" Haz de Internet una gran plataforma de comunicación, no la conviertas en una cloaca de maldad" preHacker.Hacker Digital.
Año I - Nº 48 - Uruguay, 17 de octubre del 2003
Este email quiere ser una nueva forma de comunicación con todos los uruguayos del país y del mundo, brindándoles información que no aparece en la prensa, notas, chistes, secciones de interés y todo lo que queremos saber y no podemos encontrar. No es SPAM. Si no deseas seguir recibiendo este boletín envía un email en blanco haciendo
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

 

 

ESCRIBENOS

Si quieres comunicarte con nosotros, enviar información, consultarnos, sugerirnos material, etc., pincha en el buzón y escríbenos.

Estimados amigos:
Al comenzar a partir del año próximo, con las elecciones internas dentro de cada partido, comienza la necesidad de conocer sus propuestas. Por ello a partir de este número les brindamos el acceso a los boletines informativos que nos acercan los Partidos Políticos de nuestro país

CHILE, MERCOSUR Y LOS ACUERDOS CON EL MUNDO
Por Roberto Bogorja.

Mientras que los dirigentes del Mercosur siguen intentando definir sus roles dentro de la misma, el país transandino ha logrado importantes acuerdos que le han permitido posicionarse en un sitial de privilegio.
El Dr. Bruno Baranda Ferrán, abogado de profesión y miembro de P&A Consultores de Chile, expuso algunas de las razones que han llevado a dicha nación a realizar los mismos, dentro del marco del seminario de integración entre Uruguay y Chile, que se realizó el pasado miércoles 15, con los auspicios de Aladi y el Claeh.
Si bien Chile es miembro asociado al Mercosur, lo es en un carácter de observador, por lo cual no se encuentra obligado a cumplir con las normativas dictadas. Por esa razón ha intentado buscar alternativas que le permitiesen lograr los mejores resultados para su comercio.
Quizás su posición geográfica y su conformación lo han obligado a hacerlo. Un país cuya característica es ser un largo corredor entre la cordillera de los Andes y el Océano Pacífico, que corre desde el punto más austral de América del Sur hasta un particular norte semi desértico.
Chile ha logrado acuerdos de distintos niveles con una gran cantidad de países y bloques regionales. Es así que participa en acuerdos con toda América del Sur, como con los paises del Caribe y de Norte América. Pero quizás lo más trascendente son los acuerdos de libre comercio con la Unión Europea y con los Estados Unidos.
Con el primero a logrado una desregulación arancelaria casi total e incluso abatir las trabas no arancelarias, salvo en algunos productos comunes a los que los europeos han decido proteger fuertemente por considerarlos altamente sensibles para sus economías. No obstante más de un 75% de los productos chilenos ya entran con arancel cero. Los restantes en plazos de entre cuatro y diez años quedaran totalmente liberados.
Así este país se constituye en el primero en integrarse a través de un acuerdo de libre comercio a la Unión Europea. Dos de las exigencias planteadas por dicha entidad ha sido la de protección a la propiedad intelectual, y la otra es la del cumplimiento de las normas sanitarias de la Unión.
Similar ha sido el resultado con Estados Unidos pero cuyo plazo de desregulación pleno se obtendría recién sobre los doce años.
Aún así Chile no se olvida de su entorno y hoy se lanza como plataforma para integrar a las otras naciones a sus acuerdos. Estos sean por medio de las inversiones que se deseen realizar en Chile o por medio de la complementación industrial, aportando materias primas o productos semi elaborados los que se completarían en aquella nación rexportandose.
¿Y por qué el Mercosur no puede lograr metas similares?
Según lo manifestó Romeo Pérez Antón, Director del Claeh, es a consecuencia de los problemas internos por los que ha pasado el Mercosur, que le han llevado a un proceso en el cual aún no ha podido "crear una situación de homogeneidad".
"El Mercosur necesita un progreso institucional y una política macro económica" dijo, a lo cual añadió que "no están funcionando los comités de coordinación de políticas macro económicas" al punto de que las "políticas fiscales" entre los socios mayoritarios "Argentina y Brasil" son muy diferentes.
Aún así se mostró esperanzado en que se pueda lograr esa unión.

