" Haz de Internet una gran plataforma de comunicación, no la conviertas en una cloaca de maldad" preHacker.Hacker Digital.

Año I - Nº 35 - Uruguay, 18 de julio del 2003

Desde las Islas
Voto Consular - Justo o Injusto
Aduanas en la Frontera
Dicen que cuando el río suena....
Ojos Uruguayos en el Brasil
Las Hogueras de Alicante
Invasión al País de los Hombres
Recuerdos del Ayer
Las Neuronas de los Recuerdos
El Interior También Existe
Rincón de Sentimientos
Olvidémonos de las Pálidas
Correo de Lectores
El Marinero
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La Lista 15 asumió la Presidencia de la Junta: El edil Numa Santos fue electo Presidente de la Junta Departamental. Negociaciones realizadas en la interna del sector que responde a Jorge Batlle, en las que habría participado hasta el Primer Mandatario, concluyeron en la postulación y posterior ratificación de Santos. El resultado final de la votación fue 29 votos en 31 ediles presentes. Los curules que votaron en forma diferente fueron José Canzani (lista 15) y Jorge Trigo (lista 321) que se nominaron mutuamente.
  Cursos y talleres para comerciantes: La Asociación Comercial de Canelones realiza una charla informativa el próximo martes a las 20.30 en su sede sobre cursos y talleres dirigidos a socios y no socios que el Centro de Almaceneros Minoristas, Baristas y Afines del Uruguay CAMBADU- lleva adelante en el marco de un convenio con el Banco Interamericano de Desarrollo , informó a HOY CANELONES el Cr. Julio Teijeiro.
La cultura tiene un espacio donde expresarse: El Centro Social de la ciudad de La Paz ha propiciado un espacio de encuentro para la cultura del departamento.   Ciudad ¿segura?: Continúan los hurtos en fincas y la agresión a personas. Varios hechos delictivos continúan sucediéndose en la capital del departamento, provocando muchas preocupaciones a la población.
El edil José María Aguirre, del Partido Colorado, es el nuevo presidente de la Junta Departamental de Salto en sustitución de Carlos Secco, también de la fuerza de gobierno. La primera sesión del período ordinario 2003-2004 contó con la presencia del ministro de Defensa Nacional, Yamandú Fau, amigo del titular de la corporación legislativa.la votacionPara la presidencia de la mesa, José María Aguirre contó con 16 votos colorados; a Daniel Erburo, nacionalista, lo respaldaron 7 votos; y, a José Viettro, encuentrista-frenteamplista, 5.Vicepresidente es el Dr. Héctor Ferreira (PC), quien obtuvo 15 sufragios; Gustavo Varela (PN), 10 votos; y, a Alba Cocco (EP-FA) 5.El segundo vicepresidente es José Pamparatto (PC), a quien lo votaron 16 ediles de su partido; José Sánchez (PN), 10 votos; y, Daniel Dalmao 5.cuatro ideasJosé María Aguirre expuso al asumir, básicamente, «cuatro impresiones, tres de carácter político y una personal».
Expectativa por exportación de tomates salteños a Italia
Tomates con destino a Italia fue un tema que se manejó en CAMBIO, cuando consultamos al Cr. Diego Simonet en un reportaje en el mes de enero.

