" Haz de Internet una gran plataforma de comunicación, no la conviertas en una cloaca de maldad" preHacker.Hacker Digital.
Año I - Nº 47 - Uruguay, 10 de octubre del 2003

No es por justicia que hay que distribuir
Recuerdos del Ayer
Globalización
¿Facilidades para la Emigración?
15 años en el aire
Ojos Uruguayos en el Brasil
Chile y Uruguay con menor corrupción en América Latina
Polémica en el Paraíso de los Lobos
Hurgando en la Web
Sucedió en España
El Interior También Existe
Rincón de Sentimientos
Olvidémonos de las Pálidas
Correo de Lectores
El Marinero
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 


NO ES POR JUSTICIA QUE HAY QUE DISTRIBUIR

Por Helena Arce

 


En el año 2001 Stiglitz ganó el Premio Nobel de Economía, junto a George A. Akerlof y A. Michael Spence por sus análisis sobre la información asimétrica de los mercados. Si lo traducimos al criollo esto es: todos los que intervienen en el mercado, ya sea como oferta o demanda, no poseen a la hora de tomar
decisiones la misma información, por eso los mercados no son perfectos. La sabiduría popular llama a esto: "estar en el momento oportuno en el lugar oportuno". Lo que teóricamente se ha querido implantar como algo lógico de obtener si se permitía la libertad total de los intervinientes en el mercado, ha fracasado. Los resultados han demostrado lo que resultaba obvio para los seres comunes, no se obtiene el mejor precio por concurrir libremente a comprar algo, esto es algo teórico, debiera ser así, pero para obtener las mejores condiciones en cualquier negocio lo que se necesita es información,
o sea tener más datos. Si obtengo esos datos antes que los demás voy a tener ventajas en la negociación, cualquiera esta sea. Y esto es aplicable para las negociaciones entre empresas, personas físicas y/o países. La información, tal y como nos enseña la experiencia de las mil y una guerras de este siglo, es un arma con un tremendo potencial estratégico. El simple hecho de poder ocultar la verdad o mutilarla da poder, así como la valiosa posibilidad de manipular la opinión pública, consiguiendo con ello posturas e, incluso, reacciones convenientes a determinados intereses.
Stiglitz se ha hecho conocido por las personas ajenas a los círculos económicos, por ser el Ex Vicepresidente del Banco Mundial que más duras críticas ha hecho a los sistemas de conducción económica, que las Instituciones Financieras Internacionales, obligan a imponer en los países que acceden a los créditos internacionales: liberalización de Mercados, saneamiento de cuentas internas, apertura a la inversión extranjera, privatización, etc.
He escuchado críticas acérrimas y alabanzas infinitas a la figura de este economista, unas y otras teñidas con ideologías políticas.
Sin embargo lo traigo a colación por lo que ha estado analizando sobre su materia específica, la economía. No quiero hoy, referirme a todo lo demás que subyace alrededor del tema, como corrupción de los gobiernos que adquirieron los préstamos de los organismos internacionales, ni las malas intenciones de estos al dar sus préstamos intentando convertir al mundo pobre en más pobre y al más rico en más rico.
Básicamente lo que se desprende de las exposiciones de Stiglitz, es que los modelos abstractos son ideales, no son alcanzables, pues chocan con la interactuación de los seres humanos, y es esto mismo lo que distorsiona el alcance de los resultados ideales que promueven las teorías de mercado perfecto. Estas según Stiglitz están distorsionadas por dos temas básicos: el riesgo moral y las asimetrías en la
en la información. El riego moral apunta a la posibilidad que los administradores de una empresa, o de un país, al tomar decisiones en vez de basarse en lo mejor para la empresa y/o el país, busquen por encima de esto su beneficio propio. Las asimetrías en la información ya lo hemos estado viendo. Estos dos aspectos marcan lo central del "neo institucionalismo". El llamado Nuevo Institucionalismo Económico, "agrupando corrientes y programas de investigación diversos pero interrelacionados, se ha configurado en el último decenio como el nuevo paradigma dominante en el pensamiento económico. Ofrece una alternativa metodológica a los viejos marginalismos y keynesianismos, a la economía de los equilibrios estáticos y de la formalización de modelos abstractos. En vez de comparar la realidad con óptimos perfectos, trata de analizar instituciones alternativas, subóptimas pero accesibles".
O sea dado que "los resultados ideales no son alcanzables, es posible que la clave para conseguir el crecimiento y el desarrollo económico y social, estable y sostenible, no esté en la manipulación de variables macroeconómicas, sino en la paciente reelaboración de las normas implícitas o explícitas que regulan la adopción de decisiones por los individuos y que limitan, voluntaria o involuntariamente, nuestra capacidad de elegir. Las normas implícitas y explícitas rigen el comportamiento y las relaciones entre individuos en su actividad cotidiana, en el interior de las empresas y en el seno del aparato del estado, son lo que económicamente se conoce en términos amplios como Instituciones."