MUJERES DESBANCADAS      
por Graciela Vera

Las mujeres hemos perdido uno de los últimos reductos que considerábamos de nuestra exclusiva propiedad: esas salas donde con tanto gusto concurrimos a sufrir, y aunque hay quién dice que con la intención de provocar envidia en nuestras congéneres, nosotras nos autoconvencíamos de que era, sólo y exclusivamente para agradar a nuestros hombres, y ya que estamos, también a los ajenos.
¡¿Qué podremos decir en el futuro para justificar que voluntariamente entremos sonrientes a los sitios donde se nos aplicará el martirio?!
Por ellos (los hombres) soportábamos estoicas y largas sesiones de peluquería con tintes que parecen escocer hasta nuestro cerebro&
- ¿Arde?
-  Un poquito, pero se aguanta.
Y aguantando apretamos los dientes y contamos los minutos que restan para finalizar el suplicio y recibir el baño de agua pura  mientras rogamos  que el bulbo capilar resista y que, después de tantos años de ser maltratado con pinzas calientes, permanentes y laciados, según los dictados de la moda, horas de secador y cepillos de púas, nuestro cabello nos perdone y no nos deje tan calvas como, según Isaías, estaban las mujeres de Sión.


LA CIUDAD DE CARDONA FESTEJA SU PRIMER SIGLO.

No son todas flores.
por Oscar Rodolfo Maciel

Una Ley de 1949 avala el apoyo económico del Gobierno Italiano a proyectos de diferente tipo en países carentes de recursos. Tras un viaje realizado por el entonces Presidente Julio María Sanguineti a aquel País en 1985, y no pocas gestiones de Fuerzas Vivas locales se logró la instalación de CE.DE.TEX S.A. en Cardona. El Centro de Desarrollo Textil (CE.DE.TEX) fue una iniciativa en la que se conjugaron aportes del gobierno italiano y capitales privados uruguayos, y motivó la construcción de 11.000 metros cuadrados para la instalación de moderna

maquinaria para las secciones de cardado, hilandería y tintorería, dando mano de obra a un promedio de cuarenta personas durante sus primeros nueve años de actividad (1992 - 2001) cuando comenzaron los inconvenientes con envíos al seguro de paro. Las diferentes coyunturas del mercado internacional, y el atraso cambiario han sido los motivos exhibidos por los Empresarios particulares que permanecen en el Directorio de la Sociedad Anónima para el cierre "temporal" de la fábrica. En el próximo mes de enero, se estarán cumpliendo dos años de que el primer grupo de trabajadores fue enviado al Seguro por Desempleo, y expirará el plazo para que quienes no han hecho reclamos por sus derechos laborales, con la esperanza de una nueva oportunidad de trabajo, puedan hacerlo.
Desde la órbita política, se han verificado solo tímidas intenciones de dar atención al tema.
Cuando estamos próximos a los actos centrales de la conmemoración del Centenario de Cardona, toda la comunidad espera ansiosa novedades en torno a CEDETEX, para que nadie quede excluido de alegría por el aniversario de la ciudad, o en un choque de sentimientos ante el cese definitivo de tan importante fuente de trabajo

PANORAMA AUSTRALIANO
POR: WALTER AMARO - SYDNEY/AUSTRALIA

Mientras todos corren, física o espiritualmente detrás de la "ovalada", en el Mundial de Rugby, las cosas en Australia siguen de mal en peor. Los hospitales al borde del colapso por la deserción de los cirujanos especializados, la inestabilidad del sistema de salud, los aumentos desorbitantes en los impuestos inmobiliarios, la ineficiencia para resolver la crisis de las ovejas rechazadas en Arabia Saudita, las desmedidas aplicaciones impositivas de un "Premier Laborista" que parece olvidar la clase obrera, etc, etc. Pero eso sí, por primera vez la coincidencia refleja el malestar de la población, a través de un estudio realizado dentro de fronteras: este señala que los trabajadores en un 49% están descontentos con sus trabajos y odian a sus empleadores, un 25% está conforme, y al otro 25% no le va ni le viene.
Sería muy largo de explicar cómo, un jubilado debería verse obligado a vender su vivienda por no poder pagar la contribución inmobiliaria. Pero si en cambio se nos antoja sencillo describir esto como una verdadera canallada en la cual son cómplices los gobernantes de turno. Don Juan por ejemplo, trabajó duro por casi 50 años para poder retirarse y disfrutar de una merecida recompensa por su esforzado aporte a las fuerzas vivas del país. Aportes jubilatorios de más de 90 dólares por semana desde que yo le conocí en el año 1982, el 1.5% también de impuestos para cubrir el servicio de salud, y de yapa, cada 1ro. de Julio al liquidar sus impuestos obligatorios para con el Sr. Gobierno, se encontró con algún adicional que cubrir. Amén de que don Juan vive en uno de los países más caros del planeta.

