|
|
|||||||
|
Año V Nro. 363 - Uruguay, 13 de noviembre del 2009
|
|
Recién hoy, después de muchos años, estoy aprendiendo que la historia se cuenta según el color del cristal con que se mira. A modo de ejemplo, cito el período que viví del '65 a la fecha. Antes de ese período en este país se vivía en paz, más allá de las injusticias sociales que sí las había pero que no eran tan graves como las de hoy. Vivíamos en democracia, a pesar de que un grupo de anarquistas se levantó en armas y desde la clandestinidad intentó tomar el poder, no lo logró, pero en el camino, robó, secuestró, torturó y asesinó a aquellos que previamente eran (esto no se cuenta) "elegidos" para morir*. Volaban edificios, amenazaban con bombas a colegios privados, quemaban autos, etc. ¡Qué manera de violar los Derechos Humanos!, esto no lo dice la historia que se escucha hoy, tienen un solo culpable: la dictadura y su represión, sin explicar que por algo vino, que no surgió de las sombras con bombas y metralletas. Que se fue dando en defensa de la gran mayoría de los uruguayos que no estábamos de acuerdo con esos métodos violentos y que vivíamos el temor constante del terrorismo. Hoy se habla encarnizadamente del ex dictador Bordaberry, ex torturador, ex asesino. Ya no quedan cargos para imputarle, mientras los otros ex que nos gobiernan como: Mujica, Topolansky, Fernández Huidobro, Marenales, Rosadilla, Bonomi, Jorge Vázquez y varios más, no reconocen que atacaron una democracia y se desató la guerra. Igualmente fueron perdonados sin juicio de ninguna especie. De nuestro Presidente no tengo claro su pensamiento, ya que hoy es de izquierda, pero trabajó para el gobierno durante la dictadura. Esto no se dice. Tampoco se dice que el F.A. negoció en el Club Naval un acuerdo y una Ley de Caducidad que firmó que otorgaba el perdón mutuo de todos los delitos cometidos durante esa guerra. A pesar de eso hoy, esa ley está siendo "interpretada" con actitud de venganza contra militares y contra el ex Presidente Bordaberry, olvidando que el perdón fue para todos, incluidos aquellos tupamaros que no fueron juzgados. Dejo en claro que no justifico los excesos cometidos en la represión. Esta historia negra de mi país no me la contó nadie, yo la sufrí junto con una gran mayoría de los uruguayos de esa época. Esta nota no tiene ninguna carga política, sólo cuento lo que pasó con los tupamaros, mientras que la historia "reciente" cuenta sólo lo malo de los militares. Fuente: Uruguay ¿es libre?
|