Puesto que la vida no es solo sexo y lucha de los géneros, hay que aguantarla cada dia laburando.
El dolce fair niente muere ante un plato de comida y un mendrugo de pan.
Rajando las calles la gente desciende los mundos éticos y bordea las fronteras de lo peligroso.
Ambición, trabajo, delito tienen un margen muy débil.
Quien está arriba se cuida y no tira la primera piedra.
Esto es un boomerang.
Todo vuelve.
Silencio en la noche.
Ya todo está en calma.
El músculo duerme.
La ambición descansa.
Meciendo una cuna,
una madre canta
un canto querido
que llega hasta el alma,
porque en esa cuna,
está su esperanza.
Eran cinco hermanos.
Ella era una santa.
Eran cinco besos
que cada mañana
rozaban muy tiernos
las hebras de plata
de esa viejecita
de canas muy blancas.
Eran cinco hijos
que al taller marchaban.
Silencio en la noche.
Ya todo está en calma.
El músculo duerme,
la ambición trabaja.
Un clarín se oye.
Peligra la Patria.
Y al grito de guerra
los hombres se matan
cubriendo de sangre
los campos de Francia.
Hoy todo ha pasado.
Renacen las plantas.
Un himno a la vida
los arados cantan.
Y la viejecita
de canas muy blancas
se quedó muy sola,
con cinco medallas
que por cinco héroes
la premió la Patria.
Silencio en la noche.
Ya todo está en calma.
El músculo duerme,
la ambición descansa...
Un coro lejano
de madres que cantan
mecen en sus cunas,
nuevas esperanzas.
Silencio en la noche.
Silencio en las almas... Guitarras de Barbieri, Riverol, Pettorossi y Vivas Canta: Carlos Gardel
14/02/1933 Buenos Aires 0
Odeon 18881 7342
La milonga Tercera época Por Antonio Pippo
Un camino de tierra, que en realidad es calle pero no importa. Casas de distinto porte y estilo, cómodas, cálidas, humildes pero dignas en su diversidad. Un escenario al que me permito llamar "el otro país" y que existe para darnos una lección que muchos aún no han aprendido. Una de esas casas que lleva por nombre "La milonga", nunca pregunté por qué y está en Costa Azul, Rocha- es una suerte de corazón abierto a la amistad, a la solidaridad, a la tolerancia. Pero lo es sin tener nada extraordinario que exhibir y sin que haya debido aprobarse decreto alguno. Lo es por esencia. Lo es por una cultura que todavía respira en tanta tierra santa desparramada por el interior del país. Estoy persuadido de que un milagro de estas características, tan común en ese otro país, está a un paso de la imposibilidad en Montevideo, y lo digo así para no parecer dogmático, dado que la gran ciudad macrocefálica, apurada y delirante, deglute con facilidad ese espíritu que chisporrotea en "La milonga" y en tantos otros sitios parecidos desde el puente del río Santa Lucía hasta Bella Unión. ¿A qué viene todo esto? A una recurrencia. He dicho hasta tal vez hartar al lector que el Uruguay se salva, asegura su porvenir, si puebla de muevo tanto territorio evangelizador que le sobra y del que, al revés de lo que necesita, ha echado mucha gente. Es decir, ese espacio libre y convocante que sobrevive en la campaña, turística o no, costera o mediterránea y profunda. Como acabo de pasar unos días metido en cuerpo y alma en la bendición de "La milonga", va de suyo que estoy más convencido que antes de mi modesto aserto. Los amigos que hay ahí Luis, Sandi, el Oso, Franco, el Chajá, Victoria, Natalia y Dámaris- más allá de sus personalidades distintivas, han aprendido a cultivar las relaciones humanas, como otros en otras partes, de la única manera que vale la pena. Así, aunque parezca un exceso, están, como supo advertir Borges, salvando al mundo.
Alfredo Zitarrosa cantando en Chile
Alfredo Zitarrosa llega vivo desde un teatro de Santiago de Chile. En una producción de Bizarro Records y de Warner Music, el cantor inolvidable, poeta de la hondura reaparece en un compacto denominado "Alfredo Zitarrosa en vivo en Santiago" con 18 canciones que son toda una celebración ética y estética. Conmueve.