www.uruguayosunidos.com

Ojos Uruguayos en el Brasil
por Carlos Arce

Amnistia Internacional divulgó un documento en que pide que se tomen medidas que regulen el comércio internacional de armas de fuego.
Son cerca de 639 millones de unidades, de las cuales la mitad estan en las manos de los paises mas pobres.
Los cinco países miembros del Consejo de Seguridad de la ONU - los Estados Unidos, Francia, Rusia, la China y el Reino Unido, son los que tienen mas ganancias con la proliferación de las armas en el mundo.
El comercio llega al equivalente a 22.000 millones de dolares por año con ventas a África, Ásia y América Latina.
Ese dinero alcanzaría para resolver los problemas de educación primária y de mortalidad infantil en los tres continentes mas pobres.
"Es muy importante que todos los gobiernos acaben con ese comércio".
En el ambito local ( igualmente Brasil es productor y exportador de armas ), aún no se ha aprobado ningun proyecto de ley en referencia a la portacion y tenencia de armas, con los pro y contras de los que defienden dicha ley.
Es derecho del ciudadano de tener en su domicilio un arma registrada para su própia defensa y de sus familiares, pero algunos ponen objeción diciendo que en robos y asaltos , dichas armas alimentan el mercado clandestino , y del otro lado se dice que el hampa nunca tuvo problemas en comprar armas de contrabando.

Dos modelos de país
DANIEL OLESKER

Hoy, a fin del peor año de la historia reciente de la economía uruguaya, es un buen momento para reflexionar sobre el largo plazo.
Sí, aunque parezca paradójico, aunque haya quienes digan que hay que discutir y acordar como enfrentar el hambre, y más allá que, desde el punto de vista político, esas acciones sobre la emergencia son imprescindibles, los intelectuales tenemos la obligación de levantar la mira para el largo plazo y debatir con la sociedad qué modelo de desarrollo queremos para el largo plazo.
Más aún si, como yo, estamos convencidos de que la crisis actual y la emergencia en la que vivimos no vino de la nada, ni fue sólo el resultado de un shock externo, sino que fue el resultado inevitable de un modelo de crecimiento excluyente que se impuso en la región a través del llamado Consenso de Washington en los años 90. Y por ello no queremos para el país salir de esta crisis con un nuevo modelo excluyente que beneficie a unos pocos y de una ficticia y transitoria mejora a la gente.

Asociación de Inmigrantes Uruguayos
Coordinadora de Trabajadores Inmigrantes Uruguayos

C/ San Cosme y San Damián 24-1ª planta Madrid 28012 Madrid
e-mail:

COMUNICADO DE PRENSA

A partir de la declaración del Senado uruguayo, en la cual se reconoce expresamente la vigencia del tratado del año 1870 y su no derogación por el Tratado del año 1992, y la formulación expresa de que los derechos reconocidos deben ser respetados por las partes firmantes del Tratado de 1870, se han producido una serie de informaciones que a nuestro juicio van tendientes a una solución que sería la regularización de los uruguayos que residen en la actualidad en España, regularización que para acceder a la misma exigiría una serie de requisitos tales como residir en España desde una fecha determinada y tener una oferta de trabajo.
En principio esto sería aceptable para las Asociaciones que firmamos este comunicado. Pero mucho nos tememos que exista algún tipo de contrapartida a esta regularización. Regularización que no surge gratuitamente, sino que resulta de nuestro compromiso de resolver esta problemática y las decisiones que han ido adoptando Instituciones y personalidades tanto en Uruguay como en España, amén de las resoluciones de la Administración de Justicia española, todas ellas en el sentido de la última declaración del Senado uruguayo.
Buscar una solución como podría ser: regularización contra visa o la firma de un nuevo Tratado por ambos gobiernos, no sería la solución adecuada, sería volver a reproducir en un corto período de tiempo la misma situación que hoy queremos solucionar. El problema de la emigración uruguaya hacia España, no se resolverá de forma administrativa sin el concurso de todos los implicados, y mucho menos cuando las políticas que expulsan a los trabajadores de Uruguay siguen en auge. Queremos buscar soluciones entre todas las partes implicadas, soluciones realistas y aplicables y que no se escapen de la realidad. Pero entendemos que el camino que se pretende transitar no conduce a las soluciones.
Por supuesto que estamos de acuerdo en buscar un mecanismo que encuentre a todos los uruguayos en situación regular en España lo antes posible, pero eso no significa enterrar de una forma u otra el Tratado de Paz, Amistad y Reconocimiento suscrito entre España y Uruguay en el año 1870, que es la herramienta que en principio podría solucionar este grave problema.
Por eso instamos a todas las partes implicadas a buscar mecanismos de negociación que se fundamenten en los Tratados firmados y plenamente vigentes.
Nosotros de forma responsable, pero también de principios, queremos participar directamente en la búsqueda de soluciones, búsqueda que nuestro compromiso de muchos años nos hace interlocutores con pleno conocimiento del problema y de sus alternativas.
Esperamos que nuestros temores no se vean confirmados por la realidad.

