Miembro de
Proyect Sindicate apdu
       
 
separador                                          Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
              
     
Google Buscar en la

 
Año V Nro. 311 - Uruguay, 07 de noviembre del 2008   
 

 
historia paralela
 

Visión Marítima

 
Ope Pasquet

Camino al socialismo bolivariano
por Angel Soto

 
separador
 
mail
mail Contactos
pirnt Imprimir Artículo
 
 

         El próximo 23 de noviembre los venezolanos están llamados a unas elecciones locales. La disputa es ardua. Una desarticulada oposición enfrenta a Hugo Chávez, quien no sólo nombró a sus candidatos, sino que utiliza toda la maquinaria de intervención electoral gubernamental. A ello se suma lo que tituló un periódico local: "Insulto, luego existo". Es decir, un lenguaje soez, de enfrentamiento, que nace en el gobierno y que la oposición intenta contener no siempre con éxito. El jefe de Estado diariamente insulta a sus adversarios tratándolos de "imbéciles", a lo cual le contestan acusándolo de "payaso" y "gran charlatán". Es decir, una sociedad que no tiene ánimos de construir consensos y en donde la política se ha convertido en un juego de suma cero.

         En Caracas el ambiente es agotador. A una ciudad hostil por su tráfico, se suman la inseguridad y la violencia que tensionan el diario vivir. No sólo es víctima de las agresiones verbales de sus políticos, sino de la delincuencia, el robo y el secuestro. Triste conclusión para quienes en el pasado fueron ejemplo de convivencia política y desarrollo económico.

         Vienen tiempos más difíciles. El gobierno es mantenido por un gasto público que sienta sus bases en una economía monoexportadora (el petróleo) que está en baja. ¿Habrá capacidad de reducir el gasto? ¿Qué sucederá con la popularidad chavista al momento de recortar la chequera de los petrodólares? Algunos creen que significará el retiro de Chávez al término de su mandato. Sin embargo, hay quienes piensan también que la crisis provocará un endurecimiento del gobierno.

         Lamentablemente la telenovela no termina aquí, ya que hasta ahora no existe una oposición consistente capaz de ofrecer una alternativa. El liderazgo está en los jóvenes del movimiento estudiantil que hoy bordean los 30 años, mientras que la generación cuarentona o mayor pareciera no existir.

         El gobierno presiona y angustia con una estrategia inteligente: el escepticismo. Busca desalentar la participación electoral, la abstención, de manera que sólo lo hagan quienes están movilizadas por la maquinaria de gobierno.

         ¿Y los empresarios? Están arrinconados. El gobierno no sólo introdujo decretos que fueron rechazados en el referéndum de 2007, como el trueque y la legalización de las milicias presidenciales sino que por el artículo 113 de la reforma constitucional y la Ley de Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios, permite al Estado expropiar bajo pretexto de que no se permitirán actividades, acuerdos, prácticas, conductas y omisiones de los particulares que vulneren los métodos y sistemas de producción que afecten la propiedad social y colectiva.

         Venezuela hoy no es una dictadura. Es una democracia dirigida, en la cual el gobierno se autoconsidera infalible y hegemónico, con una concepción dogmática, manipuladora y descalificadora de quienes osen cuestionar al socialismo bolivariano.

» Arriba


Fuente: CADAL
 
21
Informe Uruguay se halla Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
Depósito legal No. 2371 deposito Nos. 338018 ley No - 9739, dec 694/974 art. 1 inc A
20
Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad del autor y no reflejan, necesariamente, la opinión de Informe Uruguay
20
Los enlaces externos son válidos en el momento de su publicación, aunque muchos suelen desaparecer.
Los enlaces internos de Informe Uruguay siempre serán válidos.
21
 
Estadisticas Gratis