está afectado por un deseo de "anticipación electoral", lo que sería una "irresponsabilidad extrema" pues daría signos de un Estado inestable, con la posterior afectación de inversiones.
Dijo que sería muy favorable un acuerdo político consistente en tres o cuatro temas de política permanente, es necesario "arbitrar con claridad los mapas de rutas".
Sobre las elecciones en Argentina recordó que el gobierno de Itamaratí vería con buenos ojos que ganase el candidato oficialista Kirschner, pues este es partidario del bloque, mientras que Menem se manifestó a favor de la negociación unilateral con Estados Unidos.
Recordó que el Mercosur nació como un acuerdo entre los dos grandes socios, al que el gobierno uruguayo del momento con muy buena visión se sumó invitando a Paraguay y a Chile (aunque éste sólo lo hizo en calidad de observador). El Mercosur es una vía de "pelear" los mercados en el mundo y no un "sustitutivo de importaciones".