Asociación Cultural de Residentes Uruguayos en Eivissa y Formentera-CTIU
Asociación Cultural Uruguaya-Catalana de Rubí
Asociación de Amigos de Uruguay (Barcelona)
Asociación de Inmigrantes Uruguayos-CTIU (Madrid)
Asociación de Inmigrantes Uruguayos de Castilla y León-CTIU
Asociación de Uruguayos en Catalunya-CTIU
Asociación Uruguaya de Baleares
Casa Uruguay en Madrid José Gervasio Artigas
Comisión Gestora de La Coruña
Comisión Gestora de Tenerife
Uruguayos en Lugo-CTIU
Uruguayos po lo Mundo-CTIU (Vigo)

15 de Octubre de 2003

LEY DE DERECHOS Y LIBERTADES DE LOS EXTRANJEROS EN ESPAÑA
Copia textual de la Ley - Comentario de Graciela Vera

La Ley, mal llamada de Extranjería o de Inmigración, cuyo correcta denominación es: Ley de Derechos y Libertades de los Extranjeros en España ha sido reformada en cuatro oportunidades.
Recientemente y, esta vez con el consenso de los dos partidos mayoritarios, el Consejo de Ministro aprobó una serie de modificaciones que no satisfacen en absoluto a los miles de emigrantes que carecen de permisos para residir y trabajar en España.
Las nuevas reformas no tienen en cuenta facilidades para que los mismos regularicen su situación, muy al contrario existe, más que nunca, la amenaza de la expulsión con la prohibición de regresar por un determinado periodo de años o, como veremos, una opción, aún en proyecto, de acogerse a un regreso voluntario, supuestamente para que se pueda tramitar desde el país de origen el visado para trabajar en España.
Hace pocos días la Delegación de Extranjería e Inmigración destinó un altísimo porcentaje de los 29,6 millones de euros de su presupuesto para el año 2004 al trabajo directo en el área de la emigración priorizando los objetivos contemplados por la Ley y que refieren a la lucha contra la inmigración ilegal, la mejora de la gestión administrativa y una serie de políticas con las que se pretende favorecer la llegada de emigrantes en situación legal.
Entre estas prioridades se encuentran las repatriaciones. El gasto por transporte naval o aéreo, incluso flete de aviones, resulta una erogación considerable, más que el número de personas que salen del país en esta situación aumenta considerablemente mes a mes, mientras los Centros de Internamiento se ven saturados convirtiéndose más en cárceles que en lugares de acogida temporaria.
En el año 2001 fueron repatriados 45.544 emigrantes, en el año 2002 hubo un aumento del 69 por ciento que eleva la cifra total a 77.113 personas mientras que en el 2003, tan solo en los nueve meses que van desde el primero de enero al 6 de este mes han sido repatriados 71.212 individuos, casi el total de las repatriaciones de todo el año pasado.

CUANDO TARZAN ESTUVO EN LA FRONTERA
desde Chuy por Julio Dornel

Reviviendo jornadas y etapas del pasado fronterizo nos encontramos con el tiempo feliz de la infancia y de la adolescencia transcurrido en la década del 50 cuando la tranquilidad aldeana de la frontera le quitaba toda pretensión de villa que no se merecía. Existe todavía un arraigo espiritual que nos hace volver a las calles de tierra, al liceo viejo, a la escuela 28 y a la experiencia nueva que significaba para muchos trabajar tras los mostradores de Samuel. Cada generación tiene sus ídolos o personajes que de alguna manera mantienen determinada vigencia y luego desaparecen definitivamente o reaparecen al cabo de muchos años. Para los niños de 1950 al 60, el Tarzán interpretado por Johnny Weismuller fue uno de esos personajes que hoy a la distancia añoramos con un dejo de nostalgia. Han pasado 50 años desde aquellas tardes de matinée en el Club Social, Cine Principio o Cine Teatro Río Branco y es inevitable no recordar las hazañas de Tarzán montado sobre Tantor o desplazándose con agilidad felina sobre los árboles.

