Miembro de apdu
       
 
separador                                          Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
              
logo
Año V Nro. 306 - Uruguay,  03 de octubre del 2008   
 

Visión Marítima

historia paralela

 
Cr. Ricardo Puglia

Exceso de Regulación Legal
por Cr. Ricardo Puglia

 
separador
 
rtf Comentar Artículo
mail
mail Contactos
notas
Otros artículos de este autor
pirnt Imprimir Artículo
 
 

         Por una enfermiza razón de dependencia, muchos uruguayos creen que sus problemas pueden ser resueltos por el Gobierno del FA y ello sería risible si no fuese tan patético y una de las causas principales de nuestra pobreza.

         Cada vez que surge un problema, nuestros actuales gobernantes corren a producir una ley o reglamentación para “resolverlo”, sin darnos cuenta de que típicamente lo que hacen es crear nuevos problemas que no existían, y a menudo ni siquiera superamos el problema que motivó la legislación. Por algo dice un proverbio chino que: “mientras más leyes, más criminales”, pregúntenle a la Ministra del Interior.

         Debemos superar esta dependencia si hemos de abrir portales a un desarrollo que nos permitirá resolver los críticos problemas sociales, económicos y tecnológicos de un planeta que se achica. En esta carrera no hay marcha atrás, pues la puerta de salida está por delante.

         El problema del exceso de regulación y dependencia central no es nada nuevo, como tampoco criollo, sino algo que está abocando a grandes crisis en países desarrollados como Estados Unidos y los del continente europeo, en donde demasiadas personas han puesto sus esperanzas en modelos de dependencia.
 
         Y no es que no necesitemos reglas, lo que no necesitamos es exceso de reglas. Los humanos tenemos una gran capacidad de vivir en armonía e interactuar, sin tantas normas, a través de acuerdos voluntarios. Es como la vida en familia, que le permite funcionar sin un Palacio Legislativo.

         Cuando nos volvemos dependientes de terceras personas y de sus leyes, entramos en un complejo mundo de conflicto de intereses. Demasiada regulación estatal está infectada de consecuencias inesperadas, pues sus gestores difícilmente pueden anticipar todos sus efectos directos, indirectos y a menudo invisibles.

         ¿Conocemos el costo total de toda la burocracia estatal y su repercusión en el de la canasta básica?

         Otra terrible realidad de los costos de la regulación es que el grueso lo pagan otros, y de maneras que no logramos vislumbrar, y ello es lo que más contribuye al frenético aumento de la regulación. Si llegásemos a conocer y sumar todos los costos directos e indirectos de la regulación estatal, veríamos que casi sin excepción rebasa su nivel de eficiencia.

         Nada de esto es nuevo, y de hecho la intención es buscar alternativas a la regulación. Hay ejemplos de desregulación que han tenido inmenso éxito, tal como en ciudades en donde se han retirado casi todos los avisos de tránsito, y aun los semáforos. El secreto detrás de todo ello está en la acción voluntaria entre grupos e individuos.

         Lo perverso del exceso regulador es que a menudo conviene a algunos políticos del FA, a veces demasiados, incrementar las regulaciones, pues dan a entender que “están haciendo algo”.

» Arriba


© Cr. Ricardo Puglia para Informe Uruguay
Comentarios en este artículo
 
21
Informe Uruguay se halla Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
Depósito legal No. 2371 deposito Nos. 338018 ley No - 9739, dec 694/974 art. 1 inc A
20
Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad del autor y no reflejan, necesariamente, la opinión de Informe Uruguay
20
Los enlaces externos son válidos en el momento de su publicación, aunque muchos suelen desaparecer.
Los enlaces internos de Informe Uruguay siempre serán válidos.
21
 
Estadisticas Gratis