Lo que es cierto, a la luz de los resultados de las políticas económicas implantadas en los países del Tercer Mundo, la implementación de lo estipulado por los organismos financieros internacionales, ha desembocado sin duda, en un Tercer Mundo cada vez más pobre, y en un Primer Mundo cada vez más rico. El Mundo Desarrollado vende sus tecnologías y patentes al Mundo Subdesarrollado y compra al precio que quiere y en las condiciones que quiere los productos que éste ofrece (básicamente materias primas y alimentos). Esto lo logra por dos motivos básicos: Se ha establecido mundialmente la obligación de pagar por las tecnologías y patentes a quienes son sus dueños. Esto se ve claro si se analiza el tema desde el punto de vista de los medicamentos, los famosos genéricos, que responden a la fórmula química de un medicamento específico, son mucho más baratos de obtener que el medicamento ya producido en un laboratorio y vendido en un país, aunque se fabricase en el mismo país, esto es porque al costo de fabricación del medicamento hay que agregarle el valor del "nombre" del medicamento, lo que no hay que hacer si se accede a los llamados genéricos.. Pero no es tan fácil decidir obtener los medicamentos genéricos, porque hay compromisos internacionales que establecen que hay que respetar los derechos de quienes tienen patentados esos medicamentos. No estamos analizando aquí, si es correcto o incorrecto tener que pagar a quien tiene registrado el medicamento como de su propiedad, simplemente estamos explicando el motivo que hace que todo lo que implica tecnología se encarece notoriamente, por el pago de las marcas y patentes. Agregado al costo de la tecnología, tenemos que los know how que se ofrecen al tercer mundo son siempre de segunda , las nuevas tecnologías de punta quedan en el primer mundo. Como segundo motivo tenemos todo el tema de los subsidios a la producción agropecuaria que realizan los países desarrollados, que ya analizamos en el artículo sobre la Organización Mundial del Comercio. Esto ha llevado a un permanente trasiego de riqueza de los países pobres a los ricos, que a su vez con ella se subsidian a sí mismos, y que vuelve a los países pobres únicamente como préstamos..
Por otro lado, nos encontramos con un mundo subdesarrollado fuertemente endeudado, que debe destinar importante parte de los ingresos que surgirán de la comercialización del total de bienes y servicios que se generan en el país (del Producto Bruto Interno) para hacer frente a sus deudas. Al principio los préstamos a los que se accedía eran para financiar obras de infraestructura, pero cada vez más nos encontramos con que para poder subsistir los países dependen de los dineros que se les presta, ya sea para salvar empresas quebradas, o para financiar políticas sociales.
Se han desbaratado los aparatos productivos de los países, ha crecido estrepitosamente la desocupación, se ha sumido a sus poblaciones en la pobreza. Esto es una
descripción objetiva de la realidad. Por décadas esta política ha servido, porque los países del Primer Mundo se han vuelto cada vez más ricos, y los países del Mundo Subdesarrollado han ido volviéndose lentamente pobres. Por esto se han seguido manejando las economías de los países de acuerdo a estas pautas, sin detectar claramente hacia donde se dirigía el mundo.
Y hoy ya no es solamente los países del Tercer Mundo sumidos en la pobreza, que sienten en sí mismos las consecuencias de estas políticas.
En la actualidad nos encontramos con varios problemas que conspiran contra esta riqueza de los países ricos, que están sufriendo en sí mismos la pobreza del Tercer Mundo:

- Los habitantes del Tercer Mundo emigran en masa hacia los países del Primer Mundo, en busca de mejorar sus condiciones de vida, esto genera serios problemas en los países desarrollados, que deben asumir la llegada de personas con diferentes costumbres, tradiciones, lenguajes, niveles sanitarios y con necesidades a satisfacer.
- La desocupación crece en forma importante en los países del Primer Mundo, debido a la inmigración, y también a la digitalización. Esta última ha producido un fenómeno similar al que se vivió en ocasión de la invención de la máquina de vapor, la sustitución del hombre por la máquina, asistimos a la sustitución del hombre por el microchip.
- Las caídas en los niveles de la economía de los países subdesarrollados hacen que estos no puedan enfrentar sus deudas y por lógica los acreedores no puedan cobrarla.
- Las inversiones de las tan mentadas multinacionales, tan deseadas para y por los países subdesarrollados, son golondrinas, pues al no obtener los resultados lucrativos esperados, simplemente levantan sus inversiones.
- La demanda de los países pobres de tecnologías del Primer Mundo es cada vez menor, no por no necesitarla, sino por no poder pagarla.
- Las enfermedades surgidas en países sumidos en la miseria, también "viajan" a los países ricos.
- Entre los países del Tercer Mundo existen aquellos menos pacíficos, que se revelan contra esta situación, con atentados terroristas.

Podríamos seguir con esta lista, pero no creo que haga falta, estos resultados reales que se detectan, son los que hacen necesario un nuevo orden económico mundial que reparta mejor la riqueza en el mundo. No ya por motivos justos, no ya por aquellos principios de solidaridad, justicia, derechos humanos, etc. Sino por la necesidad imperiosa, de que la miseria imperante en las dos terceras partes del planeta, no invada a la otra tercera parte.
Esta nueva realidad a la que el mundo lentamente empieza a despertar, golpea fuertemente a nuestro Uruguay, que está inserto en el mundo, y vive la doble preocupación de ver como su población emigra, y sufre la inmigración de otros países en peores condiciones que la nuestra, ha visto quebrar su supuestamente sólido sistema financiero, tiene desbaratado su aparato productivo, y sufre las consecuencias de su alto nivel de endeudamiento.

(*)Know-how: Expresión inglesa (saber como; en francés <<savoir faire>>), que se refiere a los conocimientos tecnológicos u organizativos, mas o menos secretos, y generalmente protegidos por el derecho de propiedad industrial, de que disponen determinadas personas físicas o jurídicas y que se hacen precisos para el desarrollo de una cierta actividad. (Tamames R., Gallego S., Diccionario de Economía y Finanzas, Alianza Editorial S. A., 1996, Madrid).

Imprimir Artículo