" Haz de Internet una gran plataforma de comunicación, no la conviertas en una cloaca de maldad" preHacker.Hacker Digital.
Año I - Nº 45 - Uruguay, 26 de Setiembre del 2003

La Reunión de la OMC en Cancún
Ojos Uruguayos en el Brasil
Aquí Lascano
Sucedió en España
Noticias del Brasil
Hurgando en la Web
Salvavidas de plomo para la causa palestina
Anécdotas Bancarias
Recuerdos del Ayer
Parar la mano y administrar la esperanza
El Interior También Existe
Rincón de Sentimientos
Olvidémonos de las Pálidas
Correo de Lectores
El Marinero
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Antecedentes de la fundación de Santa Lucía

Todo comenzó unos años después de que se funda Colonia del Sacramento (por los portugueses), y San Felipe y Santiago de Montevideo (por los españoles). Entre estas dos colonias quedaba una extensa zona que la ocupaban grupos de  indios y los llamados "faeneros"  que se dedicaban a la caza y a la faena de animales, para surtir a las colonias del tan preciado cuero para la época. En aquel ir y venir por la campaña, ya sea cazando o arreando el ganado se fueron formando caminos y pasos sobre los ríos que a la postre serían de vital importancia ya que a lo largo de estas vías se irían poblando  las estancias y luego formando las futuras villas.

Debido a esta caza indiscriminada de los vacunos, el stock de los mismos comenzó a disminuir en forma notable, el contrabando se hacía cada vez más frecuente ya que al no estar poblada la campaña, ni existir  algún control por parte de la corona, cada vez
eran más los "faeneros y bandeirantes" que llegaban a estas tierras, para realizar enormes e indiscriminadas matanzas de animales tanto viejos como jóvenes, y solo extraer el cuero del animal dejando diseminado por la campaña el resto del mismo, fomentando así se multiplicasen las jaurías de perros cimarrones.
          Para combatir este mal, el gobernador de Montevideo realiza los primeros repartos de tierra dentro de su jurisdicción, es ahí donde aparecen "las estancias" que se obtenían ya sea mediante el sorteo frente a los comisionados, o los que otorgaba la        corona a título de "merced". Las llamadas "suerte de estancia" eran una extensión de tierra de media legua de frente (2.5 Km.) por legua y media de fondo (7.5 Km.) y se calculaba que dentro de la misma existían de 800 a 900 cabezas de ganado.
          Con esta medida, se pretendía tener un mejor control sobre las tierras y el ganado, fomentando los asentamientos, por parte de los propietarios dentrogilar celosamente el con de la campaña (por un lado) y por el otro lado, vitrabando, alejando también a los indios nómades de las márgenes de las ciudades.
          Entre 1772 y 1773, se encontraban las primeras estancias en la llamada "región del Santa Lucía" cuyos primitivos dueños eran el teniente Antonio Hernández (paraguayo), Tomás  Barragán, Bartolomé y Felipe Pérez de Sosa, hermano de María del Cristo Pérez, esposa de Manuel Durán, todos estos enormes hacendados de la época, también Francisco Cabrera y por último la estancia del capitán Antonio Camejo.

El 13 de agosto de 1777, Bartolomé Mitre adquiere en 280 pesos los campos de Antonio Camejo, que se ubicaban con frente al arroyo primer Canelón (hoy Canelón Grande) y fondos sobre el río Santa Lucía. Es en esta suerte de estancia donde comienza el proceso fundacional de Santa Lucía.
         En 1779, España e Inglaterra entran en un conflicto armado que durará más o menos unos cinco años. originado por la rebelión contra Inglaterra de las colonias norteamericanas. España y Francia (eran aliadas) y ayudaron a éstas a hacerse independientes, pero el suceso tuvo repercusiones en las regiones del plata. .Este conflicto armado, se desarrolló en gran parte en alta mar, pero debido al inminente peligro que significaba una posible invasión por tierra a los principales puertos del Río de la Plata (Montevideo, Colonia, Buenos Aires) el Virrey, en ese entonces Juan José Vertíz, secundado eficazmente por el Gobernador Joaquín del Pino apresuró las obras de fortificación de la ciudad de San Felipe y Santiago de Montevideo.
También reunió en ella la mayor cantidad de cañones, como ordenando traer los que se encontraban disponibles en la ciudad de San Carlos de Maldonado, abasteció con abundantes víveres la plaza, y  la dotó de una fuerte guarnición.