Raúl Forlán Lamarque
Lo impactante de todo el asunto, de la edición afortunada de este compacto por cierto conmovedor, fue que se trató de la última aparición pública de Alfredo Zitarrosa. Y ocurrió en la ciudad de Santiago, Chile, en los conciertos que junto a sus espléndidos guitarristas --Eduardo Toto Méndez, Silvio Ortega, Carlos Morales y Julio Corrales-- el cantor de la flor en la boca (como lo calificó el poeta y novelista Enrique Estrázulas) otorgó las noches del 1º y 2 de noviembre de 1988 en el escenario del Teatro California y frente a un auditorio febril y seducido completamente por ese individuo de traje oscuro, metafísicamente inamarrable, por esas contexturas vocales irresistibles por lo que --en rigor-- ya está en términos cancionísticos condenado a la perdurabilidad.
Todo cantautor, como Alfredo, lo está. Pese a su lamentable deceso ocurrido meses después, más concretamente el 17 de enero de 1989, su proyecto de canción es el de un compositor mayor y el movimiento de sus canciones ha sido, hasta el momento, de carácter perpetuo, yendo de generación en generación, acaso como medida de su profundidad poética y acaso como medida de su formidable calidad humanista.
El rastreo del material, que a los pocos días de los conciertos fue difundido en una radio de Santiago, estuvo a cargo de un especialista en tales cuestiones como el hoy gerente de Warner Music, Alfonso Carbone, encontró el material, lo revisó pacientemente, midió las condiciones en que se encontraba y vio que se podía editar. De más está decir que Alfonso se vio regocijado emotivamente al escuchar tan precioso material de la más fecunda cultura popular uruguaya. Carbone se topó con un puñado de canciones históricas, ya que entre los conciertos del Teatro California en Santiago y la fecha de su fallecimiento, Zitarrosa no volvió a actuar en vivo en Uruguay. Por lo que indagamos, el cantautor había marcado un concierto para el fatídico mes de enero en la ciudad de Paysandú, pero según nos confesó su yerno, Marín Monteiro: "Para esa fecha, Alfredo se sentía mal y decidió postergar el espectáculo". Días más tarde golpeó al corazón del país con su muerte.
Lo que hizo Carbone con semejante y valiosísimo material musical de Zitarrosa fue enviárselo a sus familiares. Estos accedieron al material --un repertorio conteniendo dieciocho canciones-- y, después de escucharlo con atención, aprobaron que el material tuviese la ocasión de salir a luz pública.
Aun con dos años de retraso, el disco denominado Alfredo Zitarrosa en vivo en Santiago en una edición de Bizarro Records que Warner Music distribuye a nivel internacional, es una auténtica celebración del mayor cantor y de uno de los mayores compositores que tuvo y tendrá el Uruguay.
El disco arranca con una estimulante versión de "Coplas al compadre Juan Miguel", para luego continuar con un repertorio mayúsculo, en el que no solamente se luce Alfredo sino que además las cuerdas se hacen sentir, al igual que el público.
Así desfilan hasta el cierre con "Milonga por Beethoven" (dedicada por el cantautor a su músico más querido), canciones como "Vaya con la diferencia", la tremenda "Stefanie" (tal vez la más noble y solvente canción de amor que se haya escrito en la historia de la música popular uruguaya), la seductora "Melodía larga II", además de una impecabilísima "Milonga para una niña" y "Gato del perro".
Prosigue este compacto de gran respiración musical (carnal y con una poética de los huesos vallejianamente hablando) con una espectacular versión de "El Violín de Becho", después "Nene patudo" y la extraordinaria "La contradanza molecular de la piedra mora", la infaltable "Canto de nadie", la visita a Dino en una avasallante "Milonga de pelo largo".
Todo concluye, en un concierto en una escala de intensidad de menor a mayor con "De Corrales a Tranqueras", la insoslayable "La vuelta de Obligado", la bienvenida utopía de "Crece desde el pie" y desde luego que "Viene viene". Renglón aparte para el descomunal abordaje de "Doña Soledad", para el remate con "No se puede" y la ya mencionada "Milonga por Beethoven".