El director de la Oficina de Promocion y Desarrollo de la Intendencia fue consultado y manifestó que «el tema nació con la intención de una plantación de tomates para industria. Fue cuando tuvimos la visita de un empresario italiano, que había hecho una inversión importante en una industria local. Mencionamos en aquella nota que, en primera instancia, la propuesta era muy buena, porque exigía poco a los productores en cuanto a inversión, adelanto de semillas, logicamente que había exigencia de rendimiento y había asesoramiento técnico».
En ese momento el Ing. Agr. César Mari (hoy actual presidente de JUNAGA) relevó un informe explicativo que haciendo un análisis de sensibilidad dejó en claro que donde cambiara algún detalle, sobre todo en el factor climático con mucha lluvia, iban a «cambiar los números del proyecto».
Simonet explicó que con la adversidad del clima «no se llegaban a los rendimientos exigidos y la probabilidad de la aparición de alguna enfermedad obligaba a que la industria lo descartara, porque exigía cierta calidad de producto».
Simonet aseguró que el proyecto era «interesante, pero tampoco daba con la seguridad como para proporcionarlo e impulsarlo y apoyar a productores a que participaran en el proyecto».
En los tiempos actuales, se están «ajustando» los números entre el inversor italiano y el Ministerio de Ganadería, con JUNAGRA, para que sea más atractivo para los productores.
Mientras tanto, en Salto, «estamos esperando el aval del MGAP y ahí la Intendencia lo va a apoyar», declaró Simonet.
Horticultores y granjeros venderán sus productos en el Expendio Municipal
A partir de agosto comenzarán a vender productos de horticultores y granjeros de los alrededores de Tacuarembó en el Expendio Municipal
El Director de PRODEMA de la Comuna, Dr. Héctor W. Espino, dijo que hace unos meses atrás se realizó una reunión entre el Intendente Municipal y varios productores del departamento, con el fin de poner a su disposición gran parte de la estructura del Expendio Municipal, situado en la calle Gral. Artigas, para que horticultores y granjeros puedan poner sus productos a la venta sin costo alguno.
Es el espíritu de PRODEMA que este año quede en funcionamiento la comercialización de los productos hortícolas y granjeros, dado que en los alrededores de Tacuarembó así como en los diferentes centros poblados del departamento, hay una muy buena producción de quesos y dulces, por lo que es una buena idea que en el mismo local se puedan vender todos estos productos, dándoles una nueva boca de venta para los mismos, sin perjuicio de que posteriormente, de acuerdo con el nivel de la oferta que pueda lograrse, se pueda derivar la venta a otras ciudades.
Dentro del Proyecto Hortícola Departamental hay más de 100 productores a los que se está brindando apoyo, que tienen diferentes niveles de producción, pero no cabe duda que luego que se organicen y definan los productos a comercializar en un lugar adecuado como el Expendio, el volumen de venta podrá ser importante.
Estudian reinstaurar Certificado Municipal
Los intendentes y el Ministro de Economía y Finanzas estudian la aplicación del Certificado de estar al día con las obligaciones municipales, para la realización de diferentes gestiones ante empresas del Estado, tal como se hacía hace unos años.
En la última reunión de intendentes realizada en la ciudad de Florida ya fue analizado el tema con el Ministro Atchugarry y esta semana volverá a ser tema principal.
El Intendente Dr. Eber Da Rosa dijo que el denominado Certificado Municipal es una exigencia que ya existía, por la cual se requería un certificado similar a los certificados de DGI y BPS que se exigen para realizar determinados trámites. Varios intendentes han coincidido con el Ministro Atchugarry en la reunión de Florida, que es la única forma de tomar medidas frente al problema de la morosidad, que es muy alto en todas las intendencias del país.
Ya se había planteado hace dos años en el Parlamento, cuando se presentaron una serie de iniciativas en nombre del Congreso de Intendentes a la Comisión de Hacienda de las Cámaras de Diputados Senadores, pero lamentablemente no tuvo eco.
Programa de Reincorporación de Contribuyentes Morosos
Extendieron el plazo hasta el 29 de Agosto para regularizar situación
La Intendencia Municipal de Tacuarembó dio como último plazo el 29 de Agosto, para que regularicen su situación quienes se acogieron al Programa de Reincorporación de Contribuyentes Morosos y no hayan cumplido con el convenio.