Hurgando en la Web
El Uruguay que no conocemos

ALGO SOBRE EL CANDOMBE

Existen dos estilos claramente identificados en Candombe desde hace ya mucho tiempo, y éstos son conocidos como Cuareim y Ansina.
Estos nombres provienen de calles Montevideanas pertenecientes a los barrios Sur y Palermo, cuna de las más importantes comparsas carnavalesca.
De estos dos barrios provienen estos estilos de "toque" y a grandes rasgos podemos señalar que la diferencia está centrada en la figura rítmica del tambor Piano y el tempo en que se ejecuta el ritmo.
El estilo Cuareim, es el más tradicional, tocado a un tempo más moderado, donde el ritmo se arma con los tambores Pianos que alternan sutiles variaciones entre los fraseos de los tambores Repiques.
El estilo Ansina, por su parte, se destaca por ser un ritmo tocado en un tempo más rápido, y en el juego rtmico los tambores Pianos combinan golpes repicados, contestando (dialogo) a los tambores Repiques.

RECUERDOS DEL AYER
FANTASIAS DEL OESTE (décima parte) - Capitulo 9 SAN FRANCISCO
por Carlos Arce

De mañana compro unos croissant con Silvana ( la argentina) para nuestro desayuno en el mismo cuarto del hotel, afuera hace mucho frio y humedad,salímos con el omnibus para hacer el Citytour, pasamos por CHINATOWN, por el Centro Financiero con el famoso edifício de la compañia Transamerica en forma de pirámide, y al lado de otro que fué utilizado en la película "infierno en la torre".
La ciudad envuelta en la bruma matinal, volvemos por la calle MARKET la principal donde circulan los tranvias, en el medio de la calle sale vapor de las tapas de hierro, es el suspiro de los aires acondicionado de las estaciones del subterraneo.
San Francisco es la ciudad con mas medios de transporte de los Estados Unidos, pues tiene: Omnibus, troley, cablecar, tranvias y dos tipos de subterraneo.
Vamos hasta el CENTRO CIVICO ( imitación del capitólio de Washington), entramos en el barrio de CASTRO, donde nació y se mantiene en su pleno apogéo el movimiento por el orgullo GAY, al frente de cada comercio y al final de la avenida ondea la bandera con el arco-íris que representa al grupo.

[Ver Nota Completa]

Sucedió en España
LAS PERLAS QUE DE VIERNES A JUEVES TAMBIEN FUERON   NOTICIA EN LA PENÍNSULA
por Graciela Vera

BEATLEMANIA (viernes) La legendaria Caverna de Liverpool, donde los Beatles iniciaron su carrera ascendente, será reproducida fielmente, en varias ciudades del mundo. Una de ellas, la primera, es Fuengirola (Málaga) donde la apertura tendrá lugar el mes próximo.
Para junio del 2004 se inaugurarán réplicas enAdelaida (Australia), en otoño del próximo año en Río de Janeiro (Brasil) y para más adelante quedan en la lista de la firma Cavern City Tours, Buenos Aires, Nueva York, Florida (EEUU) y Moscú.
En el mundo existe, entre los beatlemaniáticos, mucho interés por tener cerca la réplica del famoso bar donde surgieron Los Beatles, sin embargo en ninguna otra ciudad de Inglaterra se permitirá realizará ninguna réplica de La Caverna de Liverpool.
RABONA (viernes) España es el país europeo donde los escolares se ausentan más de clase. Las pellas o rabonas alcanzan la 34 por ciento de la población escolar. En un estudio de la OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Europeos, se llegó a la conclusión que los alumnos españoles son los menos disciplinados cuando llega la hora de cumplir horarios y obligaciones. En segundo lugar con un 33 por ciento se encuentra Dinamarca y comparten un dudoso tercer puesto con 29 por ciento, Polonia y Grecia. En cambio en Francia sólo un 15 por ciento se hace la rabona, menos de la mitad.

