Miembro de
Proyect Sindicate apdu
       
 
separador                                          Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
              
     
Google Buscar en la

 
No preguntes lo que tu país te puede dar, sino lo que tú puedes darle a él. 
Año V Nro. 386 - Uruguay, 16 de abril del 2010    
 
 
 
 
historia paralela
 

Visión Marítima

 

El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

Nelson Maica C.
Hablemos de comunismo 2
por Nelson Maica C.
 
separador
   
rtf Comentar Artículo
mail
mail Contactos
pirnt Imprimir Artículo

Compartir en Facebook
 
 

         Retomamos el tema. Basado en la dialéctica de Hegel, Marx (Alemán, Judío, 1818 – 1883) concibió la solución de la lucha de clases mediante una síntesis superadora de los contrarios (tesis – antitesis – síntesis), que daría luz a la nueva sociedad cuando la contradicción entre la acumulación de riqueza y la imposibilidad de que muchos disfrutaran de ella, llegaran a un punto insostenible.

         La sociedad igualitaria sólo podía realizarse cuando las tensiones internas del capitalismo alcanzaran su máximo desarrollo. Marx esperaba que la revolución comunista estallara en los países más avanzados, mas desarrollados, más organizados, más ricos, especialmente en Inglaterra, cuna de la Revolución Industrial.

         He aquí la primera gran equivocación de la idea comunista y su teoría. El hecho de que finalmente la revolución haya ocurrido en el país más atrasado de Europa, Rusia (1917), lo explican por una tardía teoría del desarrollo desigual y combinado y la nueva etapa alcanzada por el capitalismo, el imperialismo. Esto fue un argumento posterior y especulativo para justificar el primer gran fracaso de la supuesta teoría comunista.

         En la teoría marxista, el comunismo debía ser una etapa posterior al socialismo. O sea, primero hay que implantar el supuesto socialismo para luego implantar el comunismo. Para darnos una idea del asunto: en Cuba llevan más de 50 años tratando de implantar el socialismo y todavía no lo han logrado. Están en la etapa de la dictadura y no precisamente del proletariado. Así que imagínense lo demás.

         La toma del poder por el proletariado (aquí el poder lo tomaron unos militares golpistas, no el proletariado) y su consiguiente gobierno (llamado "dictadura del proletariado"), no garantizaba de entrada una distribución igualitaria de las riquezas, sino únicamente la garantía de que la clase dominante derrocada no accedería al poder nuevamente mediante maniobras políticas o militares. De aquí el origen de su cantaleta “no volverán”. Y, recalcamos, aquí el poder no lo tomo el proletariado sino un grupo de militares golpistas, bien lejos del marxismo y muy cerca del “vi yuyo”, tal como esta a la vista. Y la supuesta clase dominante era poli clasista y de orígenes humildes y clase media baja, no clasista; además, con estudios y lucha política de por medio.

         Como podrán observar, en la supuesta revolución que se pretende implantar, en el país que no existe, por el almunafika y sus verdugos voluntarios, quienes tomaron y están en el poder en nada se parece o son proletarios ni campesinos, no son trabajadores salidos de las fábricas ni del campo, ni salidos de las universidades, son militares golpistas. Y tampoco socialistas ni marxistas.

         También podrán observar que cuanto si hay es una “dictadura” o “dicta blanda”, como la quieran llamar algunos diplomáticamente, y que la toma del poder por esos supuestos, disimulados proletarios, tampoco, muchísimo menos, tal como se observa en once años, garantizaran la distribución igualitaria de la riqueza. Ahí están los nuevos ricos y la escasez de divisas. Averigüen quienes son los nuevos ricos.

         Tal vez por esto hay presuntamente tanto dispendio y distracción de recursos de todo tipo y tanta impunidad. Y, tal vez, de aquí la conseja popular de “robolucion”.

         De esta manera, según la utopía marxista, el comunismo llegaría cuando el proletariado lograra multiplicar los medios de producción y finalmente se extinguiese el Estado. Pero aquí no se crean medios de producción, se cierran y se abre una bodega dependiente del gobierno.

        Según reciente información publica aquí se contraen los medios de producción y todas las violaciones a la constitución van dirigidas a la extensión del gobierno y no a su extinción. O sea, todo lo contrario.

         ¿Multiplicar los medios de producción? ¿Cómo? Quitándoselos, robándoselos, expropiándoselos, a sus dueños, a sus fundadores y creadores. ¿Con quien? Con la fuerza bruta y de las armas, las FA y funcionarios verdugos, asalariados. ¿Cuándo? Cuando le viene en ganas y/o se le ocurre y/o le de una puntada. A la vista publica.

        ¿Cómo y cuando se extingue el Estado? Eso se desconoce, no se olviden de que el almunafika nada sabe de comunismo. ¿En cual país comunista ha ocurrido tal cosa? En ningún país comunista se ha extinguido el estado. En Cuba, además, hay una esclavitud feroz.