El Director de Hacienda de la Comuna Cr. Marcelo Pollo dijo que el atraso no se da en la mayoría de la contribuyentes que firmaron el convenio, pero es un porcentaje significativo que ha llevado a que la Intendencia Municipal otorgue otra oportunidad a los deudores, pues existe el convencimiento que es un programa con soluciones de fondo para el deudor.
Debido a la situación económica mucha gente no ha podido cumplir con sus compromisos, pero a diferencia de planes anteriores el porcentaje de cumplimiento ha sido mucho mayor.
Antes la gente firmaba el convenio como forma de regularizar su situación y luego se "olvidaba".
Cambian autoridades de la Junta Departamental
El Edil José Felipe Bruno deja la presidencia de la Junta Departamental destacando el intenso y responsable trabajo del órgano legislativo.
La próxima reunión de la Junta en la que asumirá como presidente el edil Franco Freducci, se realizará mañana en Paso de los Toros, en el marco de los festejos de los 100 años de la fundación de esta ciudad.
Felipe Bruno destacó el trabajo que realizó la Junta Departamental durante este año - "hemos dejado nuestras cosas en función del compromiso asumido, pues nos han visto todos los días de la semana trabajando. Todo el cuerpo legislativo ha tenido una ardua tarea a causa de la problemática que hemos vivido a nivel departamental y nacional."
Agregó que la Junta ha sido el gran eco de resonancia del departamento, habiendo ingresado 685 asuntos, 113 de los cuales pasaron a estudio, además de 776 oficios y 113 circulares. También como consecuencia de la tarea desarrollada por las comisiones hubo una importante cantidad de ordenanzas.
Estas comisiones, que suelen no tener difusión en la prensa, son las grandes generadoras de ordenanzas, algunas tan importantes como la que regulariza la parte urbana privada, la de los centros de barrio, las de líneas de ómnibus departamentales, la de garrafas de gas en la zona suburbana, todo lo que hace a la vida del departamento.
Mañana asume el Dr. Franco Freducci, con el Edil Ramírez como primer vice-presidente y el Sr. Félix Font de Paso de los Toros segundo vicepresidente del cuerpo.
Hogar Infantil recurre a la benevolencia del pueblo
Un total de 45 alcancías, debidamente identificadas fueron distribuidas por la Comisión de Apoyo al Hogar Diurno de INAME, en igual número de comercios con el propósito de recabar el aporte de la generosidad de los coterráneos como forma de mantener en funcionamiento el servicio. El Hogar (ex Casa Cuna), atiende a numerosos niños de escasa edad, hijos de trabajadoras, a los que se proporciona alimentación y asistencia. En la tarde anterior también se hizo entrega de una estadía para dos personas en un hotel de Termas del Daymán, beneficio que fue sorteado también en el marco de la campaña de beneficencia emprendida por la Comisión de Apoyo
  Los comienzos de la tarea popular por Salto Grande
Al cumplirse los 45 años de la firma del Tratado para Aprovechamiento de los Rápidos del Río Uruguay en la zona de Salto Grande, entre Uruguay y Argentina, hecho ocurrido el 30 de diciembre de 1946, la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande resolvió homenajear a quienes habían luchado en las "fuerzas vivas" y en los gobiernos para que la obra se concretara. Además de los actos oficiales en ambas cabeceras de la presa, donde se descubrieron monolitos recordatorios de los miembros de los Comités Populares, se editó un libro titulado "Cuando los pueblos y los gobiernos quieren...", cuya elaboración estuvo a cargo de los profesores Erich Edgar Phoenix y Heriberto Pezzarini de Concordia y Washington Casal lafón, Jorge Fernández Moyano y quien esto escribe, de Salto.
Ponderan orden y austeridad del edil Secco en su gestión como presidente de la Junta - El edil Carlos Secco Gutiérrez dejó la presidencia de la Junta Departamental habiendo reducido el déficit presupuestal hasta un 0,7%, es decir que dejó la corporación prácticamente con un déficit cero. Resaltando el carácter de buen administrador demostrado por Secco, el edil Mtro. Carlos Martínez Noriega, quien también integra la Lista 15 del Partido Colorado, ponderó el orden y austeridad de su gestión.   Funcionarios de INAME alertan sobre gravedad de la situación
El corte del suministro de alimentos, medicamentos, vestimenta, artículos escolares, elementos de limpieza y el deterioro de la flota de locomoción de INAME, en varios departamentos, entre ellos Salto, fue denunciado por el gremio de funcionarios del Instituto del Menor.
POR AFTOSA
Fumigan en Paysandú autos provenientes del Norte argentino, Bolivia y Paraguay

