Miembro de
Proyect Sindicate apdu
       
 
separador                                          Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
              
     
Google Buscar en la

 
Año V Nro. 351 - Uruguay, 14 de agosto del 2009   
 
separador
En esta edición
Prof. Antonio Romero P.
separador
Nelson Maica C.
separador
Helena Arce
separador
La Ciudadana
separador
Rodrigo Blás
separador
Darío Acevedo Carmona
separador
Jorge Larrañaga
separador
Dr. Francisco Gallinal
separador
Raúl Seoane

 
 
 
historia paralela
 

Visión Marítima

 
Ruperto Long

El “síndrome del anuncio ampuloso”
por Ruperto Long

 
separador
   
rtf Comentar Artículo
mail
mail Contactos
pirnt Imprimir Artículo
 
 

         Hace unos días, un amigo me preguntó a quemarropa: “Ustedes, quienes ocupan posiciones políticas, ¿están realmente preocupados por el tema de la crisis energética mundial? ¿Hablan entre ustedes sobre lo que sería necesario hacer?”

         Le respondí que sí, que el tema ocupa tiempo en las discusiones políticas y parlamentarias, pero que en general –salvo honrosas excepciones-, no se advierte la urgencia impostergable de enfrentar el mismo. Y le recordé la broma, más que conocida, sobre la persona a quien le diagnosticaban una enfermedad que tendría un desenlace fatal en unas pocas semanas. Como respuesta a la dramática situación, esta persona decidía irse a vivir al Uruguay.

         Ante la mirada perpleja del médico, se limitaba a responder: “Porque allá todo acontece veinte años después”.

         Es decir: a veces sentimos, en el medio de la batalla por asegurar la energía que nuestro país requiere para su desarrollo, que demasiada gente -particularmente del actual gobierno-, se ubica en una posición como la del amigo del cuento: la crisis mundial que enfrentamos no tiene precedentes, estamos en el comienzo del ocaso de la era del petróleo, pero todo ello en Uruguay va a llegar mucho después…

         Es por ello que el gobierno demoró años en instaurar la Comisión Multipartidaria de la Energía, que propusiéramos en el 2005 con el objetivo de generar Políticas de Estado en cuestión tan vital, y en la actualidad raramente la convoca. Y por la misma razón, asimismo, durante años postergó la consideración de la alternativa nuclear; y cuando finalmente lo hace, ya en el último año de gobierno, procura evitar que se derogue la obscurantista prohibición –propia de otro tiempo- de utilizar energía eléctrica de origen nuclear en nuestra matriz. Por igual forma de pensar se declaró desierta la licitación para la construcción de una central de ciclo combinado que había convocado el gobierno anterior –igual había tiempo…- lo que terminó obligándonos a comprar de apuro las turbinas aeroderivativas de Punta del Tigre, que tanto están contribuyendo a desfondar el presupuesto de UTE.

         Y así podríamos seguir.

         Pero el problema es aun más complejo. Porque el gobierno no solo padece el síndrome nacional de que aquí todo sucede veinte años después, sino que además sufre de otro mal que le es particular, que bien podríamos denominar el “síndrome del anuncio ampuloso”.

         Todo aquel que tenga los suficientes conocimientos técnicos y que, además, posea adecuada experiencia en la administración de la cosa pública, sabe con certeza una verdad: para transformar la matriz energética a la nueva realidad de un petróleo inaccesible, no hay –como en tantos otros temas relevantes- una receta milagrosa. Es necesario adoptar decenas de decisiones, algunas más importantes que otras, que en su conjunto y gradualmente, van a ir alumbrando una situación mejor.

         Pues bien, nuestro superior gobierno ignora esa máxima y cada poco tiempo nos sorprende con un espectacular anuncio que va a cambiar la suerte de nuestra infortunada realidad energética para siempre y de un solo golpe. Pero… ¡qué lástima! Al tiempo nos informan que tan maravillosa idea, ¡no funcionó! Así festejamos el “anillo energético sudamericano”, luego asistimos extasiados al lanzamiento del “gasoducto del sur” (que nos uniría con las bolivarianas tierras), más adelante aguardamos con ansiedad los resultados de las exploraciones petrolíferas de ANCAP (algo en lo que tenemos mucha experiencia…) en las míticas selvas del Orinoco, hasta contemplar con asombro a nuestro Presidente anunciar que “habíamos descubierto gas en el mar territorial uruguayo ¡a 600 metros de profundidad!”. Bueno, un par de días después se aclaró que en realidad la profundidad del eventual yacimiento eran 6000 metros, por la simple razón de que a 600 metros todavía no se llegaba a tocar el fondo…

         Así las cosas, y hablando desde el punto de vista de la formulación de una Política Energética Nacional, consistente y seria, estos han sido años perdidos.

         Se acercan nuevos tiempos, y en el aire se respira un cambio. Será responsabilidad del futuro gobierno del Partido Nacional que ese cambio se traslade a la crucial cuestión energética, antes de que la historia –que no va a esperar veinte años- nos alcance.

© Ruperto Long

Comentarios en este artículo

» Arriba

separador

 
21
Informe Uruguay se halla Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
Depósito legal No. 2371 deposito Nos. 338018 ley No - 9739, dec 694/974 art. 1 inc A
20
Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad del autor
y no reflejan, necesariamente, la opinión de Informe Uruguay
20
Los enlaces externos son válidos en el momento de su publicación, aunque muchos suelen desaparecer.
Los enlaces internos de Informe Uruguay siempre serán válidos.
21
 
Estadisticas Gratis