En la plenitud de su despliegue como intérprete y compositor y con un staff de instrumentistas generosa y entrañablemente comprometidos con su obra, Alfredo Zitarrosa vuelve literalmente a dejarnos temblando cuando recorre los materiales de este compacto. Zitarrosa apalabrando y apalabrándose desde ese otro oscuro que se encontraba con aquel humanista para construir un yo particular o un yo superior fuera de serie. Escuchar Alfredo Zitarrosa en vivo en Santiago es una verdadera lección de vida. Es una de las ediciones discográficas más importantes de los últimos años, por la vigencia artística de sus temas y por su valor histórico. Hay que oír. Oír el pasado, el presente y el futuro hecho canciones.
Un formidable zurcidor de la melodía de arrabal "Santa Milonga" es el nombre del prometedor espectáculo que ofrecerá Daniel Melingo en nuestro país ELIANA SOSA
Daniel Melingo junto con Alposta una de las orquestas contemporáneas más importantes:
La Camerata Porteña.
Astor Piazzolla, su música, su magia y toda la sensualidad del tango en un concierto cautivante, irresistible, único.
Participación especial, de Edison Bordón y Ledo Urrutia.
BAILARINES
Forman parte de una nueva generación de bailarines y docentes del tango uruguayo, que surgen a partir de la iniciativa del Profesor José Erman en la década del 1980, en la renovada y más representativa institución de nuestro país en lo que refiere a la difusión y promoción tanguera, como lo es JOVENTANGO.
Bailan y enseñan el tango con gran pasión, con constante apuesta a la innovación y creatividad, logrando transformarlo en una danza elegante y sensual con espléndida virtuocidad, que hace que sean una de las parejas más talentosas en el universo del tango uruguayo y rioplatense.
Integran el staff de docentes profesionales de Joventango, imparten clases en diferentes instituciones de nuestro país y además son directivos de la Asociación Civil Centro Cultural Siglo XXI "Gricel", una institución sin fines de lucro, que tiene como principal objetivo, precisamente la difusión y enseñanza del baile del tango.
Realizan espectáculos y show como bailarines profesionales en los más importantes eventos privados y públicos en nuestro país, además de haber representado a Uruguay en el exterior en diversas oportunidades.
Adriana y Jorge, comienzan como pareja de baile y docentes profesionales desde el año 2000, con la salvedad de que Adriana ya lo hacía desde el año 1993 integrada a Joventango.
GALATI Ha participado junto al Trío de los Maestros Rúben de la Puente, Jorge Malvarez, Mario Nuñez, Julio Cobelli, Waldemar Metediera, Alvaro Hagopian, Orquesta Municipal de Colonia, Orquesta Fernandez Fierro, Orquesta Fervor de Buenos Aires, Miguel Angel Trillo, Ricardo Aguinaga,y los cantantes: Olga Delgrossi, Valeria Lima, Miguel Angel Maidana, Nancy Debita, Nelson Lagos, Shirley Enriquez, Carlos Hernandez, Nelson Pino y Guillermo Fernandez.-
ENEBU Ha participado junto a los principales músicos y cantantes de nuestro medio y del extranjero: Rúben De la Puente, Néstor Vaz, Neldo Castro, Cono Castro, Jorge Malvarez, Donato Racciatti, Osvaldo Pugliese, Edison Bordon, Toto D'Amario, Julio Frade, Mario Núñez, Julio Cobeli, Mario Díaz, Ricardo Aguinaga, Alvaro Hagopián, Elsa Morán, Olga Delgrossi, Nancy Debita, Adriana Lapalma, Belén Rai, Lágrima Ríos, Mara Lúa, Shirley Enriquez, Malena Muyala, Roxana Flores, Giovanna, Cristina Lobato, Rubén Juárez, Daniel Espósito, Gustavo Nocceti, Ledu Urrutia, Alberto "el negro" Rivero, Nelson Pino, Ricardo Olivera, Jorge Galati, Carlos Hernández, Juan Carlos Córdoba, Darío Solari, Daniel Cortés, Miguel Angel Maidana, Nelson Lagos, Guillermo Fernández, y el escritor y poeta Horacio Ferrer.
