Miembro de
Proyect Sindicate apdu
       
 
separador                                          Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
              
     
Google Buscar en la

 
No preguntes lo que tu país te puede dar, sino lo que tú puedes darle a él. 
Año V Nro. 390 - Uruguay, 14 de mayo del 2010    
 
 
 
 
 
historia paralela

Visión Marítima

 

El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

Lic. Washington Daniel Gorosito Pérez

Análisis Internacional
El genocidio armenio
por Lic. Washington Daniel Gorosito Pérez

 
separador
   
rtf Comentar Artículo
mail
mail Contactos
pirnt Imprimir Artículo

Compartir en Facebook
 
 

         El 24 de abril de cada año desde 1916, los armenios recuerdan a las víctimas del genocidio que sufriera su pueblo a manos del Imperio Otomano.

         Se calcula que en esa limpieza étnica llevada a cabo en el territorio de la actual Turquía en 1915, fueron asesinados un millón y medio de personas.

         En 1915, el Imperio otomano era gobernado por los llamados Jóvenes Turcos, estos, un grupo de cadetes progresistas, habían derrocado al Sultán Abdul Hamid II, que fuera desterrado en 1909.

         Al comenzar la Primera Guerra Mundial, el gobierno estaba dirigido por los generales Cemal, Enver Baja y el ministro Talat Baja, que conformaban el triunvirato. A pesar de que se dice que esta masacre no fue autorizada por el triunvirato los tres gobernantes asumieron toda su responsabilidad.

         En 1919, fueron condenados a muerte en rebeldía ya que se habían escapado. Posteriormente los combatientes armenios de las organizaciones nacionalistas los fueron encontrando y ejecutando uno a uno.

         Pero, ¿cuáles fueron las causas del genocidio? Los armenios residieron en territorio del Imperio Otomano durante siglos. Siempre habían sido discriminados por motivos religiosos, ya que eran una minoría que profesaba el cristianismo, en una sociedad de mayoría musulmana.

         Además, la comunidad armenia, en su mayor parte conformaba el estrato económico superior, controlaban el comercio y las finanzas. Eran la fuerza que galvanizaba la economía del país. Esto despertó envidias, agresiones físicas e incluso deportaciones.

El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

         Al terminar la Primera Guerra Mundial, Gran Bretaña y Estados Unidos, conformaron una comisión con el objetivo de investigar el genocidio armenio. Comparto uno de los testimonios entregados a la misma, de un sobreviviente de la tragedia:

          “Los turcos agruparon a casi 2000 armenios, los rociaron con gasolina y los prendieron fuego. Yo estaba dentro de una iglesia a la que también querían incendiar con nosotros dentro. Mi padre, que pensaba que toda su familia estaba a punto de morir, nos llamó y nos dijo algo que nunca podré olvidar:

“no tengáis miedo, hijos míos, muy pronto estaremos en el paraíso todos juntos”. Gracias a Dios que alguien descubrió unos túneles ocultos a través de los que pudimos escapar”.

         Lo increíble es que ha pasado casi un siglo y Turquía todavía rechaza las acusaciones sobre el genocidio cometido al pueblo armenio. A su vez, castiga con pena de cárcel a cualquiera de sus ciudadanos que lo reconozca en público.

         Se dice que el gran temor de Turquía para reconocer el genocidio es que la comunidad armenia mundial exija una compensación material y territorial. Urge que el gobierno y pueblo turco desarrollen un ejercicio de asumir responsabilidades del pasado y poder iniciar la reconciliación con el pueblo armenio poniendo fin a uno de los episodios más trágicos del siglo XX.

         ¡Hasta el próximo análisis…!

Lic. Washington Daniel Gorosito Pérez: Escritor. Poeta. Ensayista. Investigador Licenciado en Periodismo. Analista de Información Internacional. Catedrático Universitario.

Compartir este artículo en Facebook

© Lic. Washington Daniel Gorosito Pérez para Informe Uruguay

Comentarios en este artículo

» Arriba

separador

 
21
Informe Uruguay se halla Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
Depósito legal No. 2371 deposito Nos. 338018 ley No - 9739, dec 694/974 art. 1 inc A
20
Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad del autor
y no reflejan, necesariamente, la opinión de Informe Uruguay
20
Los enlaces externos son válidos en el momento de su publicación, aunque muchos suelen desaparecer.
Los enlaces internos de Informe Uruguay siempre serán válidos.
21
 
Estadisticas Gratis