[Ver Nota Completa]

Siguiendo con el tema del ordenamiento económico mundial
Por Helena Arce
Estos días, he recibido múltiples comentarios al respecto. Algunos apuntaban a los consabidos alegatos a la justicia social, a la solidaridad, y todos esos principios en los que sin duda todos creemos como ideales, pero que no son los que mueven a la economía. Por otro lado, amigos sobre todo los radicados en USA, me han "explicado" las razones por las cuales existen en el primer mundo los subsidios. Entre las múltiples razones figuran la problemática social que crearía en esos países el crecimiento en la tasa de desocupación que ocasionaría, el no subvencionar esas actividades no rentables, los empresarios dejar de invertir en ellas al perder los beneficios que les ocasionan los subsidios, que la gente afectada a las actividades subvencionadas son personas que no poseen preparación para otras áreas. También se me "explicó" que en la magnitud que representan los productos brutos de los países del Primer Mundo, los dineros destinados a los subsidios, son insignificantes. Y por último se me hizo "saber" que si hay que hacer "caridad", es lógico que estos países primero se ocupen de no tener problemas sociales dentro de fronteras.
Todas estas argumentaciones de unos y de otros, ciertas por otra parte, son sin duda lo que ha llevado a establecer estas políticas y a intentar mantenerlas, todas estas argumentaciones han hecho fracasar la reunión de la OMC en Cancún.
Por eso sugiero a todos volver a leer lo que intenté compartir la semana pasada, allí no se está hablando de justicia social, ni se está hablando de los motivos por el cual existen las políticas de subsidios. Todo ello ya lo sabemos, es la situación actual.
Creo que es hora de ver el problema en su real dimensión, entender que por más que unos y otros sigamos pataleando por obtener prebendas unos y mantenerlas otros, no es cuestión de prebendas. Jamás las inversiones se manejarán por prebendas.
Quienes invierten sus dinero, nunca se dejarán llevar por motivos altruistas, sino por el razonamiento lógico que les lleva a obtener más ganancias en el corto plazo.
Por ello mismo es necesario que existan analistas macroeconómicos, quienes analizan el mundo en su conjunto. Y eso es lo que están haciendo, detectando que con este ordenamiento macroeconómico, se está desembocando en un caos, y ese caos no solo afecta a los países pobres, ese caos viaja sin fronteras y afecta también a los países ricos. Pero estoy hablando de analistas macroeconómicos, no de Ministros de Economía de turno, ni de burócratas del FMI, entendámonos, estoy hablando de investigadores.
Si no se busca la vuelta para cambiar el ordenamiento económico mundial, la etapa siguiente será un mundo mucho más pobre, en su conjunto.
Esto es lo que hay que analizar, cuales son las medidas a adoptar para detener este proceso. Para ello es que hacen un diagnóstico de la situación, estudian las causas que llevaron a ella. Y a partir de allí buscan las formas de cambiarla. Las formas de cambiarla pasarán posiblemente, por buscar instrumentos que lleven a los inversionistas a invertir en aquellas actividades que cambien este ordenamiento económico mundial.

Secciones Fijas

El Interior También Existe

Ir

Rincón de Sentimientos

Ir

Olvidémonos de las pálidas y cambiemos el Humor
Ir

Carta de Lectores

Ir

Los Locos Pensamientos de El Marinero

Ir

Las notas firmadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores, y no necesariamente representan la opinión de Informe Uruguay.

Semanario Informe Uruguay suscribir dar de baja
Si desea suscribir a un amigo a este boletín, puede hacerlo enviado un email en blanco haciendo , o directamente poniendo su email en el cuadro al lado y enviándolo a Domeus

Se autoriza la reproducción total o parcial del contenido de este sitio, únicamente mencionando la fuente: Informe Uruguay - http://www.gtiuruguay.com/informeuruguay/

IMPORTANTE: Según la nueva legislación internacional sobre correo electrónico, Por sección 301, párrafo (a)(2)(C) de S.1618. Bajo el decreto S.1618 titulo 3ro. Aprobado por el 105 congreso base de las normativas Internacionales sobre SPAM, un Email no podrá ser considerado SPAM mientras incluya una forma de ser removido. Si usted desea ser removido de nuestra base de datos en forma definitiva por favor envíe un email en blanco a o haciendo .