Televisión:
Ha actuado en todos los canales de televisión abierta y participó junto a su actual compañero de baile Jorge Galati en el programa "Fuelle Azul", en el canal "TV Libre", dirigido por el Sr. Amanecer Dotta, eximio escritor, director y compositor de teatro; y su conductor Carlos Hernández, actor y cantante de Tango.
Tambien participó del programa de Tango Solo Tango, (Argentina)
Películas:
· "Tango" - (Dinamarca)
· "Gardel, ecos del silencio" - (Uruguay)
Para los uruguayos nostalgicos y para aquellos que no lo son.
www.volveralfuturo.com
"Lo que no debe faltar en la cartera de la dama o en la billetera del caballero." Gady
MONICA MATERA Y DIEGO GAUNA , con la orquesta SANS SOUCI
Se presenta la buena orquesta SANS SOUCI. A la misma, la escuchamos en Montevideo, en noviembre pasado, traída por nuestros amigos de Joventango, para su milonga. Cantaba el Cardenal Dominguez.
Pero esta nueva presentación de la orquesta que recrea el sonido de Caló de los '40, tiene un agregado especial.
Hacen una exhibición los destacados y ascendentes bailarines MONICA MATERA Y DIEGO GAUNA.
Con una importante trayectoria, viene esta joven pareja, haciendo escuela y marcando un estilo propio, personal y calificado.
La cita es en La Baldosa, Ramon L.Falcon 2750 (Flores, una instancia para no perdérsela y apoyar a estos jóvenes artistas de nuestro género. MONICA MATERA Nacida en Buenos Aires, se introduce al mundo de la danza, a la edad de ocho años.
Es profesora de Danzas Clásicas y ha realizado estudios de Danzas Folkloricas, Jazz, Contemporáneo y Tango.
Trabajó en el Disney Animation Festival de Rio de Janeiro.
Participó como profesora en la milonga La Viruta. Tambien ha filmado para importantes programas de TV, tales como Hola Susana y El Show de Video Match.
Fue bailarina solista de la coreógrafa Laura Roatta en su obra para el Centro Cultural Borges.
Integró el elenco de Tangou de Anibal Pachano, en el Teatro Metropolitan, realizando luego giras por el interior del pais. Ganadores de la Estrella de Mar al Mejor Musical 2000.
Actúo en prestigiosas casas de tango, tales como Taconeando, La Ventana, Homero Manzi, Señor Tango.
En el 2003, realizan una gira por Japon, por más de cuarenta días con Beba Pugliese, bajo la dirección de Roberto Herrera.
En el 2004 participan del 150º aniversario de Luis Vuitton.DIEGO GAUNA
Entrerriano, desde los diecisiete años reside en Buenos Aires.
Es Profesor Nacional de Tango y Folklore, egresado del Instituto Nacional de Arte de Buenos Aires.
Integró el Ballet Brandsen desde 1995 a 1999, recorriendo gran parte de Sudamérica.
Actuó con el Maestro Mariano Mores, en Mores, el tango… en el Luna Park de Bs. As., en el Teatro Opera y en el Teatro Argentino de la Plata.
Participó en las prestigiosas casas de tango, tales como Casablanca, La Ventana, Taconeando, Homero Manzi y Señor Tango.
Son pareja solista de la Orquesta del Maestro Ernesto Franco.
Se han presentado en milongas porteñas, destacándose su presentación en el Club Sunderland, otras presentaciones fueron en Club Almagro, La Ideal y La Viruta. Integran la compañía Tango Nuevo de Roberto Herrera.
Desde el año 2000 se dedican a la enseñanza del tango para profesionales y amateurs.
MIGUEL GADEA SANDLER
"PERFILES DEL TANGO"
música que querés escuchar
Encontrar un lugar donde disfrutar de una sabrosa comida, acompañada de buena y variada música no es fácil en Rivera, en especial cuando se tiene más de 30.