En tanto una comisión de especialistas pertenecientes a cada uno de los países que conforman el Comité Veterinario Permanente (CVP) determinará las causas de los casos de fiebre aftosa aparecidos en Bolivia y Paraguay, en el Paso de Frontera ubicado en la cabecera uruguaya del puente internacional «General Artigas» se inició la fumigación de vehículos provenientes del Norte argentino y los países en los que se detectaron los casos.
La jefa departamental de los Servicios Ganaderos dependiente del MGAP, doctora María del Huerto Luján, informó a EL TELEGRAFO que «técnicos de nuestra repartición trabajan revisando y fumigando con bomba a presión aquellos vehículos de la región en que se han detectado problemas».
Se hace especial hincapié «en quienes llegan desde las provincias de Formosa, Misiones, Chaco, Jujuy y Salta, además de los países en donde dos técnicos del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa (Panaftosa), los doctores Pita Piñeiro y Francisco Muzio, realizan un estudio y sacan muestras para hacer el diagnóstico».
Por su parte, el doctor Nelson González Montemurro, responsable del control en el puente, señaló que «la fumigación en ningún momento se dejó de realizar desde la aparición de aftosa en Uruguay y países vecinos, pero se acentúa ahora el control debido a estos casos».
Para salvaguardar su condición de país libre de fiebre aftosa con vacunación, Uruguay mantiene los controles sobre el tránsito de personas, vehículos y productos en las fronteras, cuando éstos proceden de Paraguay o Bolivia. Los controles se realizan en en los pasos de frontera de Artigas, Rivera, Salto, Bella Unión y Paysandú.
Además se mantiene vedado el tránsito de productos de origen animal que no tengan un procesamiento que asegure la ausencia de virus. La excepción se ha hecho con el transporte de los contenedores de carne que Paraguay envía al exterior, que son embarcados en otros buques en Uruguay. De todas maneras se exige que Paraguay certifique la desinfección de los contenedores.
Ministro de Vivienda confirmó su agenda en Paysandú - Para el jueves 24 y hasta el mediodía del viernes 25 fue confirmada la presencia del ministro de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Saúl Irureta. Paralelamente, arribarán también el ministro de Industria y Turismo, Pedro Bodaberry, el prosecretario de la presidencia, Leonardo Costa y el director del Instituto Nacional de Alimentación (INDA), Heber Reyes, para cumplir agendas independientes.
En el caso de Irureta, se trasladará en busca de concluir una solución definitiva para el centro poblado de Casa Blanca, que continúa siendo propiedad del Frigorífico Casa Blanca, cuando todas las partes han acordado que pase a propiedad de los actuales ocupantes. Para eso, precisamente, se hace necesario que el Ministerio adquiera el centro poblado y posteriormente acuerde con el Banco de la República Oriental del Uruguay, que mantiene embargo sobre todas las propiedades de la industria frigorífica sanducera.
«Para el frigorífico significaría una notoria reducción de la deuda, especialmente de los intereses por mora; para el banco, la posibilidad de cobrar parte de lo adeudado; para el Ministerio, establecer al centro poblado dentro de su política territorial y para los residentes, el camino hacia la vivienda propia», comentó Daniel Arcieri.
El director General de Servicios se ha tornado, en la última etapa, en el representante de la Intendencia. «Desde que todas las partes se beneficiarían, el ministro Irureta se ha mostrado decidido a dar feliz culminación al tema y es por eso que vendrá la semana que viene», agregó.
Irureta arribará a Paysandú el jueves 24, para firmar a las 18.30 un convenio con COVIMOVI, que es promovida por el Movimiento de Inundados. El viernes 25 se trasladará a Casa Blanca, donde recorrerá el pueblo y mantendrá un encuentro de trabajo con la empresa.
Por otra parte, la también anunciada visita de Heber Reyes, director del INDA, se cumplirá entre el 24 y 25 de julio venidero, oportunidad en la que recorrerá comedores dependientes de la red municipal y mantendrá un encuentro con Promoción Social y la cúpula de la Dirección General de Servicios.
El ministro de Industria y Turismo, Pedro Bodaberry, llegará a Paysandú para brindar una conferencia en el marco de las actividades del Centro de Estudios Paysandú, pero seguramente sumará actividades a su agenda, relacionada con sus carteras. En tanto, todavía no se conocen detalles de la actividad que desarrollará el prosecretario de la Presidencia, el sanducero Leonardo Costa.
Centenario de Porvenir
El martes pueblo Porvenir celebró su centenario, al mismo tiempo que Guichón su nonagésimo sexto aniversario.
El 15 de julio de 1903 la agrupación de casas denominada colonia Porvenir, en la sección 14ª de nuestro departamento, fue denominada, por la ley 2.855 pueblo Porvenir.
El diputado Ruben Obispo, haciendo uso de la palabra en la «media hora previa» de la Cámara de Representantes, recordó que «esta colonia agrícola estaba compuesta por mil chacras de 18 hectáreas y en aquel entonces era una zona de gran desarrollo y mucha actividad agrícola ganadera. En la época de la siembra de la remolacha azucarera tuvo un desarrollo muy importante. Hoy, estas chacras están fraccionadas y algunas unificadas».
Dijo, además, que Porvenir «fue sumamente importante para el desarrollo de la ciudad. Hoy, una Junta Local trabaja conjuntamente con la Intendencia en aras del desarrollo de la zona, y nosotros pensamos que, más allá de las dificultades que tienen las zonas rurales, esta localidad debe volver a ser lo que se planteó hace cien años a través de esta ley».
Una obra mal pensada y peor hecha