         La primera etapa, según los manuales socialistas, comunistas, era la de socializar tales medios y entregar la administración de la riqueza al “Estado Obrero”, cuyo tamaño e influencia política disminuiría con el tiempo. ¿De aquí saldría eso de “el poder popular” no establecido en la constitucion99? ¿Existe un nuevo poder porque me da la gana?

         ¿Al Estado Obrero? Ni en gobierno ni en el estado los obreros mandan. ¿En Cuba mandan los obreros? ¿Quién esta al frente de las empresas nacionalizadas, expropiadas, robadas (mientras no se paguen), tomadas? ¿Obreros? Nada de obreros. Están al frente militares golpistas, verdugos voluntarios. Todos a la vista.

         Marx consideraba deseable que la transición se hiciera con el mínimo de violencia. Definía la violencia como "partera de la historia", es decir, como la fuerza necesaria y aleatoria para lubricar un proceso casi inevitable, según el.

         ¿De aquí el origen de la cantaleta sobre la guerra? ¿De aquí el verbo violento, divisionista y terrorista del almunafika y sus verdugos voluntarios cada vez que se expresan? ¿O es una forma de eludir sus responsabilidades frente a la sociedad, al pueblo, al ciudadano, al mundo?

         Por otra parte, Marx creía que una vez desencadenada en un país, la revolución debía extenderse rápidamente a otros, debido a la existencia de un mercado mundial en el que circulaban los productos terminados y las materias primas.

         ¿De aquí la intromisión en Ecuador, Colombia, Bolivia, Argentina, Uruguay, Brasil, El Caribe, Centro América, Asia, Europa, etc., y las amenazas de invasión y guerra a los Estados Unidos del almunafika y sus verdugos voluntarios?

Informe Uruguay on Facebook

         ¿De ahí las supuestas alianzas con el terrorismo, la guerrilla, el trafico de sustancias malignas, etc., internacional, la pandilla y el eje del mal? ¿De ahí la compra de armas y el vocabulario de guerra, de exterminio?

         El marxismo criticó severamente a los socialistas de su época, a los que atribuía finalidades meramente reformistas. La polémica entre socialistas y comunistas marcó las primeras décadas del siglo XX en el movimiento obrero europeo.

         ¿Y, aquí, que pasa entonces? ¿Dónde están? ¿Los marxistas no critican este supuesto socialismo, comunismo? ¿Alianza táctica y/o complicidad totalitaria y/o mendicidad y/o esclavitud tipo cuba? ¿Las ideologías no tienen representantes y expresión en el país que no existe? ¿Por qué no explican? ¿Faltan espacios públicos para disertar y/o trabajo político, activismo político? ¿Es tan eficiente esta dictadura para llevarnos al militarismo, al totalitarismo, al desastre y no impedírselo? Seguiremos.

Nota: ¿Cómo se denomina ahora este País que no existe? Según deducción al leer el artículo primero de la vigente CN99: “Republica Bolivariana de Venezuela”, pero no lo dice expresamente. Según la disposición transitoria decimoséptima de la CN99: “Republica Bolivariana de Venezuela”.
El Presidente nombra y remueve los ministros, articulo 236 de la CN99 y en Concejo de Ministros, numeral 20, fija el numero, organización y competencias dentro de los principios y lineamientos señalados por la correspondiente ley orgánica, además.
¿Por qué, entonces, el nombre de los ministerios es “Ministerio del poder popular para”…? El artículo 136 de la CN99 distribuye y divide el Poder Publico. Allí no aparece ningún poder popular y menos con ministerios. ¿Se creo, de hecho, un nuevo poder denominado poder popular, paralelo, con ministerios autónomos fuera de CN99 y por encima del Poder Publico? ¿Existe un Estado paralelo a la Republica establecida en la CN99? ¿Eso es correcto jurídicamente? ¿Habrá consecuencias? Los facultativos deberían despejar dudas, por favor.

“Si un hombre fuese necesario para sostener el Estado, ese Estado no debería existir; y al fin no existiría”. - Simon Bolívar, 1783 -1830, Libertador de Venezuela.

Caracas, Venezuela, 10/02/07. 21/03/09

Nelson de Jesús Maica Carvajal, venezolano, natural de San Fernando de Apure, Licenciado en Ciencias Políticas y Administrativas, mención Politologia, egresado de la Universidad Central de Venezuela y del Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional; miembro del Colegio de Politólogos y de la Fundación Venezolana de Ciencias Políticas. Ha prestado servicios en el sector privado y público y actualmente se dedica a la actividad privada y parte de su tiempo a la preparación de futuras publicaciones sobre temas y proposiciones de interés político.

 

También puede interesarle
Hablemos de Comunismo 1

© Nelson Maica C. para Informe Uruguay

Comentarios en este artículo

» Arriba

 
21
Informe Uruguay se halla Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
Depósito legal No. 2371 deposito Nos. 338018 ley No - 9739, dec 694/974 art. 1 inc A
20
Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad del autor
y no reflejan, necesariamente, la opinión de Informe Uruguay
20
Los enlaces externos son válidos en el momento de su publicación, aunque muchos suelen desaparecer.
Los enlaces internos de Informe Uruguay siempre serán válidos.
21
 
Estadisticas Gratis