Los músicos Marcos Pachiarotti y Gustavo Melogno, pusieron en marcha un proyecto que involucra a artistas y empresarios, apostando a recuperar la "cultura de boliche". Con el apoyo de Olga y Nelson, propietarios de la parrillada Galpón, comenzaron a implementar la iniciativa los viernes a la noche. A partir de las 22.00 horas, Marcos, Olga, Gustavo, transitan los caminos que van del tango al rock, pasando también por el blues, folklore y los boleros."La idea es ir integrando a otros músicos y también empresarios, para que esta iniciativa pueda solventarse", explicaron a derivera los artistas, que ya están convocando a sus pares, para amplir la oferta musical. En la banda participan Fabián Dutra y Carlos Augusto Pelé y por el microfono pasan Diego Revetria o Fabián Rivas.Al mismo tiempo, pretenden llegar a los comerciantes, que son quienes a través de su sponsorización, permiten pagar a los músicos por su actuación. Marcos y Gustavo indicaron que el apoyo de los comerciantes es esencial para poder pagar bien a los músicos que realizan su labor profesionalmente, pero al mismo tiempo y en la medida que la iniciativa crezca, el retorno por su publicidad también lo hará. Es que el objetivo final es que "en forma simultánea, actúen varios músicos en ditintos lugares de la frontera, para agitar el fin de semana con diversas propuestas musicales". "Buscamos involucrar a todos, en especial a quienes añoran contar con un lugar donde oir la música que desean o que escuchaban antes, pues es un reclamo que siempre nos hacen", explicó Marcos. '' Me paran por la calle y me preguntan cuando voy a tocar, bueno esta es la posibilidad de hacerlo en forma continua".
MÓNICA NAVARRO Edita y presenta en Argentina:
"Paquetito de Tangos"
Di Yorio
Eduardo Mauris
Piojo Santini
Nario Recoba
La gran Banda de Navarro
La ex cantante de La Tabaré, emblemática banda de rock uruguayo, continúa delizándose en su nuevo camino: "el tango".
Después de haber obtenido el "Premio Graffitti Mejor álbum de tango con "Paquetito de tangos" Bizarro 2007 y de haber culminado el 2008 con una gira nacional denominada "Trompo Azul" comienza el 2009 editando "Paquetito de tangos "en el sello Barca discos en Argentina.
El éxito más que merecido que Mónica Navarro cosecha desde el inicio de su carrera solista, es el fruto su desbordante expresividad,
Todas las expectativas generadas por el audaz paso en su carrera, luego de 10 años en una exitosa banda de rock, se convirtieron en infinidad de elogios de público y prensa.
Los tangos que Mónica interpreta, homenajean con emoción a grandes letristas y compositores de la historia del género, pero busca también más allá de los clásicos y encuentra en otras composiciones no tan convencionales el espíritu y el alma del tango.
Es así que clásicos del rock argentino como "Carabelas de la Nada" "No soy un extraño" "Mañana en el Abasto" "Durazno Sangrando" fueron incluidos al repertorio, así como también canciones de Liliana Felipe.
Desde su propuesta tanguera, Mónica ha compartido escenario con grandes artistas como Rubén Juárez y el Sexteto Mayor acompañada de toda su banda su primer disco "Paquetito de tangos" en Notorious.
LA GRAN BANDA:
Horacio Di Yorio - piano - arreglos - Dirección Musical
Eduardo Mauris - guitarra - arreglos
"Piojo" Santini - contrabajo
Nario Recoba - bandoneón.
Mariana De Horta - sonido
Celia Abramavicius - producción/management
Celia Abramavicius
Gestión Cultural -
Informe Uruguay se halla Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
Depósito legal No. 2371 deposito Nos. 338018 ley No - 9739, dec 694/974 art. 1 inc A
Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad del autor y no reflejan, necesariamente, la opinión de Informe Uruguay
Los enlaces externos son válidos en el momento de su publicación, aunque muchos suelen desaparecer.
Los enlaces internos de Informe Uruguay siempre serán válidos.