El Dr. Jorge Chápper confesó que la obra costó medio millón de dólares más que lo que se maneja públicamente.
Los técnicos están de acuerdo: la Escollera de Cufré debe ser removida

La Comisión de Transporte, Comunicaciones y Obras Públicas de la Cámara de Diputados recibió el martes 1° al Ingeniero Daniel Panario de la Facultad de Ciencias, al Director Nacional de Medio Ambiente, Licenciado Aramis Latchinian y al Director de la División Impacto Ambiental, Ingeniero Andrés Saizar, que aportaron su visión sobre la obra.

Dijo el diputado socialista Heber Sellanes: "El Ministerio de Transporte y Obras Públicas contestó al pedido de informes que hice en el año 2000, que no pidió autorización a la DINAMA porque la ley sobre protección de medio ambiente no estaba aprobada del momento que se realiza en proyecto. Creo haber escuchado decir al ingeniero Saizar que la DINAMA intentó parar la obra pero no tuvo éxito -aunque nunca se culminó porque se terminaron los rubros- y lo que fue pensado como un espigón terminó siendo una escollera de 400 metros. Esto lo dice el propio Ministerio".Y Saizar contesta: "En mayo de 1994 la ley sobre evaluación de impacto ambiental estaba aprobada pero no fue reglamentada hasta el mes de setiembre. Cuando planteamos a la Dirección Nacional de Hidrografía que debía detener la obra, nos dijeron que había que reglamentar la ley para ver cuáles serían las exigencias de la presentación, etcétera. Nosotros les contestamos que el régimen jurídico por el que estábamos demandando la detención no era el de la ley sobre evaluación de impacto ambiental sino del Código de Aguas, que estaba vigente desde 1978 y había sido reglamentado en 1987. Es más: el Ministerio de Transporte y Obras Públicas había sido competente en esa materia hasta 1990 y, por lo tanto, no podía desconocer esa situación. En realidad, el argumento que se da en los expedientes de la época es que había un contrato firmado con una empresa constructora y que la detención de la obra podría implicar repercusiones pecuniarias para la Administración."

¿EN MEDIO DE PRESIONES POLÍTICAS?

Sanciones en el INAME - Culminó el episodio que diera lugar a la instrucción de un sumario al Jefe Departamental de INAME en San José, a la directora de PRONASICA -programa responsable de la adjudicación de becas- y a dos funcionarios de menor jerarquía.
Las resoluciones, que tomó por unanimidad el directorio de Instituto, constituyen un reconocimiento de las irregularidades constatadas en San José por la investigación sumarial.

Marianela Diana, resultó suspendida por cuatro meses con retención de sus haberes, pero como se computan los tres meses que ha estado separada del cargo, le resta un solo mes de sanción por cumplir.
El Jefe Departamental, maestro Joaquín De Almeida, cumplirá una suspensión por 15 días con el descuento correspondiente del sueldo y los otros dos funcionarios, tendrán una sanción de 30 días, también con retención se haberes.
El Presidente del organismo, Lic. Martín Marzano, dijo a SAN JOSE HOY: "Deploro el esfuerzo que hubo que destinarle a investigar irregularidades cuando es tanta la tarea que demanda la atención de los menores. Estoy enormemente preocupado, disgustado y dolorido por la situación en San José".
El directorio resolvió también realizar una investigación administrativa en la división Prevención y Promoción Comunitaria en torno a PRONASICA -Programa de Niños y Adolescentes en Situación de Calle- existente en San José. Se encomendó a la división jurídica que radicara la denuncia penal del conjunto de las actuaciones para que la Justicia determine si hay responsabilidades en ese fuero.
El lunes se debería haber librado un oficio a la Comisión de Educación y Cultura de la Cámara de Diputados con el informe correspondiente de lo actuado, donde se comunicaban además formalmente las resoluciones tomadas. El miércoles, en horas de la tarde, el diputado Heber Sellanes trataba de conseguir los documentos que todavía no habían llegado al Parlamento.
El pan de cada día - "Los Carreteritos" es un comedor que funciona los días domingos y feriados en la zona del puente Carretero. Abrió sus puertas el 26 de febrero pasado como un emprendimiento de varios vecinos del barrio que cocinan y mantienen limpio el salón. Para dar un plato de comida a alrededor de cien niños que asisten, salen a pedir la colaboración de comercios de la ciudad, en especial de carnicerías. También almuerzan allí embarazadas y algunos mayores de muy bajos recursos a los que no se les niega un plato de comida.Noelia Perera es quien instaló en la casa de su mamá el precario comedor. Hay sillas y mesas amontonadas que sirven los domingos para los almuerzos. Esta mujer de 26 años nos cuenta que está desconforme y "de-silusionada" por la actuación del Intendente. Señala que éste "no cumplió" con lo que "prometió" y explicó a SAN JOSÉ HOY: "Él vino un día por el tema del cordón cuenta y aprovechamos para mostrarle el comedor, y nos prometió que nos iba a ayudar a edificar algo cerrado para que los niños pudieran almorzar cómodos". Pasó el tiempo y los vecinos aseguran que no hubo noticias del jefe comunal. "Le pedimos aunque sea que haga algo desarmable y que cuando quiera se lo lleve de nuevo". Noelia quiere además que la comunidad josefina se entere de la pobreza que existe en la zona y dque sus habitantes tienen las necesidades básicas insatisfechas.Actualmente en el comedor se sirven guisados, polentas con salsa y fideos secos. Por su parte la Intendencia colabora con $70 de pan por fin de semana y unos tres kilos de carne picada por mes que se dieron los dos primeros meses y que ahora expresan que "no llegan". Con mucha decisión continúa: "Mi padre me pintó a Chiruchi como otra persona y cuando yo le pido algo me falla de esta manera (...) Hay que ver como delante de una cámara abraza a los chiquilines, pero después resulta que era todo mentira -manifestó Noelia-. Así también me prometió un techo que nunca me dio, entonces ya me voy acostumbrando". Tiempo atrás Noelia y otros vecinos, con pancartas, se presentaron frente a la Intendencia para reclamar lo que entienden se merecen y les prometieron, "...reclamamos allí la transparencia que dijo tener el intendente en su actuar, lo que dijo por televisión y que no es cierto".Por su parte el intendente expresó a SAN JOSÉ HOY que la comuna le propuso a la barriada en cuestión instalar el comedor en otro lugar del barrio, no en una casa particular sino edificar algo especialmente para este fin o utilizar algún edificio perteneciente a la Intendencia, a lo que la vecina Noelia Perera -según Chiuchi- se negó desde el primer momento. "De esta forma -dijo el jerarca- el salón funcionaría mejor, en un lugar más adecuado y recibiría un mejor apoyo de la Intendencia".