          Para la realización de las obras de fortificación de la ciudad, al igual que para defenderla ante el inminente peligro de la invasión, Vertíz decide enviarle una nota al Gobernador y Administrador de los pueblos de las Misiones, Juan Angel de Lazcano, para que le enviase a dicha ciudad un contingente de indios misioneros. El 7 de junio de 1781 un millar de hombres de caballería que venían de Paraguay con sus correspondientes oficiales y jefes se encontraban a doce leguas de distancia de Buenos Aires, y se esperaba su arribo a Montevideo en cualquier momento (*).
Se originó entonces un problema de alojamiento, dentro de la plaza, ya que no existían más cuarteles que para las tropas que guarnecían la ciudad, por lo que el gobernador Joaquín del Pino dirigió un oficio al Cabildo, con fecha 14 de junio, comunicándole que debía agotar medidas para repartirlos en la casa de los vecinos. Un mes más tarde se compran medicinas en la botica del difunto Gabriel de Piedra Cuevas con destino al Hospital Provisional del campamento de los paraguayos. En agosto parten a establecerse en la banda del Río Santa Lucía. (")

El Virrey Don Juan José de Vertíz, decide comenzar por otro lado como estrategia a seguir, una verdadera diseminación de villas a lo largo de esta banda.
El fin de esta repoblación de la campaña, era la de ocupar aquellos lugares estratégicos como paso sobre los ríos y
caminos, (recordemos que la primera forma de poblarla fue, mediante las llamadas "estancias"); para ello el Virrey instrumenta una serie de medidas o estrategias que cumplirían tres roles importantes para la Corona de España :
a) ocupar aquellos lugares que por su geografía ofrecían alguna ventaja estratégica (como ejemplo paso sobre los ríos donde poder instalar puestos de vigilancia y patrullaje, etc.)
b) crear un cordón, o cinturón sobre los principales puertos (Montevideo, Colonia, Buenos Aires), formado por villas que sumadas a las estancias existentes podrían formar una verdadera barrera que impidiese la llegada por tierra a dichos puertos ante la inminente invasión inglesa.
c) aprovechar para la formación de estas Villas a aquellas familias que habían quedado en "depósito" en Montevideo, luego de haber sido trasladadas desde la Patagonia donde años atrás se había intentado repoblar la casi inhabitable región, y que además le estaban ocasionando enormes gastos a las Cajas Reales

(*)   A.G.de la.N- Archivo General Administrativo, caja 106 carpeta 4 documento 9; caja 116, carpeta 12 doc.7 EX-ARCHIVO Y MUSEO HOSTORICO NACIONAL, caja 217, carpeta 4.
(")   Anibal Barrios Pintos. Canelones su Proyección en la Historia Nacional, Tomo I

Bartolomé Mitre y Martínez

Don Bartolomé Mitre y Martínez, nació en Montevideo en 1740, era hijo de Don José De Mitre (Argentino)  fundador de Montevideo en 1726 y Doña Josefa Martínez (Española, de Islas Canarias)
Bartolomé Mitre tuvo 6 hermanos de los cuales 4 eran varones, en 1730 cuando Don Bruno Mauricio de Zabala, integra el Cabildo de la ciudad, su padre lo hace con el grado de Alférez del Escuadrón de Caballos y Corazas que se había creado con la finalidad de vigilar la campaña.
Bartolomé Mitre ya mayor cumple funciones como administrador de tabacos y naipes en las pulperías, debido a sus funciones realizaba frecuentes viajes a la campaña, eso lo hace un completo y gran conocedor de la misma y  le da la posibilidad de instalarse y poblar una suerte de estancia cercana a Montevideo. Era tiempo en la que las tierras comenzaban a tomar suma importancia debido a las bondades que ofrecía en la cría de ganado, principal fuente de ingresos en esos tiempos. Es así que en 1777, el 13 de mayo le adquiere a Don Antonio Camejo la suerte de estancia en la suma de 280 pesos de la época. Esta suerte de estancia comprendía una extensión de 3000 varas de frente al arroyo Primer Canelón (5 Km) y legua y media de fondo  al Río Santa Lucía ( 7 Km y 1/2).
 

Suerte de estancia

En aquellos años, y según las leyes vigente, se le entregaban a los nuevos pobladores, solares en el interior de la futura ciudad llamados "chacra" más allá de los propios, y más lejos aún se llamaban  "suertes de estancia"

Imprimir Artículo