Miembro de
Proyect Sindicate apdu
       
 
separador                                          Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
              
     
Google Buscar en la

 
Año V Nro. 311 - Uruguay, 07 de noviembre del 2008   
 

 
historia paralela
 

Visión Marítima

 
Raúl Seoane

¿Encerrados en su propio chiquero?
por Raúl Seoane

 
separador
 
rtf Comentar Artículo
mail
mail Contactos
notas
Otros artículos de este autor
pirnt Imprimir Artículo
 
 

         El miércoles pasado me llegó un reportaje al gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, publicado por Análisis Digital de Paraná/Entre Ríos. Al principio no le di importancia porque me supuse que era otro más de los artículos tergiversados a los que nos tiene acostumbrados ese medio. Sin embargo, luego me llamó la atención y leyéndolo me puse a sacar conclusiones que considero importantes.

         Antes de continuar, quisiera que los lectores leyeran totalmente el artículo de marras y vean si pueden llegar a las mismas conclusiones a las que arribé, por lo tanto, aquí está:

Declaraciones del mandatario a una radio porteña
Urribarri: "Argentina y Uruguay deben avanzar en una agenda constructiva"
"Argentina y Uruguay deben iniciar conversaciones para transformar su frontera en una frontera de desarrollo integral y armónico. Hay que encapsular el conflicto para liberar una agenda constructiva de temas comunes, lo que no implica renunciar a ninguna de las posiciones adoptadas por los países, ni que la radicación de Botnia en la costa del Uruguay deba ser avalada por la Argentina”, expresó el gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri. Además, sostuvo que "la acción del pueblo de Gualeguaychú ha generado un antes y un después en el país en materia de cuestiones ambientales e hizo un aporte que Argentina y gran parte del mundo deben agradecer. Uruguayos y argentinos tenemos que aprender mucho de esas acciones".
En declaraciones efectuadas esta mañana a una radio porteña, el mandatario recordó: “Por primera vez en la historia institucional de este país, la comunidad de Entre Ríos, a través de la Legislatura, decidió enviar al Congreso el pedido de recurrir a la máxima instancia judicial: la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Ese trámite debe seguir su curso y soy optimista respecto a lo que ocurra", remarcó.
En otro orden, recordó: "Fui el único candidato a gobernador que estuvo en el corte y cuando los asambleístas me invitaron a almorzar les dije claramente que no me pidiesen -ni siquiera en privado- que les dijera que coincidía con el corte. Pero tampoco estoy diciendo nada respecto al corte. Lo que estoy diciendo es -y sobre la base de que no haya más radicaciones conflictivas sobre el río Uruguay -, que Argentina y Uruguay deben iniciar conversaciones para transformar esta frontera en una frontera de desarrollo integral y armónico".
“El corredor del Uruguay tiene el potencial para ser uno de los mejores del mundo por su belleza natural, su producción y su gente. Lo que digo es que hay que encapsular el conflicto, lo que no implica renunciar a ninguna de las posiciones adoptadas por los países en algún sentido. Sí para liberar una agenda de temas comunes", sugirió.
“Yo digo lo que pienso, aunque mi voz sea de escasa incidencia en las decisiones macro del gobierno nacional”, manifestó el gobernador, antes de comentar que el lunes pasado se reunió con el intendente de Concordia, Gustavo Bordet, quien le comentó que estaba trabajando mancomunadamente con el intendente de Salto para ver cómo prevenir una nueva creciente en el río Uruguay sin generar altos costos sociales en ambas ciudades. De la misma manera se trabaja entre Colón y Paysandú.
"Es una hipocresía decir que una medida a mi criterio equivocada del gobierno uruguayo, de instalar inconsultamente una fábrica de pasta de celulosa, nos tiene que enemistar e impedir que argentinos y uruguayos avancemos en otros temas", consideró Urribarri.
Además, sostuvo que "la acción del pueblo de Gualeguaychú ha generado un antes y un después en el país en materia de cuestiones ambientales e hizo un aporte que Argentina y gran parte del mundo deben agradecer. Uruguayos y argentinos tenemos que aprender mucho de esas acciones", concluyó. http://www.analisisdigital.com.ar/noticias.php?ed=1&di=0&no=90834

Primera Conclusión

         Para poder entender mi primera conclusión, hay que conocer que Sergio Urribarri es el delfín de Kirchner en Entre Ríos, y es kirchnerista de la primera hora. Para conseguir que Urribarri lograra la gobernación entrerriana, Néstor Kirchner fogoneó el corte y prometió hacerlo una causa nacional, cosa que no cumplió y ese es uno de los principales reproches de los terroristas de Gualeguaychú que, en un artículo anterior de Análisis Digital, el abogado de los terroristas, Dr. Luis Leissa, declaró “cuando ocurren estas cosas uno advierte que el gobierno nacional no toma decisiones políticas, un ejemplo fue cuando el ex presidente Néstor Kirchner afirmó que el corte era una causa nacional pero después no hizo nada más”

         Parecería ser que el gobierno argentino se está revolviendo en la trampa que él mismo se creó con el corte del puente internacional Gualeguaychú/Fray Bentos. Es indudable que el gallito argentino, Néstor Kirchner, no va a dar el brazo a torcer y a reconocer que se equivocó. Por esa razón, su delfín entrerriano, muy probablemente jaqueado económicamente y encerrado por las medidas de los terroristas ambientales, es el que intenta conciliar con nuestro país, pero “por cuenta y orden” de Néstor Kirchner.