Refugio. Sabemos que el Batallón de Ingenieros Número 4 a través del Teniente Coronel Torres, la Intendencia Municipal con Miguel Mier, Atlético Fernandino con el aporte de su local e inclusive el B.P.S mediante la gestión de la asistente social Wilma Ferreira, están empeñados en recrear una nueva etapa de auxilios, aunque restan algunas coordinaciones con Salud Pública.

Cambiar dolor por felicidad
Este año el relevamiento efectuado por la policía detectó un total de 14 personas que durante la noche tienen el techo de las estrellas...

La llegada de los rigores que caracterizan al invierno pone en la tapa del libro de la sensibilidad humana la situación de los que menos tienen, de los que carecen – por inentendibles avatares del comportamiento de los hombres y las sociedades – el amparo elemental de cuatro paredes y un techo, para que el inhóspito clima de la estación pueda contrarrestarse y hacerse más soportable con un mínimo de resguardo y protección.


 

Entre los necesitados y los mal acostumbrados


Cuando se inició con el proyecto solidario, hablamos del tan mencionado hecho de los jornales para que quienes están en condiciones de pobreza extrema tengan un mínimo alivio en la difícil época del año que se avecina, las previsiones en cuanto a la gente que se anotaría mencionaban la posibilidad de que concurrieran al llamado más de 10.000 personas.

Es bueno señalar que según las estadísticas en el departamento de Maldonado existen más de 20.000 personas sin trabajo o bien sub empleadas, por ende las necesidades que le toca vivir a nuestra población son más que urgentes. El número de inscriptos para ser sorteados fue de 4.189, los que participaron del sorteo calificado, una cifra muy importante pero distante de las previsiones.

  La adolescencia en situación de riesgo social


La edila María del Carmen Salazar se ocupó en la Junta Departamental de Maldonado de realizar un minucioso e interesante informe sobre datos contenidos en un documento de la Facultad de Ciencias Sociales donde se explicitan los montos otorgados por el Banco Interamericano de Desarrollo para llevar adelante el denominado Programa Integral de Infancia, Adolescencia y Familia en Riesgo, ennumerando una serie de acciones que sería posible encaminar para la minimización de problemáticas que afectan a nuestro departamento.

La legisladora departamental – después de mencionar que Maldonado tiene un índice muy elevado de jóvenes que ni estudian ni trabajan – señaló la importancia de contar con un diagnóstico más global de la situación, optimizar los recursos y encarar un trabajo en red.

"Manipulan la opinión para justificar los atropellos"


En un extenso comunicado que tratamos de sintetizar en su parte medular la Asociación de Trabajadores de la Asistencial planteó su punto de vista sobre el actual momento y los dichos del directorio. En síntesis el comunicado señala lo siguiente:

“La evaluación que se ofrece hacer al público común, que desconoce el funcionamiento del sistema de salud mutual nacional, tiene una clara intención de manipular la opinión de este dirigiéndola hacia un objetivo claro de tratar de justificar los atropellos que se cometen con el argumento de la “eficiencia” o la “viabilidad empresarial” atacando los costos laborales a través de la deshumanización de la gestión empresarial.
 

  Un pintor de dos orillas


Julio Ojeda, es un pintor radicado en nuestra zona desde hace largo tiempo, lo conocimos en su Atellier en la Barra y la originalidad en los temas a la hora de exponer hacen de su persona un ser humano muy particular.

Nació en Argentina, es autodidacta, comenzó a realizar ilustraciones para revistas desde muy joven (17 años) y fue premiado a los veinte por el Salón Nacional de Pintura de Buenos Aires. Ha realizado más de veinte muestras individuales y colectivas y desde hace nueve años vive en forma permanante en Punta del Este.

