Miembro de
Proyect Sindicate apdu
       
 
separador                                          Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
              
     
Google Buscar en la

 
No preguntes lo que tu país te puede dar, sino lo que tú puedes darle a él. 
Año V Nro. 389 - Uruguay, 07 de mayo del 2010  
 
 
separador
En esta edición
separador
Helena Arce
separador
1
Joseph E. Stiglitz
separador
Raúl Seoane
separador
Jimmy Ortiz Saucedo
separador
Nelson Maica C.
separador
Darío Acevedo Carmona
separador
Marcelo Ostria Trigo
separador
11111
Alberto Medina Méndez
separador
1
Jorge Azar Gómez
separador
Teodoro Petkoff
separador

 
 
 
historia paralela
 

Visión Marítima


 

El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

Marruecos fuerza al exilio a las voces libres de su prensa
Los fundadores del semanario ‘Le Journal’ han tenido
que exiliarse por el acoso del régimen

por Trinidad Deiros
Gentileza de Luis Portillo

 
separador
   
mail
mail Contactos
pirnt Imprimir Artículo

Compartir en Facebook
 
 
 

         Aboubakr Jamai y Ali Amar han sido el rostro de un Marruecos diferente; el de un país que a finales de los noventa dio pasos que alimentaron la esperanza de una democracia. Al calor de ese anhelo, estos dos periodistas fundaron en 1997 la que ha sido la voz más libre de la prensa marroquí: Le Journal, un semanario cuya sentencia de muerte firmó un tribunal de Casablanca el 27 de enero.

free twitter icon  

         El pretexto fueron las deudas de la publicación, producto de multas millonarias impuestas por una Justicia "instrumento del Estado para castigar a los opositores", como la define la Asociación Marroquí de Derechos Humanos.

         Pero ya antes, en 2007, uno de los fundadores del semanario, Aboubakr Jamai, había tenido que marcharse al exilio con lo puesto. El Estado le forzó a partir privándole de su medio de vida y embargando sus bienes. La excusa era que como accionista debía cubrir las deudas de su creación.

         El pasado mes de enero, dos días después de que se ejecutara el embargo de Le Journal, otro de sus fundadores, Ali Amar, salió a toda prisa del país "con una maleta" y un visado a punto de expirar.

         A este periodista, la todopoderosa camarilla del rey tenía algo más que reprocharle. El año pasado publicó Mohamed VI, el gran malentendido, en el que se describe a un rey colérico, caprichoso e inmensamente rico en un país en el que los pobres son legión. La revista Forbes calcula que la fortuna de Mohamed VI es de 2.500 millones de dólares.

         "Temía la cárcel", explica Amar en una cafetería de Lavapiés. Sin embargo no ha huido del país "sólo por la amenaza de la prisión, sino porque en Marruecos no hubiera podido denunciar la muerte política de Le Journal". Amar ha estado un mes en Madrid con un permiso de residencia temporal que le concedió el Gobierno. Ayer obtuvo el visado de la embajada de Francia para viajar a París, donde espera rehacer su vida. Hoy, en Granada, la UE comienza su primera cumbre con Marruecos y él denunciará la represión en su país.

Una amenaza estéril

         Aboubakr Jamai, primer director de Le Journal, dejó el año pasado Estados Unidos y se instaló en Murcia, de donde es originaria su mujer. También vive en el exilio, pero la amenaza de la prisión no ha bastado para disuadirle de volver a su país cuando le parece. Desde Casablanca, dice que "si alguna vez" le condenan, volverá "para ingresar en prisión".

Informe Uruguay on Facebook

         Pero, ¿qué era lo que molestaba tanto de este semanario? "Nuestras investigaciones sobre la depredación económica del rey; sobre sus inversiones en casinos de Macao [el islam prohíbe los juegos de azar], y nuestras críticas a la forma abyecta en la que se trató el caso de Aminatu Haidar", son ejemplos que da su director.

         El año pasado, Jamai comenzó de nuevo a escribir los editoriales de Le Journal, algo que no gustó al entorno del rey. En esa misma época, "Mounir Majidi, el secretario personal del monarca, organizó una reunión con los anunciantes para ordenarles que no contrataran publicidad en Le Journal". No era la primera vez. "Entre 2000 y 2001, la publicidad cayó un 80%", recuerda Jamai.

         Entre la asfixia publicitaria y las multas exorbitantes, Le Journal no podía ni pagar la seguridad social de sus trabajadores. La revista había llegado hace poco a un acuerdo para ponerse al día a plazos. Un compromiso infrecuente en un país en el que, según el diario digital Mediapart, la seguridad social tiene 1.400 millones de dólares de impagados.

         En 2009, uno de los más estrechos colaboradores del monarca "había contactado con Fadel Iraqi" [el principal accionista] para proponerle la venta de la publicación a un hombre de negocios también cercano al rey", explica Jamai.

         No bastó. Cuando se supo que el periodista pensaba "montar otra publicación con el dinero que quedara tras pagar las deudas", el comprador "desapareció”.

El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

Compartir este artículo en Facebook

Fuente: Público

» Arriba

separador

 
21
Informe Uruguay se halla Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
Depósito legal No. 2371 deposito Nos. 338018 ley No - 9739, dec 694/974 art. 1 inc A
20
Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad del autor
y no reflejan, necesariamente, la opinión de Informe Uruguay
20
Los enlaces externos son válidos en el momento de su publicación, aunque muchos suelen desaparecer.
Los enlaces internos de Informe Uruguay siempre serán válidos.
21
 
Estadisticas Gratis