Segunda Conclusión

         Es por todos sabido que la Ley de Medio Ambiente promulgada por el Gobierno Argentino, estableció un plazo para que las obsoletas industrias papeleras argentinas reconviertan su sistema de producción, adoptando el mismo que utiliza en la actualidad Botnia.

         Por los malos manejos políticos de Kirchner, las ambiciones del “Incorruptible” Busti, y el “sí Néstor” de Uribarri, Entre Ríos se encuentra comprometida económicamente, porque el gobierno nacional está procediendo a esquilmar a los productores agropecuarios con las retenciones, y el campo es la fuente principal de ingresos de las poblaciones entrerrianas.

         Otra importante fuente de ingresos para la provincia es la venta de maderas, ya que hay importantes plantaciones de árboles que fueron promocionadas por el anterior gobernador Busti, con miras de instalar una planta procesadora de pulpa de celulosa. El resto ya es conocido.

         La prohibición de exportar madera entrerriana a nuestro país que lograron los terroristas medioambientales de Gualeguaychú por intermedio de una Ley Provincial, el control irrestricto de ello y la caída de la actividad económica en la Argentina, es otra merma importante en las arcas provinciales, por lo que el encapsulamiento del conflicto, permitiría suministrar a Botnia madera entrerriana.

Tercera conclusión

         Sin querer dar el brazo a torcer en su postura de “machote”, Kirchner -tarde- ha comprendido que el conflicto por Botnia está beneficiando a nuestro país y perjudicando a Argentina, porque ENCE ha comenzado la construcción de su planta y Portucel dio prioridad a su inversión en Uruguay. Sin embargo, Argentina que tiene abundancia de bosques y de madera, incluyendo a Entre Ríos que promocionó el cultivo de eucaliptos, no reciben ninguna inversión y las perspectivas de futuro para recibirlas son nefastas.

         Por otro lado, la negativa de nuestro país de votar para que fuera presidente de la Unasur, fue un golpe muy difícil de asimilar, ya que esa presidencia lo sacaría del ostracismo internacional en que se encuentra.

         Es por ello que, arteramente, envía a su delfín entrerriano a que declare su interés en encapsular el conflicto y que diga que “El corredor del Uruguay tiene el potencial para ser uno de los mejores del mundo por su belleza natural, su producción y su gente. Lo que digo es que hay que encapsular el conflicto, lo que no implica renunciar a ninguna de las posiciones adoptadas por los países en algún sentido. Sí para liberar una agenda de temas comunes"

Cuarta Conclusión

         El corte del puente Gualeguaychú/Fray Bentos no va a ser levantado si el gobierno argentino no solicita a un Juez Federal que cumpla con las leyes argentinas que ponen como delito el corte de las rutas nacionales e internacionales, y el gobierno argentino no lo va a hacer.

         Intentó que el piquete terrorista en el puente muriera por la indiferencia y por la repulsión que causa el corte en el resto de los argentinos. Sin embargo los terroristas, financiados por el gobierno entrerriano, y existen pruebas de las “donaciones” que reciben, aguanta hasta las últimas consecuencias porque han encontrado una veta donde generan un negocio de importancia con la venta de “souvenirs” ambientalistas. No lo logró, porque el puente está cortado por la Gendarmería Nacional que responde a las órdenes de Néstor Kirchner, y de esto se han ocupado muchos medios argentinos y hoy Informe Uruguay publica un artículo en donde explícitamente lo menciona.

         Ahora, muy subliminalmente, el gobierno argentino, por intermedio de Urribarri busca el levantamiento del corte del puente e intenta convencer a los terroristas medioambientales, en otra jugada de off side.

Conclusión final

         Es importante remarcar la siguiente frase del gobernador Uribarri: "Es una hipocresía decir que una medida a mi criterio equivocada del gobierno uruguayo, de instalar inconsultamente una fábrica de pasta de celulosa, nos tiene que enemistar e impedir que argentinos y uruguayos avancemos en otros temas".

         Una medida a mi criterio equivocada, ya no dicen que ellos tienen la razón. Ya no vociferan que Uruguay violó el Tratado del Río Uruguay, ahora es una medida que, a criterio de ellos, fue equivocada.

         Han bajado el copete. De eso no cabe duda. Pero cuidado, porque si les damos la mano, los Kirchner son capaces de cortárnosla, porque es muy probable que los Kirchner estén buscando que, como contrapartida, nuestro país retire el veto para que Kirchner pueda ser presidente de la Unasur, pero después… ¡Qué…?, y conociéndolos como los conozco, los puntos suspensivos dicen mucho más de lo que se pudiera escribir.

         Espero que nuestro gobierno me entienda, porque con el gobierno kirchnerista “no es oro todo lo que reluce”. A buen entendedor….

» Arriba


© Raúl Seoane para Informe Uruguay
Comentarios en este artículo
 
21
Informe Uruguay se halla Inscripto en el Registro de Derechos de Autor en el libro 30 con el No 379
Depósito legal No. 2371 deposito Nos. 338018 ley No - 9739, dec 694/974 art. 1 inc A
20
Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad del autor y no reflejan, necesariamente, la opinión de Informe Uruguay
20
Los enlaces externos son válidos en el momento de su publicación, aunque muchos suelen desaparecer.
Los enlaces internos de Informe Uruguay siempre serán válidos.
21
 
Estadisticas Gratis