DENUNCIAS A DIRIGENTES POLÍTICOS - Nuevas pruebas y denuncias - El grupo de Productores y Vecinos presentó fotografías de la planta Dirox, sacadas luego de la auditoría realizada por la Dinama. Confirman presencia de cromo total en lavadero de ruta 1.
Luego de varias semanas en que el grupo de Productores y Vecinos estuvo trabajando en forma silenciosa, el jueves, emitieron un comunicado en el que aseguran que se localizó cromo total en la estación Shell de ruta 1 (en las cercanías de Playa Pascual), donde se lavaban los camiones que transportaban cromo líquido, y además responsabilizan al ex intendente Jorge Cerdeña de la instalación de Dirox en la zona.
En un extenso comunicado, acompañado de fotografías tomadas luego de la auditoría de la Dinama, se sostiene que si bien los exámenes sobre la presencia de cromo total todavía no están completos los niveles encontrados son significativos. Estamos hablando de zonas densamente pobladas, próximas a una escuela, comercios y a la propia Playa Pascual. Aquí, como en otras etapas de este drama, lo peor es lo que no sabemos.
Desaparecida
Luego se señala a los dirigentes políticos que tuvieron injerencia en la instalación de la fábrica: Chiruchi quien desde el sillón de Ministro de Medio Ambiente permitió junto al ex intendente Jorge Cerdeña la instalación de esta industria en Libertad. Porque este ha sido también otro dato, no menor, surgido en esta Comisión, la responsabilidad de la instalación de Dirox es compartida entre el Ministerio de Medio Ambiente y el Ejecutivo departamental de la época (léase Chiruchi-Cerdeña).
Se agrega que la Intendencia sigue siendo la desaparecida en todos estos episodios de contaminación con cromo, confirmados en distintos puntos del territorio de San José.
Señala la misiva que el grupo pidió ser recibido por la Comisión de Higiene, Salud y Medio Ambiente para aportarles pruebas oficiales del accionar de esta empresa, pruebas posteriores a la famosa auditoría ambiental mas exigente del Uruguay realizada a Dirox, pero hasta ahora no han sido recibidos.
Añaden los Productores y Vecinos que en un año de investigación no hemos encontrado a ningún técnico o político, que nos demuestre y asegure que con los desechos y lixiviados que genera Dirox, en el aire, aguas y tierra no sucedan en un futuro próximo, tragedias que todos vamos a lamentar, pero de la que solo, unos pocos son culpables.
Si aun funciona esta industria, es por la profunda debilidad en que está sumergido el Uruguay y su gente, porque no solo, no tiene infraestructura, ni capacidad, sino que el gobierno tampoco tiene la voluntad para controlar este tipo de industrias, sino que, tal cual un país africano, un puesto de trabajo en los hechos vale lo mismo que adquirir con el tiempo, una enfermedad mortal. No nos extrañemos si vemos a Dirox también auspiciar la selección de fútbol y como le recordamos a un periodista lo dicho por el padre de la patria José Artigas en el reglamento de tierras de 1813 cuando identificaba a los malos europeos y peores americanos.
SATISFACCIÓN DE DIRECTIVOS - La cena de Cancadi - Más de 250 personas asistieron a la reunión organizada por la institución de Libertad que trabaja con niños con capacidades diferentes.
El sábado en la noche se realizó la tradicional cena organizada por el Centro de Atención de Niños con Capacidades Diferentes (Cancadi), para recaudar fondos que permitan continuar desarrollando la obra que la institución realiza.
En total se vendieron unos 250 tickets, lo que dejó muy conforme a toda la Comisión de la institución.
Ruben Travieso, presidente de Cancadi, manifestó su alegría por el éxito de la jornada e indicó que la convocatoria ha sido muy buena, la gente acudió como siempre que los convocamos.
Señaló además que yo lo repito una y mil veces, Libertad es una ciudad solidaria. La crisis nos ha hecho reflexionar a todos los uruguayos en su conjunto, de que entre todos juntos las cosas son un poco más fáciles y tratamos de darnos una mano unos a los otros.
Acorde a la realidad - Agregó que se vendieron la totalidad de los tickets. Nosotros, dadas las circunstancias económica del país, pusimos un precio de 50 pesos al ticket y el menú fue lechón arrollado con ensalada rusa y un postre, pensando en que la gente pudiera acudir y obtener un beneficio, pero no como el que se obtuvimos en otras épocas. La Comisión tuvo conciencia de la situación general y puso un precio como para que la familia toda pueda acudir.
Comentó Travieso que todo lo recaudado en la cena estará destinado al funcionamiento de Cancadi, como ser el pago de los viáticos de los profesionales que vienen a trabajar con nosotros.
También con este dinero se pueden adquirir materiales que se necesitan para el funcionamiento del centro, agregó Ruben Travieso.
Administrando los pocos recursos. El Intendente Municipal, Dr. Eber da Rosa, está embarcado en la cristalización de varias obras en el período de trabajo que aún le resta, aún dentro de la escasez de recursos.   Un largo y fructífero peregrinar de Rocha a Tacuarembó. Gabriel Francisco Núñez Rótulo, un rochano orgulloso de su tierra y su gente, descubre su mundo interior, sus recuerdos, con la sensibilidad de un artista percibe lo cotidiano y nos regala en canciones su corazón.
Veredas de hormigón para seis barrios. En el marco de las acciones tendientes a generar mano de obra temporaria que sugirió el gobierno nacional implementando algún tipo de apoyo, la Intendencia de Tacuarembó puso en marcha el plan de construcción de veredas a cargo de empresas locales.   Habilitaron sistema informático para la tramitación. La Junta Electoral de Tacuarembó, con la presencia de los ministros de la Corte Electoral, Alberto Maschwitz y Edgardo Martínez Zimarioff, procedió a la inauguración oficial del sistema informático de tramitación de la credencial cívica.
Punta del Este - Faltazo: casi 50 personas no se presentaron para desempeñarse en los empleos solidarios - La comisión solidaria busca dar una "respuesta rápida" a la situación para continuar con las obras planeadas en la segunda quincena de labor Walter Menéndez destacó que quienes trabajaron en la primera quincena realizaron "una labor estupenda que va más allá de las expectativas"
La comisión multipartita que dirige el plan "invierno solidario" y el otorgamiento de puestos de trabajo en los denominados "jornales solidarios" se reunió ayer para dilucidar qué medidas adoptar ante una inesperada situación: algo menos de 50 de las personas seleccionadas para trabajar no se presentaron al llamado para la firma de sus contratos, lo que desbarató parte de los planes trazados para las próximas semanas.
El sociólogo Walter Menéndez, del área de Promoción Social de la comuna, explicó ayer a FM Gente que las personas que faltaron a la cita "no eran trabajadores todavía pero tenían la posibilidad de serlo".
"Hubo algún faltante, sobre todo acá en la ciudad de Maldonado, no tanto en las otras zonas donde se pudo cubrir toda la plantilla de la segunda quincena", explicó. Menéndez señaló que se desconocen los motivos de tantas ausencias y aventuró que "una de las razones" podría ser que cuando los citados debían comparecer "era muy temprano y llovía". "Pero si hay necesidad de recibir estos jornales que aseguran un sustento por tres meses, bueno", comentó.
De todas maneras, dijo que al poderse "completar la plantilla para Maldonado", la comisión elaboró un comunicado para intentar subsanar la situación. Menéndez indicó anoche a Correo de Punta del Este que "evidentemente, hay un conjunto de personas que no salieron sorteadas" y la comisión solidaria verá "con qué modalidad" determinará el ingreso de quienes suplanten a los ausentes.
Maldonado - Presupuesto: la IMM quiere introducir el concepto de productividad - Si el rubro de salarios y aportes no pasa del 55% de sus ingresos, la comuna destinaría fondos para distribuir entre funcionarios e inversiones por partes iguales. La propuesta fue bien recibida por ADEOM; una comisión efectuaría el monitoreo de la situación
La administración comunal del ingeniero Enrique Antía propuso, en la ampliación presupuestal presentada el pasado 30 de junio, a la Junta Departamental de Maldonado introducir el concepto de productividad en su relación salarial con los funcionarios del municipio fernandino. La propuesta del ejecutivo comunal fue bien recibida por el sindicato de funcionarios que en un principio se oponía a esta posibilidad y que en los últimos tiempos cambió su actitud al respecto. El artículo 27º) del documento enviado por el municipio al legislativo departamental establece que al final de cada ejercicio se determinará la incidencia del grupo 0 (salarios y aportes) sobre los ingresos de origen departamental del municipio. Si la relación es menor al 55%, la diferencia nominal con dicho tope se denominará "Economía de Grupo".
"La Economía de Grupo real se destinará por parte iguales al Grupo Inversiones y a ser distribuida, con carácter de gratificación especial eventual, entre los funcionarios municipales que prestaron funciones durante el transcurso del ejercicio inmediato anterior a aquel en que se verificó el excedente. El monto destinado a los funcionarios no se computará en el cálculo del Grupo 0 en el ejercicio siguiente a su verificación", sostiene el citado artículo. Esto modifica lo vigente en el presupuesto quinquenal de sueldos, gastos e inversión para el quinquenio 2000-2005.